35
T 8.4 LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

  • Upload
    elena

  • View
    272

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • T 8.4 LA CIUDAD CONTEMPORNEAEN ESPAA

  • DESDE 1850 a 1950 a) Desarrollo de suelo urbano. Comienzo de la especulacin urbanstica. Desamortizaciones liberan suelo urbano: plazas, edificios pblicos, viviendas.b) Desarrollo de industrias en la ciudad y barrios obreros (pobreza, poca higiene)Corrala de Madrid

  • Corrala en Lavapies 1876

  • Antigua funeraria de la Calle Galileo, cerca del Cementerio de Vallehermosoc) Preocupacin por la mejora de la ciudad :alcantarillado, pavimentacin, nuevas calles cementerios extramuros antes eran cementerios parroquiales

  • Alineamientos de las calles retranqueando los edificios para ganar anchuraCalle Toledo, al fondo la Plaza Mayor

  • d) Derribo de las murallas smbolo del Antiguo Rgimen (Valencia, Zaragoza, Sevilla...)y de cercas de carcter fiscal (Madrid)En su espacio se crean las "rondas" Puerta de Toledo

  • e) Llegada del ferrocarril, en la ciudad industrial. Grandes espacios extramurosImportantes estaciones smbolo de la ciudad moderna En ciudades de carcter industrial, lejos del centro orienta el crecimiento posteriorEn las grandes ciudades cercanas al centro (Atocha) Estaciones de Atocha y Delicias

  • f) Nuevos espacios ciudadanos: Ayuntamientos, mercados, Correos, Bancos, Teatros, etc Mercado de San Miguel (Madrid)

  • TRANSFORMACIN DE LA CIUDAD 1850-1950a) EL ENSANCHAMIENTO La reforma del centro histrico (intramuros)Influencia francesa - los bulevares de Haussmann en Pars Objetivo: higiene de la ciudad, accesibilidad, mejores zonas comerciales" Grandes vas" : calles anchas que salen del centro Madrid, Valencia, Zaragoza, Barcelona...

  • Se produce:1.- Segregacin segn grupos sociales homogneos2.- Gentrificacin: sustitucin de los habitantes de un barrio por otros de clase ms elevada

    La clase obrera sigui siendo importante en el centro (hasta hoy): corralas, patios de vecinos etc

  • b) Los "Ensanches": Nuevos barrios planificados en torno al centro tras el derribo de las murallas o cercas.Los ms famosos: Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerd en 1859Ensanche de Madrid por Carlos Mara de Castro en 1852 Usos de los ensanches: Barrios burgueses (clase alta y media) y de comercio de lujo (B Salamanca)zonas industriales (Arganzuela en Madrid) con el tiempo se han desplazado fueraLa "City" con la implantacin de bancos, oficinas etc

  • Caractersticas:Modelo de ciudad burguesa frente al centro del Antiguo RgimenEstructura con formas geomtricas: cuadrculas con algunas calles oblicuasZonas de baja densidad que por especulacin fueron incrementando altura (7+)

  • Con infraestructuras adecuadas: agua, alcantarillado, gas, calzadas, aceras, trazado de tranvas, Elementos de embellecimiento urbano: fuentes, parques etcEn ciudades pequeas la "Gran va" es el eje central del Ensanche El ensanche de Barcelona

  • c) La aparicin de las "periferias" y "suburbios"

    En la segunda 1/2 XIX se desarrollan: Los centros antiguos y los ensanches no dan respuesta a la necesidad de suelo urbanoLas ciudades crecen por la gran demanda de mano de obra de la industria, minera, grandes ciudades. Ncleos de chabolas en el extrarradio de las ciudades.Se mezclan usos agrarios y urbanos sin orden Vivienda marginal e infraviviendas (chabolas), lejos de los servicios bsicosLa industria se desplaza a la periferia por ser el suelo ms barato y cercana del tren

  • Las "ciudades jardn" en la periferia. Chalets rodeados de jardn (Colonias)Clase social alta (La Castellana) Colonia Bellas vistas y Palacete en la Castellana (Madrid)

  • Las "Casas baratas" viviendas modestas con jardn (1911) se otorgan a familias pobres no muy lejos del centro

  • La ciudad lineal de Arturo Soria (1886)"Ruralizar la ciudad y urbanizar el campo"Ciudad alargada que se expande a travs de un eje centralCon tranva y equipamientosCasas unifamiliares para un entorno ms higinicoSlo se construy un segmento

  • 3. LA POSTGUERRA YEL DESARROLLISMO Tras la guerra civil se construye poco aunque aumenta el xodo ruralSe completan los "ensanches" que venan del siglo XIX Poltica estatal de vivienda subvencionada (1954), poca oferta

    El Desarrollismo:Desde 1960 fuerte desarrollo econmico en poca franquista, Plan de estabilizacin y Planes de Desarrollo xodo rural masivo a las grandes ciudades.Incremento del crecimiento natural de la poblacin.Necesidad de nuevas viviendasBarrio de la Concepcin en Madrid

  • Planes generales de Ordenacin Urbana (PGOU) se establecen tres tipos de suelo:Suelo urbanoUrbanizableSuelo rsticoCarencia de servicios urbanos (salud, educativos, transporte ...) llegarn en los 80Problemas circulatorios debido al aumento de autos y la falta de previsin PGOU en Valdecarros en Madrid

  • Se desarrollan las Aglomeraciones urbanas y reas metropolitanas. En Madrid se agregan los municipios cercanos (Carabanchel, Villa de Vallecas, Viclcaro...)

  • Gran desarrollo del chabolismo. Se construyen las UVA (Unidades vecinales de absorcin)

    Ciudades-dormitorio, se marchas de da a trabajar, vuelven por la tardeMovimientos pendulares de poblacin (Legans, Fuenlabrada etc) UVA de Hortaleza en Madrid

  • Ciudades tursticas: se combina la ciudad-jardn con apartamentos y grandes hotelesImprovisacin falta de serviciosespeculacin del sueloImagen de una Espaa que se modernizabaBenidorm(Al), Torremolinos(Ma), Ibiza, Playa del Ingls(GC), Playa de las Amricas (TF)

    Salou(Tarragona)

  • 4. URBANISMO DEMOCRTICO

    La crisis industrial (del petrleo) unida a la crisis poltica espaola (inicio de la transicin) generan en nuestro pas cambios en los procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981:

    Desciende el ritmo de crecimiento, primero se estabiliza (75-81) y luego se produce un periodo de desurbanizacin (decrecimiento urbano en las reas centrales)

    Cambian los factores de la urbanizacin debido a la prdida de importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios, que se convierte en el principal sector econmico en las ciudades.

    Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeas, e incluso de ncleos rurales cercanos a las reas metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la descentralizacin de actividades econmicas, mejora de los transportes).

  • DESDE LOS AOS 80:PGOU: Plan general de ordenacin urbana orientan el crecimiento de la ciudad y sus dotacionesSe ralentiza el xodo rural Crecimiento ms lento de las ciudadesRehabilitacin de los cascos histricos de las ciudadesSubvencionescrditos a bajo intersPeatonalizacin del centro de las ciudades

  • Expansin metropolitana:Las ciudades centrales se estancan. Centro econmico el CBD* (Central Business District) crece en verticalCrecen las coronas metropolitanas que crecen por poblacin ms jovenCentros de ocio y consumo: cines, restaurantes, compras etc muy accesibles en cocheRondas de circunvalacin( M-30 una de las primeras) , AutovasMejoras en el transporte urbano

  • Aumento de las residencias secundarias hasta 100-150 km del centroAumento del turismo residencial: zona urbanas en toda la costa mediterrnea

  • 5. ULTIMAS TENDENCIASModelo de la ciudad difusa* Que se expande por la vas de accesoNo es compactaLa ciudad central sigue compactndose, barrios mejor conectadosMejora de los transportes urbanos e interurbanos:metros, tranvas, aeropuertos, el AVE Las Rozas (Madrid)

  • Consolidacin conurbaciones urbanas conforman verdaderas regiones urbanas*No existe una ciudad que predomine de forma indiscutible:Eje litoral del cantbricoCosta occidental gallegaCosta del SolFranja litoral del mediterrneo

    Altea (Alicante)

  • Bsqueda de una nueva imagen para las ciudades: Grandes proyectos urbansticos y de arquitectura:Bilbao. Museo GuggenheimValencia- Ciudad de las Artes y las CienciasBarcelona .JJOO 1992Sevilla- Expo 1992Zaragoza- Expo del Agua...

  • Museo Guggenheim, Frank Gher en Bilbao. Construido como parte de considerables acciones de rehabilitacin y revitalizacin de la ciudad. Como arquitectura, una obra emblemtica.

  • Verticalizacin: construccin de rascacielos imgenes muy emblemticas de las ciudades Muestra de poder econmicoTorre Agbar (Barcelona)Torres de Madrid

  • Burbuja inmobiliaria comienzos XXI (800.000 nuevas viviendas)Especulacin de la vivienda como inversinAltos precios del suelo.Recalificaciones por parte de los AyuntamientosEstmulos bancarios: facilidad para hipotecarseEstallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2008Paro Pisos embargados DesahuciosUrbanizaciones abandonadasPersonas sin casa/Casas sin personas Sesea (Toledo) ejemplo de burbuja inmobiliaria

  • Abascal Altuzarra, F. et al., Geografa, Santillana, 2009.Apuntes ELB 2014