21
1. El mester de clerecía 2. La lírica culta en la edad media 3. La prosa medieval 4. El teatro medieval

La Edad Media (II)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Edad Media (II)

1. El mester de clerecía

2. La lírica culta en la edad media

3. La prosa medieval

4. El teatro medieval

Page 2: La Edad Media (II)

El mester de clerecía (“oficio de clérigos”) fue la

escuela de autores cultos que sucedió al mester de

juglaría.

Clérigo: monje/hombre de letras.

Las obras de clerecía tenían por finalidad persuadir y

educar al público en las doctrinas de la iglesia, y

transmitir conocimientos y valores cristianos.

1. El mester de clarecía

Page 3: La Edad Media (II)

Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus

principales características son:

Temas. Son distintos de los que aparecen en los cantares de gesta. Los clérigos escriben sobre asuntos religiosos (vidas de santos, la Virgen…) y novelescos (aventuras de algún personaje ficticio). Generalmente, se inspira en textos y autores latinos.

Protagonistas. No solo con caballeros que llevan a cabo hazañas de guerra, sino también personajes históricos de la corte, santos…

1. El mester de clarecía

Page 4: La Edad Media (II)

Métrica. Los versos son regulares. Se utiliza la cuaderna vía:

estrofas de cuatro versos de 14 sílabas (alejandrinos), con rima consonante.

Estilo. El lenguaje es cuidado y culto. Para ellos, emplean la técnica de la descripción y determinados recursos literarios, como las comparaciones, las metáforas…

1. El mester de clarecía

Protagonista

Verso alejandrino Cuaderna vía

Page 5: La Edad Media (II)

En la Edad Media se perfilan dos corrientes

literarias, una popular y otra culta.

Dentro de la vértice culta, además del mester de

clerecía, se cultivó otro tipo de lírica, menos

preocupada por adoctrinar y más interesada en la

forma.

2. La lírica culta en la

edad media

Page 6: La Edad Media (II)

Temática. Los temas de la lírica culta son el amor, la

sociedad y la muerte. Se dan también los temas críticos y sociales, la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte. El tema del amor es tratado de forma diferente al de la poesía popular.

Métrica. Se caracteriza por el empleo del verso endecasílabo, el dodecasílabo y, mas tarde, por el soneto. Las estrofas más utilizadas son la canción y la copla de pie quebrado.

Estilo. El lenguaje se enriquece con respecto a la

poesía popular, se emplean palabras más cultas y

abundan los recursos literarios.

2.1. Características de

la lírica culta

Page 7: La Edad Media (II)

Jorge Manrique (1440 – 1479) fue un

poeta castellano que vivió su vida entre

batallas defendiendo a la reina Isabel I.

Gracias esto y su mentalidad medieval,

en sus obras hay tono militar y de

guerra.

Algunos cronistas lo definen como un

hombre muy reflexivo, reservado y

amante de la literatura.

Su obra se suele clasificar en tres

grupos: amoroso, burlesco y droctinal.

2.2. La obra de Jorge

Manrique

Page 8: La Edad Media (II)

Su obra más destacada es Coplas a la muerte de su

padre, elegía escrita a finales del siglo XV. Está

formada por cuarenta coplas en las que se tratan

diversos temas sobre la fugacidad de la vida y la

llegada de la muerte.

En esta obra se presentan diversos tópicos

medievales:

La visa como camino.

El poder igualatorio de la muerte.

La vanidad de las cosas mundanas

2.2. La obra de Jorge

Manrique

Page 9: La Edad Media (II)

La estrofa utilizada en esta composición es la copla

de pie quebrado. Está formada por dos sextillas de

pie quebrado; el esquema métrico es el siguiente: 8a

8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

2.2. La obra de Jorge

Manrique

sextilla

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

qu‘es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

E consumir;

allí los ríos caudales,

Allí los otros medianos

E más chicos,

Allegados, son iguales

Los que viven por sus manos

E los ricos.

sextilla

Copla

8a

8b

4c

8a

8b

4c

8d

8e

4f

8d

8e

4f

Page 10: La Edad Media (II)

Ademas de la poesía narrativa,

durante la Edad Media se da el

nacimiento de la prosa en castellano

(siglo XIII).

La Escuela de Traductores de

Toledo (S. XII) en la que trabajaban

cristianos, árabes y hebreos tenía la

labor de traducir las obra griegas,

árabes o hebreas del latín al

castellano.

3. La prosa medieval

Page 11: La Edad Media (II)

Poco a poco hubo más interés en el uso gradual del

castellano gracias a estas obras.

Sin embargo, para su establecimiento definitivo como

lengua de cultura era preciso que se fijara el léxico, las

construcciones sintáncticas, etc. En este sentido, fue

decisiva la figura de Alfonso X el Sabio.

3. La prosa medieval

Page 12: La Edad Media (II)

Durante el siglo XIV, la prosa adquiere, por primera

vez, una intención didáctica, y su máximo

exponente es don Juan Manuel (escritor, 1282 –

1348).

Su obra más conocida se titula El conde Lucanor o

Libro de Patrimonio. Éste es una colección de 51

cuentos breves.

3.1. La narrativa en prosa y

don Juan Manuel

Page 13: La Edad Media (II)

Las características de estos cuentos son las siguiente:

Temas. Aunque son muy variados comparten un mismo objetivo: enseñar. Para ello el autor ofrece enseñanzas de tipo práctico. De ahí que los relatos reciban el nombre de enxiemplos.

Personajes. También son muy variados: históricos o reales, gente comun, incluso animales con rasgos humanos...

Estilo. Don Juan Manuel es el primer escritor con conciencia de serlo. Esto se refleja en su preocupación por el lenguaje y su voluntad de crear obras bien escritas.

3.1. La narrativa en prosa y

don Juan Manuel

Page 14: La Edad Media (II)

Estructura. Empiezan con el planteamineto de la

cuestión, al que se responde con un cuento o

ejemplo, y terminan con la enseñanza a modo de

conclusión, que se presenta en verso.

3.1. La narrativa en prosa y

don Juan Manuel

Planteamiento

(conde Lucanor)

Ejemplo

(Patronio)

Consejo

(Patronio)

Moraleja

(conde Lucanor)

La cuestión que se va a abordar se

presenta por medio de una pregunta.

Se responde a la pregunta mediante un

cuento o ejemplo en el que participan

personajes ficticios o incluso animales.

Aplicación del cuento al problema

planteado.

Del cuento se extrae una enseñanza o

moraleja que se expone en verso.

Page 15: La Edad Media (II)

Las primeras manifestaciones teatrales son de

caracter religioso.

Al final de cada ceremonia religiosa los clérigos

solían representar a algunas escenas de la vida de

Jesucristo: su nacimiento, la adoración de los

pastores y de los Reyes Magos, su muerte, la

deposición de su cuerpo en el sepulcro el día

Viernes Santos...

4. El teatro medieval

Page 16: La Edad Media (II)

La única obra teatral de este tipo que

conservamos, aunque totalmente

fragmentada, es el Auto de los Reyes

Magos (siglo XII).

No obstante, poco a poco, este teatro

religioso va siendo sustituido por otro

de tipo profano que, con el paso del

tiempo, se convierte en una auténtica

representación teatral, ya que deja los

atrios de la iglesia y se traslada a las

plazas públicas, como un elemento

de diversión para el público.

4. El teatro medieval

Page 17: La Edad Media (II)

Es una obra que, aunque durante mucho tiempo se dudó acerca de su autoría, actualmente la mayoría de los estudios defienden que es obra de Fernando de Rojas.

El título varía según la edición: Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499), Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502)..., pero la denominación popular de La Celestina se ha impuesto como título definitivo.

4.1. La Celestina

Page 18: La Edad Media (II)

En cuanto a qué género literario pertenece, su

originalidad hace de ella una obra de difícil

clasificación. Sin embargo, en la actualidad nadie

duda del carácter esencialmente dramático o teatral

de la obra, por su abundancia de diálogo.

4.1. La Celestina

Page 19: La Edad Media (II)

Argumento:

Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea. Aquel, aconsejado por su criado Sempronio, recurre a la vieja Celestina para que le ayuda a vencer la resistencia de Melibea con el fin de conseguir su amor. Sempronio y Pármeno, el otro criado de Calisto, exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene de su amo. Llevada por la avaracia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto. En una de sus citas nocturnas, Calisto muere al intentar saltar la tapia del jardín de Melibea y caerse. Melibea, al enterarse de la muerte de su amante, se suicida tirándose desde un torre.

4.1. La Celestina

Page 20: La Edad Media (II)

Significación: es una obra escrita a finales del siglo

XV; es decir, en un período de transición en que empiezan a surgir las caractrísticas del Renacimiento. De ahí que en esta obra se aprecie una mezcla de elementos medievales y renacentistas.

4.1. La Celestina

Propio del mundo medieval Propio del mundo renacentista

• El mundo realista de personajes como

Celestina y los criados.

• La valoración del amor y del placer.

• El afán moralizante y didáctico de

mostrar los efectos catastróficos de las

pasiones (el amor prohibido y la

avaricia).

• El individualismo de los personajes.

• El lenguaje popular utilizado por los

personajes plebeyos.

• El lenguaje culto y refinado de los

personajes nobles.

Page 21: La Edad Media (II)

o Valeria Orozco

o María Alejandra Aguilar

o Vivian Velásquez

o IIIA

o Prof. Lilliam Rosales