30
Caracterización del modelo incremental: La ciencia de “salir del paso” Charles E. Lindblom

La ciencia de salir del paso

Embed Size (px)

Citation preview

Caracterización del modelo incremental: La ciencia de “salir

del paso”

Charles E. Lindblom

El modelo racional vs. El modelo incremental

Modelo racional

TEORÍA

• Revisión exhaustiva de valores

• Valoración de políticas existentes

TEORÍA

• Diseño de todas las opciones posibles

TEORÍA

• Comparación sistemática de opciones

• Selección de mejor opción según valores

Modelo incremental

Experiencia

• Limitado interés en los valores

• Planteamiento de una meta relativamente sencilla

Experiencia

• Descripción y comparación de alternativas de políticas limitadas

Experiencia

• Combinación entre elección de valores y elección de los medios (instrumentos)

El método racional-exhaustivo(enfoque “a la raíz”)

Solo útil para problemassimples

Supone capacidades intelectuales y fuentes de información inasequibles.

Es imposible aplicar cuando hay limitaciones de tiempo y recursos

Paradójicamente, mientras

que en la literatura

académica se privilegia

este método, en la

administración pública se

concentra la atención en

pocos valores y pocas

alternativas de entre los

innumerables cursos de

acción que pueden estar

disponibles

El método de las comparaciones limitadas sucesivas

(enfoque “por las ramas”)

La elección de metas valorativas y el análisis empírico de

la acción necesaria para lograrlas están estrechamente

relacionados.

Es imposible que exista acuerdo sobre valores y objetivos.

La valoración y el análisis empírico están entrelazados, es

decir se elige entre valores y políticas al mismo tiempo.

El problema del valor es siempre un problema de ajustes

al margen. Los intentos de jerarquizar los valores en

términos generales y abstractos de manera que

permanezcan constantes, terminan por ignorar

preferencias marginales importantes.

La atención se centrará entonces en los valores

marginales o incrementales.

Relación entre medios y fines

Como los medios y los fines no son distintos, el análisis

medio-fines es inadecuado o limitado. Este sólo será

posible en la medida en que los valores acordados sean

compatibles y estables en el margen.

Por lo tanto, la relación fines-medios suele estar ausente en

el método de “irse por las ramas”, ya que estos se escogen

simultáneamente.

Los medios y los fines se escogen simultáneamente

La prueba de la “buena” política

La prueba de la buena política es normalmente que varios

analistas estén de acuerdo acerca de una política (sin que

estén de acuerdo en cuál es el medio más adecuado para

un objetivo acordado por todos)

Pero, ¿Qué ocurre cuando los administradores no se

pueden poner de acuerdo sobre los valores u objetivos?

¿Cuál es la prueba de una buena política?

En el método de las comparaciones sucesivas limitadas, la

prueba es el acuerdo respecto de la política misma un

acuerdo siempre posible, aun cuando no sea posible llegar

a un acuerdo respecto de los valores.

Para que el paradigma racional pueda operar plenamente es necesario reunir los siguientes requisitos:

Acuerdo total sobre los objetivos, es decir, no existen

visiones ni intereses contrapuestos.

Conocimiento exhaustivo de todas las opciones, el actor

tiene toda la información disponible para evaluar todas

las alternativas posibles.

Disponibilidad plena de los recursos, el actor que decide

dispone de todos los recursos necesarios para implantar

la estrategia adoptada.

Las estrategias adoptadas para alcanzar el objetivo se

basan una relación fluida y no contradictoria entre medios

y fines.

Análisis no exhaustivo

El análisis es drásticamente limitado ya que las

capacidades intelectuales humanas y de la información

disponible son limitadas.

En el método de las comparaciones sucesivas limitadas

sucesivas la simplificación se logra sistemáticamente por:

Limita las comparaciones entre políticas a aquellas que

difieren relativamente poco de las políticas en curso,

limitando con esto el número de alternativas, simplificando

la naturaleza de la investigación de cada una de ellas.

Se concentra tan solo en las diferencias marginales en lo

que la alternativa propuesta y sus consecuencias difieren

del status quo.

La suposición de que el ideal no será

alcanzado, pero que sí se conseguirá un

objetivo satisfactorio, permite la definición de

estrategias más adecuadas.

Según Lindblom, la estrategia, es la elección

informada y consciente de métodos de

simplificación de los problemas.

Ejemplo: La inseguridad pública

Es un flagelo que se tiene

que combatir. Sin embargo,

carecemos de una teoría

general que nos explique el

fenómeno de la delincuencia,

por lo tanto no se dispone de

una política que esté por

encima de los debates para

erradicar o reducir la

delincuencia.

En términos generales

podemos decir que existen

tres tipos de argumentos para

explicar la delincuencia:

Económicos

La crisis económica a

generado desempleo y

pobreza.

Esto ha sido interpretado

como un problema

coyuntural, ocasionada

por la recesión económica

temporal.

Otros argumentan que es

consecuencia del

capitalismo.

Sociales o Normativos

Son explicaciones que

se centran en la

marginación social

(imposibilidad de

acceder al sistema

educativo).

Por el resentimiento de

grupos a los que la

sociedad margina.

Jurídico Político

Este tipo de

aproximación se

caracteriza por señalar

la corrupción o la

ineficiencia de las

corporaciones

policiacas, o por lo

inadecuado del sistema

legal y penal.

Problema central: La delincuencia

Aunque todos pueden concordar en que es un problema

que se tiene que atacar, todos tienen visiones diferentes

del mismo y las discrepancia se harán más fuertes a la

hora de establecer políticas concretas.

En busca de la resolución del problema

El funcionario público se

verá obligado a bajar los

índices de criminalidad.

Atenderá las

deliberaciones del cabildo,

de los partidos políticos y d

sus propios asesores

sobre las causas de la

delincuencia.

Valorará los recurso de

que dispone

En busca de la resolución del problema

De acuerdo al modelo racional el funcionario estaría

obligado a evaluar toda la información y elegir la mejor

alternativa, basada en los siguientes ejes:

1. Proponer subsidios a desempleados.

2. Abrir el sistema escolar a todos sin restricción alguna.

3. Colocar a lo largo de la ciudad módulos de atención

familiar.

4. Desarrollar una infraestructura deportiva para encauzar a

los jóvenes al deporte.

5. Dar poderes plenos a la policía para interrogar y detener a

sospechosos.

6. Instaurar la pena de muerte para delincuentes reincidentes.

¿Cualés serían las consecuencias?

Alternativa: El Modelo Marginal

El método incremental propone ubicar la

decisión pública en valores marginales y no en

los grandes temas. Los administradores “han

de elegir únicamente entre las diversas

políticas alternativas que ofrecen diferentes

combinaciones marginales de valores.

Dicho de otra manera, quien decide en la

administración pública no se ocupará de la raíz

sino de las ramas.

Relevancia y realismo

En las democracias occidentales los administradores públicos y los analistas de políticas limitan su análisis en gran medida a las diferencias marginales o incrementales de las políticas.

Las democracias cambian sus políticas casi siempre a través de ajustes incrementales.

Aunque el método de las comparaciones sucesivas limitadas sucesivas ignora posibles e importantes consecuencias de las políticas así como valores que podrían ser lesionados por aquellas consecuencias, esta manera de formular políticas es más inteligente que el intento inútil del análisis integral (racional) que rebasa por mucho la capacidad humana.

En busca de algún grado de exhaustividad

Cabe la posibilidad que un valor que no es atendido por una

instancia gubernamental sea de interés fundamental para

otra.

Por otro lado, la posibilidad de que se pierdan valores

importantes existe en cualquier forma de organización.

En este sentido es importante mencionar que cada interés o

valor importante suele tener su “perro guardián”, que

protegen sus intereses:

1. Revirtiendo los daños realizados por otras instancias

2. Anticipando y atajando el daño antes de que ocurra.

En busca de algún grado de exhaustividad

El funcionamiento del sistema de intereses suele

asegurar la atención cabal a los valores de toda

sociedad más que cualquier intento de comprensión

intelectual exhaustiva.

El modelo incremental de la toma de decisiones encaja

con el esquema de presiones múltiples, ya que cuando

las decisiones son sólo incrementales, es decir,

relacionadas de manera muy cercana a políticas

conocidas, es más fácil para un grupo anticipar la

clase de maniobras que el otro podrá realizar o reparar

el daño infringido.

En busca de algún grado de exhaustividad

En el modelo incremental es posible lograr un alto grado de

coordinación administrativa cuando cada una de las

instancias ajusta sus políticas a los intereses de otras

instancias en el curso del proceso fragmentado arriba

descrito.

Debido precisamente a la exclusión arbitraria y

fragmentación que comporta, el método de “la rama”

(Incremental) es superior al de “la raíz” (Racional).

En el modelo racional la exclusión es inevitable, accidental

no sistemáticas y por lo tanto indefendible. En el modelo

incremental las exclusiones son deliberadas, sistemáticas y

defendibles.

Sucesión de comparaciones

Una sucesión de comparaciones reduce o elimina en gran

medida la dependencia de la teoría.

El elemento distintivo final del método es que las

comparaciones, junto con la elección de las políticas

ocurren en una serie cronológica.

Es decir, la elaboración de políticas es un proceso de

aproximaciones sucesivas a algunos objetivos deseados

que van también cambiando a la luz de nuevas

consideraciones.

Sucesión de comparaciones

“...ninguna persona, ningún comité o equipo de

investigación, aun con todos los recursos de la

computación... Pueden ser exhaustivos en el

análisis de un problema complejo. Están en

juego demasiados valores, demasiadas

opciones, demasiadas consecuencias a las

que hay que seguir la pista en un futuro

incierto”

Charles Lindblom

Un “hacedor de políticas” sabio espera, por consiguiente que

sus políticas logren sólo en parte lo que espera y que, al

mismo tiempo, produzca consecuencias imprevistas e

indeseadas, evitando con esto errores serios.

No se necesita intentar grandes saltos hacia los objetivos, algo

que le exigiría predicciones más allá de sus conocimientos, ya

que no se espera que la política sea la resolución final.

La decisión hacía una política solo es un paso, que si tiene

éxito, puede ser seguido inmediatamente por otro.

Se tiene la capacidad de comprobar las predicciones previo a

dar el siguiente paso. Por lo tanto, con frecuencia se puede

poner remedio con bastante rapidez a un error pasado.

Sucesión de comparaciones: ventajas

Resumen

El modelo incremental propuesto por Lindblom, Huber y

Bass, el tomador de decisiones se esfuerza lo menos

posible para enfrentar el problema. En todo caso lo que

busca es tomar la decisión que le permita reducir el

problema a un límite tolerable.

Los tomadores de decisión eligen las rutas alternativas de

acción que son solo ligeramente (o incrementalmente)

diferentes de aquellas utilizadas del pasado ,

disminuyendo así sus posibilidades de cometer un error.

Resumen

la selección de objetivos y la implementación están

muy relacionadas

las autoridades normativas ven un pequeño número

de alternativas y eligen opciones que difieren poco de

las políticas existentes

para cada alternativa se consideran solo las

consecuencias más importantes

no existe una opción óptima de políticas

Resumen

la selección de objetivos y la implementación están

muy relacionadas

las autoridades normativas ven un pequeño número

de alternativas y eligen opciones que difieren poco de

las políticas existentes

para cada alternativa se consideran solo las

consecuencias más importantes

no existe una opción óptima de políticas

Resumen

Hacer políticas en forma incremental es

esencialmente remedial

Se concentra en cambios pequeños a las políticas

existentes más que en grandes políticas futuras

Hacer políticas es un proceso en serie –hay que

regresar a los problemas en la medida que se

corrigen errores y se desarrollan nuevas líneas de

ataque

El modelo incremental

En consecuencia, el modelo incremental propone ubicar la

decisión pública en valores marginales y no en los valores

centrales (ocuparse de las ramas y no de la raíz).

El administrador público centrará su atención en un campo

limitado de problemas con soluciones sociales y

administrativamente aceptables.

Una vez delimitado su campo de acción, el funcionario se

ocupará no de elegir la mejor de las políticas posibles,

puesto que no es factible llevarlas a cabo, sino aquellas que

ofrezcan un incremento de valor marginal respecto a las

políticas anteriores o alternativas.