19

Click here to load reader

La conciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción de conceptos relacionados a la conciencia y sus niveles.

Citation preview

Page 1: La conciencia

La Conciencia.

¿ Que es ?¿ Cuales son sus características?

¿ Como funciona ?

Page 2: La conciencia

¿ Que es la conciencia?.

• La psiquis como un conjunto de procesos de reflejo de la realidad en el cerebro del hombre se caracteriza por tener distintos niveles.• El más alto nivel de la psiquis, que es propio del

hombre, forma la conciencia.• La conciencia es la forma superior integrante de la

psiquis del hombre que se ha formado como resultado de las condiciones históricos sociales en la actividad laboral y en la permanente comunicación oral con las demás personas.

Page 3: La conciencia

¿ Que es la conciencia, cuales son sus características?.

• La conciencia es un producto social, es la existencia consciente.• La primera característica esta dada en su propia

denominación: CONCIENCIA.• La conciencia humana incluye la totalidad de los

conocimientos sobre el mundo que la rodea.• K. Marx escribe: “ El conocimiento es el medio

por el cual existe la conciencia y con el cual existe algo para ella”.

Page 4: La conciencia

¿ Que es la conciencia, cuales son sus características?.

• La segunda característica de la conciencia es LA CONSOLIDACION DE LA DISTINCION precisa ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO. Es decir lo que pertenece al yo de la persona y al no yo. • El hombre es el único capaz de realizar la

introversión. • La diferenciación del yo con el no yo, es un

camino que recorre cada persona en la infancia y se lleva a cabo en el proceso de formación de la autoconciencia del hombre.

Page 5: La conciencia

¿ Que es la conciencia, cuales son sus características?.

• La tercera característica de la conciencia es garantizar con su ayuda , las actividades del hombre que están dirigidas a un fin determinado.

• La cuarta característica de la conciencia es la inclusión en su estructura de una determinada relación del hombre con la realidad que lo rodea y consigo mismo.

• “ Mi relación con mi medio es mi conciencia “

Page 6: La conciencia

Funciones de la conciencia.• Formación de la finalidad de sus acciones bajo

la cual están contenidos y ponderados sus motivos. • Toma de resoluciones volitivas.• “ El hombre no se limita a hacer cambiar de

forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que , al mismo tiempo, realiza en ella su fin. Fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad”.

Page 7: La conciencia

LA CONCIENCIA SOCIAL Y SUS FORMAS.

• La conciencia social existe bajo diversas formas, que van apareciendo y cambian históricamente, bajo las formas de: • las ideas políticas y jurídicas, • de la moral, de la ciencia, • de la religión, • del arte y • de la filosofía.• Todas ellas reflejo del ser social, posee sus rasgos

específicos y cumple su especial función en la vida social, en el desarrollo de la sociedad.

Page 8: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.• El concepto de conciencia social, en el sentido amplio

de la palabra, abarca las concepciones políticas, jurídicas, morales, religiosas, artísticas, filosóficas y otras concepciones sociales, los conocimientos científicos (incluyendo los de las ciencias naturales) y también las particularidades nacionales de tipo psíquico de los diversos pueblos y naciones, en la sociedad de clases, así como la psicología de las distintas clases sociales. • En un sentido más estricto, el concepto de conciencia

social expresa solamente las ideas, concepciones y teorías sociales, que reflejan el ser social, el régimen social.

Page 9: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• La conciencia social es el reflejo del ser social, de las condiciones de la vida material de la sociedad. • Según sea el ser social de los hombres, su vida

material, así será su conciencia social.• La conciencia en general es un producto de la

naturaleza, la cualidad que tiene la materia orgánica superior de refleja la realidad. • La conciencia social de los hombres es el producto

y el reflejo de las condiciones de la vida material de la sociedad.

Page 10: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• La vida material de la sociedad, el ser social, es lo primario; la vida espiritual de la sociedad, lo secundario, lo derivado.

• La vida material de la sociedad en una realidad objetiva, que existe independientemente de la conciencia de los hombres, y la vida espiritual de la sociedad, la conciencia de los hombres, las ideas, teorías y concepciones sociales, son el reflejo de la realidad objetiva, del ser social.

Page 11: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• "El ser social y la conciencia social no son idénticos, exactamente lo mismo que no lo son el ser en general y la conciencia en general. • De que los hombres, al ponerse en contacto

unos con otros, lo hagan como seres conscientes, no se deduce de ningún modo que la conciencia social sea idéntica al ser social.

Page 12: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• En todas las formaciones sociales más o menos complejas -y sobre todo en la formación social capitalista-, los hombres, cuando entran en relación unos con otros, no tienen conciencia de cuáles son las relaciones sociales que se establecen entre ellos, de las leyes que presiden el desarrollo de estas relaciones, etc.

• Por ejemplo, un campesino, al vender su trigo, entra en

"relación" con los productores mundiales de trigo en el mercado mundial, pero sin tener conciencia de ello, ni tener conciencia tampoco de cuáles son las relaciones sociales que se forman a consecuencia del cambio".

Page 13: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• Las concepciones políticas, jurídicas, morales, religiosas, artísticas y filosóficas de la sociedad constituyen la parte ideológica de la supra estructura erigida sobre una u otra base económica históricamente determinada y la supra estructura cambia al cambiar la base económica.

Page 14: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• Hoy, resulta difícil, a veces, captar los nexos de algunos fenómenos de la conciencia, de la vida espiritual, con las condiciones materiales de vida.• Dice Plejánov, con razón, que para comprender las

danzas del hombre de la sociedad primitiva, basta conocer su modo de producción de los bienes materiales. • Las mujeres de las tribus del África reproducen en sus

danzas la recolección de raíces, y los hombres, por su parte, simulan en ellas la caza y los choques armados.

Page 15: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• En cambio, para comprender el minueto -danza aristocrática francesa de los siglos XVII y XVIII- hace falta conocer algo más que el carácter de las actividades económicas de los franceses de aquel tiempo. • Para interpretar este tipo de danza o cualquier otra

manifestación artística parecida necesitamos estudiar, ante todo, el régimen económico de la sociedad y la división de ésta en clases, la transformación de la nobleza feudal en la clase parasitaria de los cortesanos ociosos y despilfarradores, la psicología de esta clase, etc.

Page 16: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad

• La conciencia social no refleja directa y repentinamente los cambios que afectan al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, sino después de las modificaciones efectuadas en la economía, a través de la refracción que los cambios operados en la producción determinan en los del régimen económico de la sociedad.

Page 17: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad

• Teniendo en cuenta, además, que algunas formas de la conciencia social no siempre experimentan la influencia determinante de la base económica directamente, sino a través de las relaciones político-sociales, por medio de los intereses de clase y de la lucha de clases y también, a veces, por medio de la acción de otras formas de la conciencia social, que se hallan más cerca de la base de la sociedad.

Page 18: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• Por ejemplo, la religión lleva consigo, junto al contenido engendrado por el régimen económico de la sociedad burguesa, ideas y concepciones heredadas de un lejano pasado histórico.

• La religión cristiana extendida en Europa y América contiene muchas estratificaciones ideológicas cuyas raíces llegan hasta la época de la sociedad primitiva (los mitos sobre la creación del mundo y del hombre, sobre el pecado original, etc.), de la esclavitud y del feudalismo.

Page 19: La conciencia

La conciencia social, reflejo de lascondiciones de la vida material de la sociedad.

• Sería absurdo querer descubrir exclusivamente en la vida económica de la sociedad contemporánea los fundamentos de todos los desatinos y prejuicios de la religión. • La tradición y el carácter extraordinariamente

conservador de la ideología religiosa, unidos al interés de la sociedad por conservar esta clase de prejuicios para refrenar a las masas trabajadoras, hacen que estos elementos religiosos de un remoto pasado sigan manteniéndose en pie hoy, bajo condiciones económicas totalmente distintas, en el siglo de las máquinas, de la electricidad, de la energía atómica y de la cosmología y la biología científicas.