6

Click here to load reader

L ejercicios 4bseptiembre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L ejercicios 4bseptiembre

PLÁSTICA. EJERCICIOS DE 4º B curso 2009/2010. SEPTIEMBRE

1) Primera evaluación. Apuntes de animación con el móvil. Tipos de animación. El guión.2) Elaborar un pequeño guión de la animación.3) Realizar una animación con las técnicas propuestas.4) ANIMACIÓN CON EL MÓVIL. Si dispone de un móvil con cámara de vídeo trata de crear

la sensación de movimiento a un objeto inanimado o un trozo de plastilina con la técnica explicada en clase: grabar, al instante parar, mover el objeto, grabar, al instante parar, volver a mover,… y así sucesivamente. Puedes mandar el resultado a la profesora por e mail o traer el móvil a clase. [email protected]

Si no dispones de móvil haz un trabajo explicativo en el cuaderno sobre la animación cinematográfica y los diferentes tipos que hay.5) Apuntes de el autorretrato. Bocetos en el cuaderno.6) LÁMINA 1: Autorretrato. Utiliza varias técnicas para colorear: collage, rotuladores,

fotomontaje y lápices de colores.7) PERSPECTIVA CÓNICA. Los siguientes ejercicios se hicieron en clase por medio de

transparencias que es imposible reproducir aquí. Para los alumnos que no dispone de estos apuntes se propone un trabajo sobre el sistema cónico con imágenes explicativas del sistema y la lámina 2.o Apuntes “sistemas de representación”. La perspectiva cónica. Elementos del sistema.o Dibujamos un cubo en perspectiva frontal en el cuaderno.o Dibujamos una caja abierta con otra pequeña dentro en perspectiva frontal en el

cuaderno.o Dibujo de varias cajas en distintas posiciones en el cuaderno.o Dibujo de bocetos en el cuaderno de ciudad en perspectiva cónica.o LÁMINA 2: Ciudad en perspectiva cónica central.

8) SISTEMA DIÉDRICO. Apuntes Sistema diédrico. Elementos de una proyección.9) Con ayuda del gráfico “el punto y sus diferentes posiciones” de la página

http://www.educacionplastica.net/zirkel/punto_diedrico.html. Determinar el dibujo de los siguientes puntos en el cuaderno:o Punto A: situado en el primer cuadrante (4, 6)o Punto B: situado en el 2º cuadrante (1,3)o Punto C: situado en el 3º cuadrante (5,2)o Punto D: situado en el 4º cuadrante (4, 4)o Punto E: contenido en el PH 1º cuadranteo Punto F: contenido en el PV, 1º cuadranteo Punto E: situado en la LT

10) Obtención de vistas de piezas (nivel elemental) de la siguiente página: http://www.educacionplastica.net/vistas.htm#nivele . Hay que hacer todas las piezas del primer nivel y mandarlo a la profesora [email protected].

11)Proceso de realización de un chiste. Elementos de un chiste. 12)Escribir varias ideas sobre el tema”2º objetivo del milenio” que es tema del chiste que

tenemos que hacer.13)Realizar bocetos en el cuaderno sobre nuestro futuro chiste.14) Realizar el chiste sobre lámina aplicando la técnica recomendada: dibujo suave a lápiz,

pasar a tinta (con pilot o similar), colorear con lápiz de color y rotulador. Aplicando las técnicas de lápiz de color. Ver http://susanaplastica.blogspot.com/2010/03/1-3-y-4-eso-tecnica-de-los-lapices-de.html

15) SISTEMA AXONOMÉTRICO. Apuntes en el cuaderno. Isométrica, simétrica y trimétrica. Perspectiva caballera.

16) Dibujo de la perspectiva isométrica de una pieza, dadas sus vistas en diédrico. En el cuaderno.

Page 2: L ejercicios 4bseptiembre

17) En el aula de ordenadores: Elaborar una composición utilizando figuras sencillas en Isométrico a partir de la aplicación flash de la página: http://www.educacionplastica.net/ActIso2.htm. Mandarla por correo a la profesora: [email protected]

18) LÁMINA 3: Dibujar en perspectiva caballera tu nombre. Colorea la composición.19) DISEÑO DE UN ENVASE. Ver presentación en el blog

(http://www.slideshare.net/avutarda00/diseo-de-envases)El ejercicio consta de varias partes que hay que entregar:o Planteamiento del problema. Por escrito en el cuaderno.o Bocetos previos del logotipo y de la bolsa. En el cuaderno.o Dibujo sobre lámina de la bolsa en perspectiva y coloreado.o Croquis acotado. En el cuaderno con las medidas previstas.o Desarrollo del envase sobre lámina y a escala.o Prototipo. Bolsa a escala natural.

20) Segunda evaluación. Iniciamos con el tema “Percepción”. Revisa la presentación en el blog (http://www.slideshare.net/avutarda00/percepcin-concepto). En la página educacionplastica.net. Tenéis que responder a las siguientes preguntas:

PERCEPCIÓNEntrar en la página http://educacionplastica.net/. Ir al apartado de “visión y percepción”.Tomar notas en el cuaderno de la siguiente información que luego utilizaremos para realizar un ejercicio:

1. ¿A que llamamos percepción?2. ¿A que llamamos percepción de la forma?3. Explica las diferentes leyes que hay para explicar cómo

percibimos la forma: Ley de proximidad. Constancia de la forma Ley de la forma cerrada Ley de similitud Ley de la buena curva

4. Observa las diferentes maneras que hay de engañar a la vista en percepción de la forma por medio del enlace “ilusiones ópticas”

5. ¿A que llamamos percepción del espacio?6. Explica las diferentes estrategias que utiliza el cerebro

para percibir el espacio: Solapamiento. Diferencia de tamaño. Diferencia de tono. Sombras . Diferencia de grado de saturación del color. Diferencia de altura.  

7. Observa las diferentes maneras que hay de engañar a la vista en percepción del espacio por medio del enlace “ilusiones ópticas”.

8. ¿A que llamamos percepción del color o contraste simultaneo de color?. Visita esta página http://www.slideshare.net/loresui/ejercicio-de-percepcion-visual para comprobar lo engañoso que puede ser percibir un color. Practica con la aplicación en Flash que acompaña la página. Toma nota de los contraste mas sorprendentes que encuentres para aplicarlo después en una composición.

9. Observa las diferentes maneras que hay de engañar a la vista en percepción del color.

Page 3: L ejercicios 4bseptiembre

10. No dejes de visitar la página del artista japonés Akiyoshi KITAOKA donde se muestran infinidad de ilusiones ópticas sorprendentes.

21) COMPOSICIÓN “figura fondo” (http://www.slideshare.net/avutarda00/figura-fondo-3244181). Elige un anuncio de revista a toda página. Calca la figura y el fondo. Hacer un esquema del fondo sobre un D4. Analizar cómo ha trabajado el publicista el fondo-figura del anuncio según las preguntas propuestas en el cuaderno.

22) COMPOSICIÓN “figura fondo. Entregar tres composiciones a partir de un cuadrado de 12 cm. El planteamiento del ejercicio tiene que estar escrito en tu cuaderno. Puedes revisar la presentación en blog si tienes dudas.

23) COMPOSICIÓN: “relación entre figuras y espacios vacíos” (http://www.slideshare.net/avutarda00/composicin-figuras-espacios-vacios). Realizar dos composiciones: una con figuras muy separadas y otra con figuras muy próximas.

24) ARTE POP. Ver presentación sobre arte Pop (http://www.slideshare.net/avutarda00/arte-pop-4079225). Realizamos un retrato a partir de una fotografía en tamaño DINA4. Calcamos las formas realizando un dibujo a lápiz con líneas. A partir de este dibujo hacemos una interpretación con planos de color de las formas y del fondo.

25) COMPSICIÓN: “la relación de la las figuras entre sí” (http://www.slideshare.net/avutarda00/composicin-relacion-figuras-entre-si). Realizar tres composiciones utilizando los mismos elementos en las tres y creando los efectos siguientes: yuxtaposición, superposición y composición con varios subgrupos.

26) Tercera evaluación. Diseñamos un logotipo para el “Servicio de Mediación” del instituto. Se reparten dos fotocopias donde se explica la serie de ejercicios que hay que hacer. Puedes descargar las fotocopias desde este enlace o en blog de la asignatura. http://susanaplastica.blogspot.com/2010/03/diseno-de-un-logotipo.htmlAdemás encontrarás una presentación con los conceptos más importantes.

- EJERCICIO 1. Búsqueda de logos y clasificación.- EJERCICIO 2. Reflexionamos sobre la mediación. - EJERCICIO 3: TORMENTA DE IDEAS - EJERCICIO 4: BOCETOS. - EJERCICIO 5: PRESENTACIÓN FINAL.

27) LA PUBLICIDAD. Podéis encontrar la explicación de los ejercicios en los apuntes del cuaderno o en el siguiente enlace del blog de plástica: http://susanaplastica.blogspot.com/2010/06/4-eso-l.htmlHemos visionado los siguientes vídeos que puedes encontrar en estos enlaces:- “La publicidad al descubierto” lo puedes ver en youtube.- PROGRAMA. PARA TODOS LA 2. A partir del minuto 45 de programa se inicia un reportaje sobre los hábitos de consumo de un adolescente y después un debate sobre el tema.http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100421/para-todos-2-21-04-10/751479.shtml?s1=programas&s2=otros-programas&s3=para-todos-la-2&s4o EJERCICIO 1: Busca varios anuncios en prensa o en Internet y clasifícalos según lo

que anuncian (al menos tres de cada tipo):- Un producto- Un servicio- Compañía pública o consejo institucional

o EJERCICIO 2: Seguimos elaborando un buen archivo de anuncios de prensa. Analizaremos los distintos tipos de publicidad en función el uso intencionado de distintos instintos del ser humano. Busca anuncios donde se muestre la utilización intencionada de las siguientes motivaciones del ser humano:

- Bienestar, euforia, familia- Éxito, poder, riqueza- Amor, sexo- Integración social, amistad- Aventura, nuevas experiencias, libertad

Page 4: L ejercicios 4bseptiembre

- Otras motivaciones, explica cuales.o EJERCICIO 3: Copia en el cuaderno eslóganes que te parezcan más efectivos y

originales. Explica qué recurso literario o expresivo utilizan.o EJERCICIO 4: Seguimos analizando nuestra colección de anuncios. Localiza un

ejemplo para cada uno de los recursos expresivos gráficos siguientes:- Personificación- Comparación- Hipérbole- Sinécdoque- Metáfora

o EJERCICIO 8: Después de todo lo que hemos aprendido de publicidad y contrapublidad te toca diseñar tu propio anuncio publicitario. Puede ser un anuncio de publicidad tradicional donde te sugiero que el tema elegido sea un consejo institucional sobre un tema que te interese especialmente, como por ejemplo: el consumo de drogas en los adolescentes, consumo de alcohol, el medioambiente, etc.

También puedes escoger hacer un contra- anuncio como los expuestos. 28) LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Y PUBLICIDAD.

o EJERCICIO 1: busca un anuncio que te guste en Internet y analiza segundo a segundo la planificación, angulación y los movimientos de cámara que se emplean.

o EJERCICIO 2: idea el guión de un anuncio publicitario. Se recomienda pensar en contrapublicidad con tema libre o hacer un consejo institucional sobre un tema que sea de tu interés como por ejemplo “consumo de drogas”, “el medio ambiente”, etc.

o EJERCICIO 3: Practica los diferentes tipos de encuadre y movimientos de cámara utilizando el la grabación de vídeo de tu móvil. Podeis ver los apuntes en: http://susanaplastica.blogspot.com/2010/06/lenguaje-cinematografico-4-eso_22.html

Hay que presentar los siguientes planos en un vídeo continuado:PLANFICACIÓN1. GPG2. PG3. PA4. PM5. PP6. GPP7. PD8. Plano sobre el

hombro.9. Plano secuencia.

ANGULACIÓN1. Angulo normal 2. A.contrapicado3. Angulo picado4. Angulo Nadir5. Angulo Cenital6. Angulo aberrante.

MOVIMIENTO DE CÁMARA

1. La panorámica a. Panorámica

descriptivab. Panorámica de

acompañamiento.

c. Panorámica de relación.

d. Barrido

2. Travellinga. Travelling lateral.b. Travelling de

avance.c. Travelling de

retroceso.