6
La Edad Media Obras de transmisión escrita 2º ESO Sara Gallardo

La edad media literatura2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La edad media literatura2

La Edad Media

Obras de transmisión escrita

2º ESO

Sara Gallardo

Page 2: La edad media literatura2

Contexto social y cultural s. XIII

• Esplendor cultural y literario:

Avanza la conquista de las tierras en poder musulmán.

Creación 1as universidades.

Arte gótico sustituye al románico.

+++ interés por la literatura entre los nobles Alfonso X

• MESTER DE CLERECÍA Escuela poética formada s. XIII-XIV por escritores cultos:

Cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas.

Versos regulares.

Finalidad de las obras didáctica, obras moralizantes y ejemplarizantes.

Autores más importantes: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Page 3: La edad media literatura2

Mester de clerecía

Gonzalo de Berceo:

Milagros de Nuestra Señora:

• Objetivo: fomentar la devoción por la Virgen María.

• 25 poemas narrativos cómo la Virgen salva a sus fieles a pesar de los pecados cometidos.

• Estructura más habitual de los cuentos:

Presentación del protagonista y de cuál es su pecado o debilidad.

Narración de cómo este pecado lo lleva a la perdición (en muchos casos, a la muerte).

Intercesión de la Virgen en ayuda de su devoto y explicación de cómo consigue salvarlo.

Arrepentimiento del protagonista.

Enseñanza final (conclusión) del narrador remarcar que la Virgen siempre salva a sus devotos.

Page 4: La edad media literatura2

Mester de clerecía

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:

Ejerció el cargo eclesiástico de arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara), hacia el 1330.

Escritor culto vinculado a la Iglesia.

Libro de Buen Amor:

• Obra narrativa en verso.

• 1ª persona autobiografía ficticia, fracasos amorosos que sufre con diversas mujeres, pero también mezcla otro tipo de textos…

• Cuaderna vía y otros tipos de versos.

• Objetivo enseñar y divertir al mismo tiempo:

“para alertar a la gente contra el pecado del «loco amor» entre hombres y mujeres, en contraposición al «buen amor» hacia Dios; pero, por otro lado, indica que pretende entretener y divertir con las situaciones que cuenta.”

Page 5: La edad media literatura2

Prosa castellana medieval

• Hasta el siglo XIII los textos en prosa en LATÍN y en verso (obras delmester de clerecía).

• A partir del siglo XIII:

o 1as obras en prosa castellana, durante la época del rey Alfonso X, el Sabio(1221-1284).

o interés por parte de la nobleza de escribir en una lengua conocida por nobles ypor el pueblo (lengua castellana).

o Alfonso X el Sabio gran interés por la cultura, y escribió o mandó escribir encastellano obras históricas, legales, científicas o incluso de entretenimiento paralos nobles.

• Autor de mayor importancia en prosa castellana (XIV): don Juan Manuel

Page 6: La edad media literatura2

Prosa castellana medieval

• Don Juan Manuel

noble importante de su época sobrino del rey Alfonso X

gran interés por la cultura: escritura de obras de historia, derecho y literarias.

obra más importante es El conde Lucanor:

1335 literatura didáctica entretener, enseñar a los nobles, mediante ejemplos, cómo deben comportarse.

Protagonistas: el conde Lucanor, un joven e inexperto noble, y Patronio, su anciano y sabio consejero.

Obra con cinco partes, +conocida formada por 51 cuentos, estructura:

Conde Lucanor se le plantea un problema y le pide ayuda a su consejero, Patronio.

Patronio le explica un cuento en el que se produce una situación similar.

Al acabar el cuento, Patronio realiza una reflexión que se relaciona con el problema que le había planteado el conde.

El conde Lucanor actúa según el consejo de Patronio y soluciona su problema.

Don Juan Manuel manda escribir el cuento en el libro y compone dos versos finales con la misma rima (pareado) como moraleja final.