7
UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO SALESIANO ASIGNATURA: BIOLOGÍA. PROFESOR(A): ING. ESTEFANÍA AVILES. TEMA: LA CÉLULA ESTUDIANTE: CÁRDENAS JULIO. CURSO: SEGUNDO “C2” DE BACHILLERATO. CUENCA-ECUADOR 2012-2013

La célula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La célula

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO SALESIANO

ASIGNATURA:

BIOLOGÍA.

PROFESOR(A):

ING. ESTEFANÍA AVILES.

TEMA:

LA CÉLULA

ESTUDIANTE:

CÁRDENAS JULIO.

CURSO:

SEGUNDO “C2” DE BACHILLERATO.

CUENCA-ECUADOR

2012-2013

Page 2: La célula

La célula

1. Realizar una investigación sobre las características de los seres vivos, la

célula y la diferencia entre células animales y vegetales. A partir de esta realizar un ensayo, el cual tenga introducción, desarrollo, conclusión y sobre todo bibliografía.

Introducción

Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas y cada uno de ellos tiene sus propias características, que los hacen diferentes de cada uno de ellos, pero así como también estos tienen características en común, los cuáles son los más importantes y es lo que nos hace diferente de los demás.

Desarrollo

Características

Las características de los seres vivos son las siguientes1. Organización y Complejidad.

Hablamos de esto debido a que un ser vivo es el único ser, que en su interior se llevan a cano procesos de los cuales diferentes elementos están precisamente “programados” para poder realizar una acción específica en el organismo.

2. Crecimiento y desarrollo.

Con esto nos referimos a que todo ser vivo tiende a crecer pero de una forma biológica, el mismo que comprende en el aumento del tamaño de las células, y el número de células. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de los animales.

3. Metabolismo.

Permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.

4. Homeostasis

Page 3: La célula

Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:

Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío. Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor

principalmente.

5. Irritabilidad:

Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:

Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad Presión Temperatura Composición química del suelo, agua o aire circundante.

6. Reproducción:

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual: Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.

Sexual: La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

7. Adaptación

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos mejoran sus características de adaptación al medio en el que se encuentran, para maximizar sus probabilidades de supervivencia.

La célula

Page 4: La célula

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.

Puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 mg, si bien existen células muchos mayores.

Diferencias:

Diferencias entre la célula animal y la vegetal tenemos las siguientes:

Los dos tipos de células poseen una membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, con una membrana más que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Conclusiones:

Las conclusiones acerca de este tema sería que la célula es una de las partes más importantes ya que a gracias a ellas se puede desdoblar los alimentos que ingerimos y por tanto las sintetiza y forma sustancias convertidas en nutrientes, otra podría ser que gracias a ellas se puede dar la reproducción.

2. Además se pide la realización de un modelo conceptual sobre las estructuras de las células.

Page 5: La célula

LA CÉLULA

Es la unidad funcional más pequeña del organismo.

Citoplasma

Esta está estructurada de la siguiente forma

Cisterna del AG.

Aparato de Golgi (AG).

Ribosoma en el RER.

Retículo endoplásmico

liso (SER)

Retículo endoplásmico rugoso (RER)

Poro Nuclear

Núcleo.Espacio

extracelular

Vesícula trasportadora

Proteínas que son trasportadas.

Proteína secretada.

Membrana plasmática.

Vesícula secretora.

Cisterna de AG.

Transmembrana de AG.