6
CAPITULO 2. LA DISCAPACIDAD EN EL SALVADOR. La divulgación y sensibilización sobre la temática de discapacidad en El Salvador hacia la población, ha contribuido a la concepción que las personas tienen hacia las personas con capacidades especiales, a quienes anteriormente se les veía como sujetos de lástima, aislamiento e incapacidad. 2.1 Concepto de discapacidad infantil Según la ley de Equiparación de oportunidades, discapacidad se considera como “Cualquier restricción temporal o permanente de una función psicológica, fisiológica o anatómica que resulte de una deficiencia orgánica.” De acuerdo con este concepto, las discapacidades se dividen en físicas, psicológicas e intelectuales. 2.2 Derechos de los niños con capacidades especiales El hecho de que un niño tenga alguna capacidad especial, no lo limita de poseer los derechos para desarrollarse como un niño común. Los niños con discapacidades no pueden ser aislados, tienen derecho de vivir, estudiar y disfrutar durante su tiempo libre. Por esto, los servicios que se les ofrecen deben ser similares a los del resto de la población. Debe existir una equiparación de oportunidades, es decir, crear para los niños con capacidades especiales, iguales oportunidades que para los demás. No deben haber restricciones para el acceso y disfrute de los beneficios del sistema social y jurídico, medio físico, vivienda, transporte, comunicaciones, servicios de salud y educación, oportunidades de trabajo, vida cultural, social, recreativa, deportiva, económica y política. La integración infantil con capacidades especiales no solamente es trabajo del Estado, sino de toda la sociedad. Por esto se debe impulsar a la empresa privada, las comunidades, escuelas, entre otros. (ver anexo 1) El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI. Este acuerda proteger y reforzar los derechos Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 5

La discapacidad en el salvador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La discapacidad en el salvador

CAPITULO 2. LA DISCAPACIDAD EN EL SALVADOR.

La divulgación y sensibilización sobre la temática de discapacidad en El Salvador hacia la población, ha contribuido a la

concepción que las personas tienen hacia las personas con capacidades especiales, a quienes anteriormente se les veía como sujetos de lástima, aislamiento e incapacidad. 2.1 Concepto de discapacidad infantil

Según la ley de Equiparación de oportunidades, discapacidad se considera como “Cualquier restricción temporal o permanente de una función psicológica, fisiológica o anatómica que resulte de una deficiencia orgánica.” De acuerdo con este concepto, las discapacidades se dividen en físicas, psicológicas e intelectuales. 2.2 Derechos de los niños con capacidades especiales

El hecho de que un niño tenga alguna capacidad especial, no lo limita de poseer los derechos para desarrollarse como un niño común. Los niños con discapacidades no pueden ser aislados, tienen derecho de vivir, estudiar y disfrutar durante su tiempo libre. Por esto, los servicios que se les ofrecen deben ser similares a los del resto de la población. Debe existir una equiparación de oportunidades, es decir, crear para los niños con capacidades especiales, iguales oportunidades que para los demás. No deben haber restricciones para el acceso y disfrute de los beneficios del sistema social y jurídico, medio físico, vivienda, transporte, comunicaciones, servicios de salud y educación, oportunidades de trabajo, vida cultural, social, recreativa, deportiva, económica y política. La integración infantil con capacidades especiales no solamente es trabajo del Estado, sino de toda la sociedad. Por esto se debe impulsar a la empresa privada, las comunidades, escuelas, entre otros. (ver anexo 1)

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI. Este acuerda proteger y reforzar los derechos

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 5

Page 2: La discapacidad en el salvador

y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidades. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre en cada año.

2.3 Tipos de Barreras Se denomina así a los diversos impedimentos que obstaculizan la movilidad y comunicación de cualquier persona con

su medio próximo. Las barreras físicas pueden ser de carácter urbanísticas, arquitectónicas del transporte, en la comunicación, psicológicas y culturales.

Tabla 1. Tipos de barreras presentes en El Salvador

Tipos de Barrera Descripción

Urbanísticas Son obstáculos que presentan las estructuras y mobiliarios urbanos e históricos, así como todos los espacios no edificados para el dominio público o privado.

Arquitectónicas Son obstáculos dentro de los edificios públicos o privados. Estos pueden ser de tipo decorativo o en el mobiliario.

En las comunicaciones Son dificultades en la comprensión, lectura y captación de mensajes, tanto verbales, como visuales según el grado de discapacidad que se presente.

En el transporte Son obstáculos en las unidades de transporte terrestre, marítimo, aéreo, entre otros.

Psicológicas Son las actitudes presentadas por el medio social, como prejuicios, lástima, distorsión de la imagen o deformación del concepto de discapacidad.

Culturales Es cuando se les dificulta el acceso a información escrita, visual o verbal, así como la participación en eventos culturales y recreativos.

Fuente: Pagina de Funter, El Salvador. http://www.funter.org.sv/estadisticas/DiscapacidadenEl%20Salvador.swf [Visitada el día 17 de febrero de 2009] 2.4 La discapacidad infantil en El Salvador

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 6

Page 3: La discapacidad en el salvador

Los tipos de discapacidad que existen entre los niños salvadoreños son la discapacidad sensorial, que son dificultades

en la visión y la audición; la discapacidad intelectual, la discapacidad psicológica, y para nuestro caso, la discapacidad física, que incluye dificultades de movilidad, destreza, amputación y para hablar.

El primer intento por cuantificar a la población discapacitada en El Salvador se llevó a cabo durante el V Censo Nacional de Población y IV de Vivienda de 1992. Al no obtener el resultado esperado, y con la esperanza de obtrener cifras más reales, en el Censo del 2002 se incluyó un Modulo especial sobre discapacidad. Los resultados de esto permitieron caracterizar a la población salvadoreña que tuviese algún tipo de discapacidad. El Censo mostró una cantidad de 99, 958 personas con alguna discapaciadad, de los cuales 5,226 son niños entre 0 y 6 años. [DIGESTYC – Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003 – EHPM – El Salvador ] Entre las discapacidades que se muestran en los niños se encuentran discapacidad visual, auditiva, del habla, de movilidad, de destreza, por amputación, intelectuales y psicológicas. Niños con discapacidades de movilidad, destreza y por amputación se registraron alrededor de 3310, considerando que un niño puede tener más de un tipo de discapacidad.

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 7

Page 4: La discapacidad en el salvador

Gráfica 1. Gráfica cuantitativa de niños menores de 6 años con discapacidad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1

0.5

3.2

3.7

1.9

0.1

1.9

0.60.3

2 3 4 5 6 7 8 9

Tasa por milhabitantes

1

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003 - EHPM – El Salvador. Tabla elaborada por el autor.

En seis de los catorce departamentos del país se registran niveles de prevalencia de discapacidad menores de 1 niño por cada mil menores de seis años de edad. Sin embargo, el departamento de San Miguel registra la tasa de prevalencia más alta del país; donde se registrá que entre 4 y 5 niños(as) con al alguna discapacidad por cada mil niños(as) de ese tramo de edad. Santa Ana, Cabañas y San Vicente son otros departamentos con tasas altas de registro, con un promedio de 2 a 3 niños por cada mil. San Salvador registra un promedio de 2 niños discapacitados por cada mil. [DIGESTYC Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2003 – EHPM – ELS ]

1. Ver 2. Oir 3. Hablar

4. Movilidad 5. Destreza 6. Amputación

7. Intelectuales 8. Psicológicas 9. Otros

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 8

Page 5: La discapacidad en el salvador

2.4.1 Discapacidad física infantil

La discapacidad física se puede definir como una desventaja, la cual resulta de una limitante y la cual impide el desempeño motor de las personas, por lo que las partes más afectadas son los brazos y/o las piernas. Por lo que se pueden subdividir en 4 tipos de discapacidad física. (ver tabla 2)

Tabla 2. Tipos de discapacidad física.

Tipo de discapacidad Movilidad Al caminar

Al subir o levantarse Al saltar Al estar de pie

Destreza Agarrar o levantar cosas Cargar cosas

Amputación Miembro superior Miembro inferior Ambos miembros superiores Ambos miembros inferiores Miembro Superior e inferior Completo

Para hablar Problemas para hablar No puede hablar

Fuente: Tabla elaborada por el autor con datos de la página de Funter, El Salvador. http://www.funter.org.sv/estadisticas/DiscapacidadenEl%20Salvador.swf [Visitada el día 17 de febrero de 2009]

Las causas de este tipo de discapacidad se relacionan con problemas durante la gestación, al ser prematuro el bebé o a dificultades durante el momento del nacimiento. Otra causa de esta discapacidad es una lesión medular debido a un accidente o algún problema del organismo.

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 9

Page 6: La discapacidad en el salvador

2.4.2 Público objetivo a analizar

Los productos, los entornos, las tecnologías, los servicios y, en general, cualquier elemento de la sociedad, deben ser creados de forma que puedan ser utilizados por todas las personas, independientemente de sus capacidades, circunstancias y diversidades. Este concepto incluye los ambientes de recreación familiar, como lo son en nuestro país, los centros comerciales. Si se han diseñado como un espacio al cual la familia entera pueda llegar a compartir un día, una tarde o un momento, éstos deberían estar adecuados para que cualquier persona pueda adaptarse a ellos. Al estar en un espacio adecuado, el niño consigue mejorar su estado de ánimo y construye, poco a poco y con la ayuda de los padres o familiares, su identidad personal y su esquema corporal. Asimismo, el niño amplía su conocimiento del mundo. Las familias de los usuarios también aprenden a través de estos espacios distintas formas de comunicación y expresión. Como público objetivo se ha designado a la población infantil entre 2 y 6 años de edad con discapacidades físicas, ya sean de movilidad, destreza o motricidad. Esta discapacidad puede ser transitoria o permanente. Niños cuyas familias se encuentran en un sector socioeconómico medio y medio-alto, quienes frecuentan los centros comerciales del sector capitalino y Santa Tecla, en busca de un ambiente familiar y adecuado para todos sus integrantes. (ver anexo 4)

Espacios de recreación familiar en centros comerciales para niños con capacidades físicas especiales Capítulo 2 10