27
COLEGIO CONCEPCION METAMORFOSIS Y ADOLESCENCIA PROFESOR: SR. ESTEBAN VERGARA ALUMNA: GRETCHEN GÜNTHER AYALA CURSO: 3 AÑO MEDIO B

La adolescencia y la metamorfosis

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO CONCEPCION

METAMORFOSIS Y ADOLESCENCIA

PROFESOR: SR. ESTEBAN VERGARA

ALUMNA: GRETCHEN GÜNTHER AYALA

CURSO: 3 AÑO MEDIO B

Concepción, 03 de Mayo de 2006

INTRODUCCION

El desarrollo humano se entiende como una sucesión evolutiva de “momentos”

por donde el individuo va transitando, inmerso en un proceso histórico dinámico y a

menudo contradictorio.

Todo desarrollo humano se realiza en la interdependencia de dos procesos, uno

de maduración y otro de mutación o cambio. El primero lleva al segundo y el paso entre

ambos corresponde a lo que comúnmente se denomina “crisis”. Éstas, también

denominadas estadios o etapas, son a la vez liberadoras y generadoras de conflicto y

angustia.

Una de estas etapas es la adolescencia. Se caracteriza fundamentalmente por

ser un período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo. El

término transición remite a la idea de dinamismo y pasaje que no debe estar en

contradicción con la delimitación de características propias y definitorias.

Adolescencia viene de la palabra latina “adolescere”, que nos remite al verbo

adolecer y que en lengua castellana tiene dos significados: tener cierta imperfección o

defecto y crecer.

La adolescencia se contempla ya en los tratados más antiguos. Siempre se ha

considerado una época de los individuos a medio camino entre la infancia y la edad

adulta, por ello muchas tribus y pueblos establecieron claramente una serie de ritos de

iniciación para marcar y favorecer el paso entre una y otra.

………….En nuestra cultura debemos considerarla simplemente como una fase de

notables cambios……….

LA METAMORFOSIS, DE FRANZ KAFKA

Una fábula de incomunicación humana

.........Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño

intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba

tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la

cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de

arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de

resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el

resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos…….

Así comienza "La metamorfosis", de Kafka (1883-1924), uno de los relatos más

famosos de su autor, que nos ha dejado algunas de las más estremecedoras fábulas

del siglo XX en novelas como "El castillo" o "El proceso".

El relato de Kafka encierra en tan sencillo diseño muchas lecturas posibles. Pero

una resuelta quizá, la más verosímil. La metamorfosis de Gregorio no es, como parece

en una primera mirada, la causa de su desgracia. Es, por el contrario, el efecto

simbólico de su propia vida cotidiana.

Las esperanzas de la familia con las que termina el relato se manifiestan como

una ilusión falsa, pues no dependen como ellos creen de la muerte de Gregorio, el

indeseable odiado. Mientras persista ese mundo de soledad y de incomunicación, de

inhumanidad y brutal egoísmo y el breve sol del final y las «sanas intenciones» de los

padres, correrán el peligro de truncarse por una serie de nuevas posibles metamorfosis.

Como Gregorio, mas aún que el desdichado Gregorio,-y esta es la lección moral

mas profunda de la fábula- todos los demás pueden despertar una mañana, después de

un sueño intranquilo, y abrir con asombro los ojos, convertidos en monstruosos

insectos, escarabajos de crepitante caparazón, enormes grillotalpas o repulsivas

escolopendras...

METAMORFOSIS

Partimos del griego morfé, que al igual que su equivalente latino forma, significa

forma, figura, aspecto exterior, apariencia; y como en latín, hermosura, gracia, calidad;

mórfosi) es igualmente la forma, y también la belleza. Con el prefijo metá más allá, lo

convertimos en trans-formatio = trans-forma-ción, es decir en acción de cambiar de

forma. Fueron los propios griegos los creadores de esta palabra: metamórfosis

(transformación).-

Se define la METAMORFOSIS como la transformación profunda de una persona,

un animal o una cosa en otra. Respecto a las personas tiene valor metafórico. En

botánica, Goethe se cuidó de explicar con todo el lirismo que cabe, cómo en las plantas

los tres elementos básicos: raíz, tallo y hojas son capaces de adquirir las más diversas

formas para crear los demás órganos: las flores con su gran complejidad y variedad, los

frutos, de todas formas, texturas, colores y sabores; los recubrimientos adaptados a las

necesidades de cada planta: desde los aterciopelados a los amortiguadores (corcho),

pasando por los urticantes y los de pinchos agudísimos; la adaptación a los climas

más secos, desarrollando una gran capacidad de aprovechamiento y

almacenamiento del agua; y así una gama infinita de caracteres que se desarrollan en

contenares de miles de especies. Y todo mediante procesos de metamorfosis de los

tres elementos básicos. En zoología se usa en especial el término metamorfosis para

referirse a los cambios que experimentan muchas especies a lo largo de su vida: del

estado embrionario pasan al larvario, totalmente distinto del adulto, tanto en la anatomía

como en la forma de vida. En los insectos, las larvas se llaman orugas (recordemos los

gusanos de seda, los gusanos de la fruta, progenie de bellas mariposas); en los anfibios

son los renacuajos (ahí están las ranas).Toda metamorfosis es irreversible y está

caracterizada por transformaciones tanto anatómicas como fisiológicas muy profundas.

Pero aún hay más: el concepto de metamorfosis se ha aplicado profusamente al

hombre: todas las culturas han considerado la capacidad de transformarse el hombre

en otros animales. La que se ha prodigado más en nuestra cultura es la metamorfosis

en lobo, documentada desde la misma mitología griega: Circe transformaba a los

hombres en lobos mediante ciertos brebajes; Zeus Liceo transformó a Licaón en lobo

por haberle sacrificado en el altar a un hijo suyo. Otras versiones cuentan que la carne

del hijo sacrificado fue luego comida, y los que comieron de ella fueron

transformados

en lobos, que se alimentaban desde su metamorfosis con carne humana, y que volvían

a recuperar su forma prístina si renunciaban durante un determinado número de años a

comer carne humana. En la misma línea mítico-legendaria están el Minotauro, los

vampiros, etc. Por fin hay que citar las metamorfosis mitológicas de Ovidio.

En los insectos, la metamorfosis es el conjunto de transformaciones externas e

internas que sufre el insecto desde el huevo al estado adulto. Los insectos han

maravillado al hombre desde tiempos inmemoriales. Son organismos fascinantes que

nos sorprenden no sólo por su gran diversidad de formas, tamaños y coloridos, sino

también por las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que presentan para

establecerse en diferentes hábitats y hacer frente a los cambios del medio. Esta

"plasticidad" les permite también sobrevivir gracias al uso de diferentes estrategias, ya

sean hábitos alimenticios o reproductivos, entre otros.

    Una excelente estrategia que adoptaron los insectos para adaptarse mejor a

diferentes medios es la metamorfosis, que es el cambio de forma a través de

diferentes estadios durante la vida de los organismos. Los estadios por los que pasa

el individuo durante la metamorfosis son: huevo, larva, pupa y adulto. Los que tienen

una metamorfosis muy simple, porque ya nacen con aspecto de adulto, se denominan

ametábolos. Por ejemplo, los tisanuros o pescaditos de plata.

Los insectos de metamorfosis incompleta o hemimetábolos se caracterizan

porque en sus estados juveniles son ninfas. Una ninfa es casi siempre bastante

parecida al estado adulto –llamado imago-. Por ejemplo, ya tiene ojos del tipo de los

adultos y no ocelos como las larvas; ya tiene verdaderas patas; ya tiene esbozos de

alas. Este tipo de desarrollo muestran los chinches, las langostas, los pulgones... entre

otros.-

Por último, los de metamorfosis completa (holometábolos) pasan por varias

etapas. En estado larval son muy diferentes de los adultos: no tienen ojos compuestos,

ni patas, ni esbozos de alas. En el camino hacia su estado adulto cambian su cutícula

(la delicada piel que los recubre) entre una y 23 veces según la especie. Después de la

etapa larval, sucede la pupación: el insecto construye un capullo o elemento similar y

dentro de él sufre cambios profundos, hasta que un día sale ya transformado en adulto.

El ejemplo más conocido es la mariposa que surge del gusano de seda.-

Los seres humanos, al igual que los insectos sufren una metamorfosis,

denominada ADOLESCENCIA. Esta es una etapa difícil para todos, durante este

período de la vida existen muchas dudas, algunas  de las más importantes e

inquietantes son las relacionadas con la salud. Cualquiera que hable con gente joven

sabe que la etapa de la adolescencia, de los 12 a los 18 años, es un periodo crítico. A

los padres y a los maestros de los quinceañeros no habrá que recordarles las

frustraciones y las impotencias que han podido experimentar a causa de los ajustes y

los problemas de los adolescentes en esa etapa.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define adolescencia

como “la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el

completo desarrollo del organismo”. Así su comienzo tiene lugar con la aparición de los

caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somático.

El niño entra en la adolescencia con buena parte de los sentimientos, actitudes,

capacidades y dependencias de su vida anterior, y lo normal es esperar que culmine

esta etapa completamente preparado para comportarse como una persona responsable

en el mundo adulto. Cuando la adolescencia finaliza, la mayoría de los jóvenes se pone

a trabajar, va a la universidad o se casa; o lo que es lo mismo, entra en un mundo

totalmente suyo. Y nosotros debemos estar dispuestos a darles rienda suelta para que

vivan su vida lo mejor posible, amándoles y ayudándoles a distancia.

El ser humano tiene una triple dimensión: biológica, psicológica y social. Y en el

adolescente se producen repentinamente cambios en las tres dimensiones, lo que

causa el desconcierto del propio joven y de su familia. Aunque la transición de la niñez

a la edad adulta pueda durar muchos años, la edad del pavo suele venir acompañada

de un cambio de carácter, a veces profundo.

Comienza el adolescente percibiendo una apariencia física diferente: los rasgos

infantiles dejan paso a un cierto desgarbo y desproporción en las formas corporales,

surge el vello, la maduración de las gónadas sexuales da lugar a las primeras

menstruaciones en las chicas y a las primeras eyaculaciones en los chicos. De pronto,

los niños se topan con un cuerpo extraño y deben acomodarse a la nueva

circunstancia: se ven "metidos" en una anatomía casi adulta que les resulta ajena y les

inquieta sobremanera.

El cuerpo se convierte en algo nuevo, que debe ser minuciosa y constantemente

observado: las sesiones de espejo se hacen interminables, cualquier cambio -espinillas,

vello, cambio de voz en los chicos, la menstruación y el crecimiento de los senos en las

chicas- se convierte en un contratiempo y comienzan las reflexiones y, a veces, los

incesantes cuidados corporales para aceptarse uno mismo y para ser bien visto por los

demás.

La pubertad, como momento definido en la biografía del ser humano, comprende

los siguientes elementos:

1. Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de las dimensiones

óseas y una gran parte de los órganos internos (estirón puberal).

2. Modificaciones de la composición corporal que comprenden crecimiento del

esqueleto y de los músculos, así como de la cantidad y distribución de grasa.

3. Desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio, con incremento de la fuerza y

resistencia principalmente del sexo masculino.

4. Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales

secundarios (maduración sexual).

LA PUBERTAD EN LAS MUJERES

Cambios corporales generales de la pubertad

1. Aumento de talla

El primer cambio corporal general que tiene lugar durante la pubertad es el

aumento de la velocidad de crecimiento en talla, conocido como “estirón”. El aumento

de talla se produce debido a que los huesos largos del cuerpo no están totalmente

osificados, estando las partes dístales de los mismos o epífisis abiertas. Los huesos

largos aumentan de longitud rápidamente durante la pubertad. A medida que avanza la

misma, las epífisis se van cerrando progresivamente, hasta llegar al cierre definitivo de

los huesos y a la talla definitiva al final de la pubertad.

Las niñas son siempre más maduras esqueléticamente que los niños desde el

momento del nacimiento y concluyen su crecimiento dos años antes que los chicos

como término medio; este decalaje permite a los chicos crecer durante más tiempo y

tener una talla definitiva más alta, alrededor de unos 10 cm. más que las chicas. El

máximo crecimiento en talla tiene lugar durante el año que precede a la menarquia.

Cuando la maduración de los ovarios y de los otros órganos reproductivos llega a un

nivel en el cual la menstruación es posible, la tasa de crecimiento en talla empieza a

disminuir. El crecimiento en talla durante los cuatro años antes del inicio de la pubertad

es constante, siendo de entre 4 y 8 cm. por año. Durante los primeros dos años de la

pubertad es de entre 6 y 10 cm. Por año. El crecimiento estatural máximo se produce

en el año que precede a la menarquia. Las chicas crecen aproximadamente unos 22

cm. desde el pico de crecimiento hasta la llegada de la primera menstruación, y hacia

los 18 años para el crecimiento en talla. La talla media de las chicas al final de su

crecimiento es de 1.61 cm., con un peso medio de 58 Kg.

2. Aumento del vello

Vello axilar

En la infancia no hay pilosidad axilar. Con el inicio de la pubertad tiene lugar la

aparición del vello axilar, que va sufriendo un aumento progresivo hasta llegar a su

completo desarrollo. El crecimiento diferencial del vello en el pubis y la axila es debido a

diferentes niveles locales de respuesta al estímulo hormonal. La piel del pubis tiene un

mínimo nivel que responde a pequeñas cantidades de andrógenos. El vello axilar tiene

un nivel más alto, se desarrolla más tarde y responde más a la testosterona.

Vello genital

En la infancia no hay pilosidad púbica. Durante la pubertad se inicia el

crecimiento del vello púbico. En primer lugar se desarrolla el vello a lo largo de los

labios mayores y es poco pigmentado. Más adelante el vello genital se vuelve más

espeso y rizado, llegando hasta el pubis, y aumentando progresivamente en cantidad.

Al final de la pubertad el vello púbico tiene una distribución típicamente femenina en

forma de triángulo invertido, y llega hasta la cara interna de los muslos. No hay pelo en

la línea abdominal (Generalmente antes del desarrollo del vello en primer lugar se

desarrolla la parte mamaria).

Vello corporal general

Durante la infancia hay una pequeña cantidad de vello corporal a nivel general,

que es muy fino. Al llegar la pubertad el vello corporal aumenta de densidad y longitud.

3. Acné

En la infancia no se observa acné cutáneo. Durante la pubertad hay una formación

progresiva de comedones y acné, debido a que las glándulas sebáceas segregan una

mayor cantidad de grasa.

4. Otros cambios corporales generales

Se produce un ensanchamiento de las caderas por acúmulo de grasa. Asimismo las

nalgas y los muslos toman una forma más redondeada. También se depositan

acúmulos de grasa en el pubis. Durante la pubertad se aprecia un descenso sensible

del timbre de la voz.

Las secreciones sudoríparas aumentan, el olor corporal cambia sensiblemente y el

sudor axilar adquiere su olor característico.

Tabla 1. Desarrollo puberal mujeres

Estadio 0

Mama de la primera infancia Insinuación del pezón No se palpa masa glandular mamaria, ausencia de tejido subcutáneo prominente Ausencia de pilosidad pubiana y axilar Aspecto no estimulado de la vulva

Estadio I de Tanner

Mama preadolescente o infantil Pezón algo agrandado y prominente Ausencia de pilosidad pubiana y axilar Aspecto no estimulado de la vulva

Estadio II de Tanner

Elevación de la mama y del pezón Aumento del tejido celular subcutáneo mamario Agrandamiento del diámetro areolar, con ligera pigmentación Botón glandular mamario Inicio de la pilosidad en los labios mayores, poco pigmentada Inicio de la pilosidad axilar Aspecto estimulado de la vulva

Estadio III de Tanner

Agrandamiento de la mama y de la areola Pilosidad más espesa, rizada y pigmentada Pilosidad que alcanza el pubis Desarrollo de los labios vulvares

Estadio IV de Tanner

Mama de mayor volumen Prominencia de la areola y del pezón Aparición de las glándulas de Montgomery mamarias Pilosidad más abundante

Estadio V de Tanner

Mama adulta, globulosa y esférica Pezón prominente y eréctil Glándulas accesorias mamarias (sebáceas, sudoríparas, pilosas) Pilosidad pubiana y axilar completa Vello pubiano de distribución femenina (triángulo invertido), extensión a cara interna de los muslos Menarquia

5. Cambios mamarios durante la pubertad

Los cambios morfológicos mamarios durante la pubertad han sido descritos por

Marshall y Tanner y Fernández-Cid, denominándose estadios puberales. En la infancia

precoz tan sólo se insinúa el pezón, no se palpa tejido glandular mamario.

Durante la infancia hay una etapa de inactividad que a nivel mamario se caracteriza

por la ausencia de tejido mamario; en esta época no se palpa parénquima glandular

pero el pezón está un poco aumentado y es más prominente que durante la primera

infancia.

El primer cambio puberal que se observa en las niñas es el desarrollo mamario.

Cuando se inicia la secreción estrogénica por parte del ovario, la mama se eleva debido

a un aumento del tejido celular subcutáneo. Las areolas empiezan a pigmentarse

suavemente. En este momento se empieza a palpar el denominado botón mamario o

botón glandular de desarrollo. El botón mamario suele aparecer antes en un lado que

en el otro (en pocas ocasiones es simultánea la aparición en a m b o s lados). Un

tiempo después de la aparición del botón mamario la mama sufre cambios importantes.

Se produce una proliferación de los elementos de la glándula mamaria y el órgano se

hace más prominente y turgente. Se desarrollan las areolas y los pezones, y también

los conductos mamarios. La areola es lisa y rosada y destaca de la piel que recubre el

resto de la superficie mamaria. Se acumula grasa en las mamas.

Más adelante la areola mamaria se encuentra sobreelevada respecto al resto de

la mama y presenta un cierto edema. En la areola aparecen las glándulas areolares o

de Montgomery. Posteriormente desaparecerá el edema de la areola, el pezón se hace

más prominente y presenta capacidad de erección. La mama se hace más globulosa y

esférica. Las glándulas accesorias de la areola (sebáceas, sudoríparas y pilosas)

completan su desarrollo. Es la mama adulta. Puede existir una pequeña asimetría

mamaria que es totalmente fisiológica.

El tiempo total de duración del desarrollo mamario suele ser de 5 a 9 años.

6. Cambios genitales durante la pubertad

Cambios del tamaño de la vulva

En la infancia la vulva tiene un aspecto infantil. Con el inicio de la secreción de

estrógenos por parte del ovario la vulva empieza a tener un aspecto estimulado:

aumentan de volumen los labios mayores y menores, aumenta el tamaño del himen y

empieza a aparecer el flujo genital, segregado por las glándulas secretoras de moco

que están situadas en la vulva, la vagina y el cuello del útero. Posteriormente los labios

vulgares aumentan más de volumen.

Cuando la pubertad es completa finaliza el crecimiento de los labios mayores y

menores y del clítoris, que ya se puede identificar como un órgano eréctil.

La producción de estrógenos estimula el crecimiento en tamaño de la vagina y

determina su contenido en glucógeno.

LA PUBERTAD EN LOS HOMBRES

1.- Cambios corporales generales de la pubertad

Generalmente, los hombres comienzan su pubertad entre los 10 y los 12 años de

edad, aunque algunos comienzan un poco antes o un poco después. Los cambios

ocurren porque el cuerpo comienza a producir diferentes hormonas. La primera señal

es cuando los testículos se ponen más grandes. Como un año después, el

pene aumentará de tamaño, y el vello púbico (el pelo que los adultos tienen en sus

genitales) comienza a crecer.

Unos meses más tarde el vello púbico comienza a salir, el cuerpo comienza

a crecer más rápidamente. Cuánto tiempo durará este súbito crecimiento, cuál

será la estatura definitiva, depende de muchas cosas, aunque lo más importante

es la estatura promedio de la familia. Mientras el joven está creciendo, algunas otras

partes (especialmente las manos y piernas) pueden crecer con mayor rapidez que

las otras, razón por la cual algunos se sienten torpes y desmañados. Muchos

muchachos sienten molestias y dolores por el crecimiento de sus brazos y piernas,

dado que los huesos crecen más rápidamente que lo que pueden estirarse los

músculos.

En algunos jóvenes aparece una hinchazón debajo de las tetillas, lo que hará

que se vean como senos de mujer. Esta situación es causada por las hormonas que

vibran a través del cuerpo, y con el tiempo desaparecerá. La voz se va a pone más

profunda, la barba y el vello del cuerpo se hará más tupido. En algunos jóvenes pueden

aparecer espinillas o acné.

Tabla 2. Desarrollo puberal hombres

2.- Genitales externos:

Estadio G1: pene, testículo y escroto de tamaño infantil.

Estadio G2: aumento del tamaño de los testículos y del escroto (el pene no

suele aumentar todavía). La piel del escroto, más fina y enrojecida.

Estadio G3: siguen aumentando los testículos y el escroto. Aumenta la longitud

del pene.

Estadio G4: continuación del crecimiento de los testículos y del escroto. El pene

aumenta en diámetro y longitud. Pigmentación de la piel del escroto.

Estadio G5: órganos genitales propios de una persona adulta, tanto por su

tamaño como por su forma.

3.- Vello púbico:

Estadio P1: no hay vello púbico.

Estadio P2: crecimiento disperso de vello largo, fino, ligeramente pigmentado,

liso o ligeramente rizado en la base del pene.

Estadio P3: vello más pigmentado, más denso, más rizado, que se extiende por

la sínfisis púbica.

Estadio P4: vello del tipo observado en una persona adulta, pero en menor

cantidad.

Estadio P5: vello del tipo observado en una persona adulta, tanto por su tipo

como por su cantidad.

4.- Desarrollo genital

Estos cambios siguen, en el varón, un cierto orden cronológico que puede

presentar algunas variaciones, pudiendo, incluso, sobreponerse algunos estadios:

1. El aumento de volumen testicular, como expresión del desarrollo de los conductos

seminíferos. El orquidómetro de Prader resulta de gran utilidad para valorar el

proceso madurativo del muchacho. Un volumen de 4 cc indica que la pubertad ya ha

empezado, mientras que un volumen superior a 12 cc puede considerase ya como

adulto.

2. Crecimiento del pene.

3. Aparición del vello púbico.

4. Primera eyaculación. La edad en que se produce es bastante variable y se

corresponde, por lo general, con una fase bastante avanzada en la maduración

sexual.

5. Aceleración del crecimiento estatural (especialmente en brazos y piernas).

Al

iniciarse el desarrollo genital (G2), el adolescente mantiene una velocidad constante

de crecimiento (5 a 6 cm por año). La fase de aceleración comienza un año después,

cuando el adolescente se encuentra ya en el estadio G3, siendo en el G4 cuando se

produce el pico máximo en la velocidad de crecimiento. El estadio G5 representa ya el

momento de la desaceleración gradual.

6. Cambio de voz y crecimiento de la laringe.

7. Aparición del vello axilar (unos dos años después de la aparición del vello púbico).

8. Actividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

9. Aparición del vello facial y en el resto del cuerpo.

IDENTIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL

La adopción de las formas tradicionales de feminidad o masculinidad no es un

simple capricho de los niños, ni el resultado de la presión ejercida por los padres sino

que deriva de la construcción de la identidad humana mediante el dualismo masculino-

femenino. Para hacerse miembros reconocibles y aceptables de la sociedad en la que

han nacido, los niños y las niñas deberán aprender a pensar y a actuar de acuerdo con

las formas lingüísticas aceptadas y reconocidas. Pero el lenguaje, aunque hace posible

el ser social y personal, también limita los modos de ser disponibles a aquellos que

tienen sentido dentro de los términos suministrados por él.

Cuando los niños y las niñas aprenden las prácticas discursivas de su sociedad

también aprenden a que deben ser socialmente identificables como lo uno o como lo

otro. La confirmación de la identidad es un prerrequisito para el crecimiento. Se diría

que nuestro entorno está lleno de señales para confirmar o cuestionar lo que somos,

aunque estas inicialmente vayan dirigidas a los adultos.

La adolescencia ha de ser entendida, pues, como un proceso universal de

cambio, de desprendimiento que se teñirá con connotaciones externas, peculiares de

cada cultura, que la favorecerán o dificultarán según las circunstancias.

El / la adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad adulta, y en su

recorrido se ve obligado a renunciar a su identidad de niño/a. Ello le exigirá una labor

lenta, a menudo dolorosa, de “duelo” y de adaptación a las nuevas sensaciones y

sentimientos que afectaran al cuerpo, la mente y a las relaciones de objeto e

identificatorias. En este recorrido la sexualidad tiene un papel esencial. El ser humano

nace sexuado biológicamente, pero su sexualidad se irá construyendo a lo largo de

toda la vida y se mostrará de diferentes maneras en cada edad o momento de su

evolución.

LA ADOLESCENCIA: RIESGOS, DIFICULTADES Y PREVENCIÓN

Cuando se aborda la atención a la salud integral del adolescente debe prestarse

una especial atención al concepto de riesgo, entendido como probabilidad de que

ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos no están aislados del contexto social, sino

que se interrelacionan en una compleja red de factores e intereses sociales, culturales,

económicos y ambientales. El conocimiento de los riesgos no debe ser la excusa para

refugiarnos en el pesimismo ante el devenir de la juventud actual. Debe ser, más bien,

el acicate para demostrar la necesidad de diseñar programas preventivos, organizar

sistemas asistenciales que sean válidos, e intervenir cuando la ocasión lo requiera.

Conviene distinguir entre factores de riesgo y conductas de riesgo.

1. Factores de riesgo: “son aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de

desencadenar o asociarse al desencadenamiento de algún hecho indeseable, o de una

mayor posibilidad de enfermar o morir”. Los factores de riesgo pueden ser causa directa

de daño o actuar como moduladores del mismo, en el caso de que influyan en las

probabilidades de ocurrencia del mismo.

Las situaciones de riesgo son las que ofrecen un riesgo a toda la comunidad El

interés por las situaciones de riesgo debe estar presente en la anamnesis del

adolescente Ante una situación de riesgo que planteen los padres hacer un sosegado

análisis y evitar la transferencia.

2. Conductas de riesgo: “son aquellas actuaciones repetidas y fuera de determinados

límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la

infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura”.

Hay que entender que ciertas conductas de riesgo del adolescente son de t i p o

reactivo y no representan más que una manifestación, más o menos oportuna, de su

camino personal hacia la autonomía y la independencia.

Entre algunos riesgos podemos mencionar:

1.- TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILEGALES

2.- HOMOSEXUALISMO/LESBIANISMO

3.- SUICIDIO

4.- DEPRESION

5.- DELINCUENCIA

6.- BULIMIA

7.- ANOREXIA

8.- EMBARAZO NO PLANIFICADO

CONCLUSION

Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy

preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos

y que no desean hacer preguntas al respecto. En el otro extremo, las preocupaciones

pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su

capacidad sexual como sobre sus experiencias, dado que un adolescente puede no

estar seguro de su orientación sexual

La mayoría de adolescentes siguen el esquema general expuesto,

identificaciones o las originales actuaciones para salir de la confusión y la ambivalencia,

traspasan al adolescente un gran sufrimiento y consecuencias que pueden ser

frenadoras y no un estímulo para el crecimiento.

Los conceptos predominantes de familia "normal" sustentan en una ideología. La

ideología de la familia "normal" es perjudicial por los efectos que produce en otras que

son diferentes: las de hijos homosexuales, delincuentes, drogadictos, entre otros, la

falta de sostén social conduce, a que la propia familia aísle a ese hijo "en una especie

de subcultura que las empobrece". Y, como ya sabemos, todo ghetto mutila la

subjetividad de sus integrantes.

Es de esperar que algún día, la familia y en particular los padres y madres de

hijos homosexuales, lesbianas, transexuales, entre otros, puedan experimentar la

aceptación y demostrar su amor frente a la comunidad, aceptando la identidad de sus

hijos, con la finalidad que la vida de éstos no este basada en mentiras, secretos y

silencios…...

“La pubertad te va cambiando el cuerpo, la adolescencia, el alma.

Y tú, sobrecogido te preguntas quién fuiste, quién eres,

y en quién te vas a convertir”

Antonio Gala