24
Unidad 2: La Edad Moderna: siglos XV y XVI

La Edad Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad 2: La Edad Moderna: siglos XV y XVI

Temas que estudiarás en la unidad:

Contenidos 1. El tránsito a la Edad Moderna 2. La consolidación de la burguesía y el capitalismo mercantil 3. El Humanismo 4. El Renacimiento del siglo XV 5. El Renacimiento del siglo XVI 6. Los grandes descubrimientos geográficos 7. Las expediciones portuguesas 8. Los descubrimientos españoles 9. La Reforma protestante 10. La Reforma católica 11. La supremacía española del siglo XVI 12. Los conflictos políticos y religiosos del siglo XVI

Tema integrador La difusión de la cultura  

Al finalizar la unidad podrás: Explicar los cambios que dieron lugar al inicio de la Edad Moderna. Inferir hipótesis explicativas sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil. Interpretar la duración, causas y consecuencias de los cambios y permanencias suscitados en el periodo de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía. Ubicar en el tiempo y en el espacio las expediciones que dieron lugar a los grandes descubrimientos del siglo xv. Comprender la interacción de elementos culturales, políticos y económicos en el contexto de la Reforma protestante y la Reforma católica.

El tránsito a la Edad Moderna Dos acontecimientos marcan el inicio de la Edad Moderna: la caída del Imperio bizantino a manos de los turcos otomanos (1453) y la llegada de Cristóbal Colón a América (1492).

La consolidación de la burguesía y el capitalismo mercantil

•  Cobró protagonismo un nuevo grupo: la burguesía.

•  Los burgueses vivían en las ciudades y se dedicaban al comercio.

•  Luego, empezaron a desarrollar actividades bancarias con las que implantaron un sistema económico llamado capitalismo mercantil.

 

Actividades económicas  

La fabricación de textiles El comercio a largas distancias

La consolidación de la burguesía y el capitalismo mercantil

•  Los grandes empresarios de la Edad Moderna otorgaban préstamos con interés.

•  Los prestamistas eran banqueros importantes que tenían entre sus clientes a los reyes.

 Carlos V y su banquero Fugger.  

Instrumentos financieros El sistema capitalista se configuró gracias a los siguientes instrumentos: •  La banca •  Los préstamos •  La contabilidad •  Las letras de cambio    

El humanismo

Los grandes humanistas

Erasmo de Rotterdam.   Tomás Moro.   Nicolás Maquiavelo.  

El Renacimiento del siglo XV •  La cuna del Renacimiento fue Florencia. •  Allí, la arquitectura, la escultura y la

pintura alcanzaron un desarrollo sorprendente.

 

El nacimiento de Venus, de Boticcelli.

Fachada de Santaa María Novella.

Catedral de Florencia.

El Renacimiento del siglo XVI •  El centro de difusión artística se trasladó a Roma y desde allí a otros países de Europa. •  Este periodo coincide con la consolidación de los Estados modernos, una época en la

que reyes y papas son los grandes mecenas del arte. •  Los “genios” del Cinquecentto.

   

Miguel Ángel Rafael Leonardo da Vinci

El Renacimiento del siglo XVI •  Los avances científicos.

   

Nicolás Copérnico planteó la teoría heliocéntrica. Paracelso creó la medicina

química.

Los grandes descubrimientos geográficos se produjeron entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI.

 

Los grandes descubrimientos geográficos

La carabela permitió hacer viajes más largos.

Las expediciones portuguesas

Vasco da Gama llegando a las costas de la India.

Los descubrimientos españoles Las expediciones españolas se iniciaron varias décadas después de

las portuguesas, pues los reyes de España estaban dedicados a expulsar a los musulmanes de la península Ibérica.

Los descubrimientos españoles

El proyecto de Colón consistía en atravesar el océano Atlántico y llegar hasta las costas orientales de Asia.

Cristóbal Colón.

Los descubrimientos españoles

•  El descubrimiento de las “Indias” y las expediciones y conquistas españolas en América ocasionaron una tensa rivalidad ente los reinos de España y Portugal.

•  Después de numerosas negociaciones se firmó el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494.

•  Este tratado estableció una línea divisoria que separaba los territorios bajo dominio portugués de los que se encontraban bajo dominio español.

   

La reforma protestante

La reforma protestante El poder y las riquezas perdidas

por la Iglesia católica fueron transferidos hacia los nuevos grupos sociales emergentes y

hacia la Corona.

Varias regiones de Europa consiguieron su independencia

política, religiosa y cultural.

La religión pasó a ser una expresión más directa de las

creencias populares. Se exacerbó la intolerancia religiosa durante más de un

siglo.

Al distanciarse de la autoridad católica, se liberó al comercio de

las actividades financieras con restricción religiosa y se promovió el capitalismo.

CONSECUENCIAS

La reforma católica

La reforma católica

San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

Santa Teresa de Ávila, fundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas.

La reforma católica

A fines del siglo XVI, Europa estaba dividida en diferentes credos religiosos, lo cual ocasionaría numerosos conflictos.

La supremacía española del siglo XVI Desde fines del siglo xv, España se había convertido en un Estado supranacional. Bajo una misma monarquía católica estaban unidos políticamente territorios que correspondían a diversos reinos de Europa occidental y de ultramar.

Los conflictos políticos y religiosos Carlos V intentó unificar Europa bajo el catolicismo, por lo que se enfrentó con los protestantes. • Felipe II se enfrentó con Francia, que quería recuperar

territorios en Italia. • Se enfrentó con Inglaterra por la hegemonía en el

Atlántico.

Bajo el reinado de Isabel, Inglaterra se convirtió en potencia económica y política de Europa. Se enfrentó y venció a Felipe II de España y a María Estuardo de Escocia.  

Se produjeron conflictos entre calvinistas (hugonotes) y los católicos, por motivos religiosos y políticos. Después de nueve guerras de religión, los enfrentamientos culminaron con la firma del Edicto de Nantes, que concedía a los protestantes libertad de culto.

España  

Inglaterra  

Francia