5
LA CIUDAD MEDIEVAL Las antiguas civitas Romanas, decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen. La Población se disemina, por toda el área rural, dejando de estar agrupada en grandes concentraciones. Aspecto importante para entender el proceso urbano de la Edad Media. Surge una rudimentaria sociedad agraria, base de su economía, se establece el Feudalismo, El rey cuenta con señores feudales, q le apoyan y mantienen en caso de guerra y a los cuales otorga dominio de vastos territorios. El carácter agrario de la sociedad cambia el paisaje de Europa. Se genera un Continuum, un trabado y vivo tejido geográfico humano. Se vislumbra un contraste con el mundo antiguo e islámico. Monasterio, centro religioso vinculado al campo. Dentro de ese tejido geográfico humano se inserta las ciudades sin interrumpir ese continuo. Las ciudades no eran de gran tamaño, 10 % de la población vivía en ciudades. Edad Media Colonización continúa de todo el territorio.

La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I

LA CIUDAD MEDIEVAL

Las antiguas civitas Romanas, decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen.

La Población se disemina, por toda el área rural, dejando de estar agrupada en grandes concentraciones.

Aspecto importante para entender el proceso urbano de la Edad Media.

Surge una rudimentaria sociedad agraria, base de su economía, se establece el Feudalismo,

El rey cuenta con señores feudales, q le apoyan y mantienen en caso de guerra y a los cuales otorga dominio de vastos territorios.

El carácter agrario de la sociedad cambia el paisaje de Europa.

Se genera un Continuum, un trabado y vivo tejido geográfico humano.

Se vislumbra un contraste con el mundo antiguo e islámico.

Monasterio, centro religioso vinculado al campo.

Dentro de ese tejido geográfico humano se inserta las ciudades sin interrumpir ese continuo.

Las ciudades no eran de gran tamaño, 10 % de la población vivía en ciudades.

Edad Media Colonización continúa de todo el territorio.

Paso de Organización feudal agraria de la sociedad a desarrollo de grupos mercantiles y artesanos que genera un crecimiento de las ciudades, pero el comercio y la industria fundamento el nacimiento de la ciudad medieval.

Comercio del siglo XI y XII, constituyo la sociedad burguesa que se compone en mercaderes viajeros y gentes asentadas permanentemente en puertos, ciudades de transito, y mercados.

La ciudad atrae población del área rural.

Page 2: La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I

La burguesía Medieval entra en contradicción con el orden feudal y señorial. La burguesía demandaba libertad para sus operaciones comerciales.

La ciudad Medieval se constituye en área de libertad.

Desenvolvimiento jurídico por medio de franquicias, fueros, cartas, pueblas y otros instrumentos legales.

En España se constituye El Municipio.

El desarrollo de las ciudades trajo profundos cambios en la legislación a fin de mantener la disciplina.

Sistema de contribuciones voluntarias para atender obras comunales: Muralla, vías públicas

Ciudad Medieval no es una ciudad aristocrática.

Por necesidad de defensa se ubica en lugares difícilmente conquistables o accesibles.

Se adecuo a una topografía irregular, lo que condiciono la fisonomía de la ciudad.

Calles adaptadas a las dificultades del emplazamiento; eran irregulares y tortuosas.

Calles principales partían del centro y radialmente llegaban a las puertas del recinto fortificado.

Otras calles secundarias unían las radiales formando círculos en torno al centro.

El Centro era ocupado por la Catedral o el Templo (Prestancia Espiritual)

La Plaza de la Catedral solía servir para el mercado, en ella estaban los edificios de organización ciudadana: Ayuntamiento o Casa de los Gremios.

Núcleos estaban presididos por la Catedral eran el Centro Civico de Organización Urbana. De el salían las calles de tráfico (principales) y las secundaria eran peatonales.

Page 3: La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I

Edificios Monumentales, focalizando la estructura urbana: Catedrales, Abadías, Santuarios de Peregrinos.

Plano Radioconcentricos a partir de un núcleo, constituido por edificaciones monumentales.

Ciudades Medievales Radioconcentricos: Bram-Francia, Nordlingen-Alemania, Lugignano y Aversa –Italia, Vitoria y Plamplona-España.

Según Piccinato, se puede clasificar las ciudades medievales en:

Ciudades Medievales Lineales: formadas a lo largo de un camino que se ensancha y forma una elegante plaza porticada “STIA” . En España ciudades itinerantes formadas a lo largo del camino de Santiago: Estella, Logroño, Santo Domingo de la calzada, Burgos.

Ciudades Cruciales: Dos calles que se cortan ortogonalmente: Castel Franco, Veneto( Italia) Logroño (España).

Ciudades Nucleares: Formadas en torno a un punto dominante: La Catedral, abadia, castillo.

La ciudad Medieval es una estructura urbana jerarquizable. Edificios que dominan en escala , volumen y excelencia.

Ciudades ExNovo por colonizacion, repoblacion, seguridad militar: Bastidas Francesas.

De trazados regulares en damero. Ej: Monplazier, Vllanueva en españa, Puerto Real en Cadiz y Santa Fe en Granada( Esbozo de la gran tarea urbanistica Hispanoamericana)

Page 4: La ciudad Medieval. Estudios Urbanos I