7
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Área Ciencias de la Educación Mención: Lengua, Literatura y Latín Santa Ana de Coro, Marzo de 2012 Licda. Hildemi Hernández

La comunicación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunicación1

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”Aprendizaje Dialógico

InteractivoÁrea Ciencias de la EducaciónMención: Lengua, Literatura y

Latín

Santa Ana de Coro, Marzo de 2012

Licda. Hildemi Hernández

Page 2: La comunicación1

Aristóteles, citado por Montoya, (1985)

Oviedo, (2003)

Franco, (2007)

Page 3: La comunicación1

Niño, 2002

Page 4: La comunicación1

Componentes internos Componentes externos Producción: emisión de un mensaje.

Comprensión: recepción e interpretación de un mensaje.

Emisor: es la persona que asume en un momento determinado comunicar (ideas, sentimientos, órdenes, etc.)

Destinatario: es la persona que, percibe y recibe el mensaje.

Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para transmitir el mensaje.

Canal: constituye el medio físico que da paso entre el mensaje emitido y la sensación resultante, puede ser fisiológico o técnico.

Mensaje: es el contenido significativo de la comunicación.

Retroalimentación: reacciones inmediatas o espontáneas del receptor ante el mensaje.

Referente: está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación.

Contexto: red de situaciones o circunstancias que rodean el ejercicio de una acto comunicativo.

-Contexto semántico: permite seleccionar las acepciones de las palabras.

-Contexto situacional: se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el diálogo.

-Contexto cultural: es todo el cúmulo de conocimientos que posee un determinado hablante.

Page 5: La comunicación1

Producción

Contexto

ComprensiónReferente

Código

Canal

Mensaje

Emisor Destinatario

Retroalimentación

Page 6: La comunicación1

Se entiende por funciones del lenguaje, los diversos fines que asignamos a los enunciados

al producirlos.

Función referencial

Capacidad que posee el lenguaje para

referirse o hacer

referencia a las cosas del

mundo.

Función emotiva o expresiva

Expresión directa de la actitud del

emisor hacia lo que se está diciendo. Tiende a

producir la impresión de una emoción, verdadera o

fingida.

Función conativa o apelativa

Es aquella que orienta el interés del

mensaje hacia el receptor.

Jakobson, 1956

Page 7: La comunicación1

Función poética

Se caracteriza especialmente en las artes

verbales: prosa, poesía,

etc.

Función metalingüística

Tiene como finalidad

comprobar si el emisor y el

receptor están

empleando el mismo código

para comunicarse.

Función fática o contacto

Tiene como finalidad poner

en contacto lingüístico al emisor y al receptor,

situándolos en el diálogo.

Jakobson, 1956