7
La educación actual en el contexto tecnológico: Retos y propuestas El desarrollo de la sociedad se encuentra en un contexto de cambios. En particular, los cambios en el contexto tecnológico repercuten en la educación. Las nuevas tecnologías se incorporan cada vez más al campo de la educación y ante tal situación, se hace necesario determinar cuáles son los retos contexto tecnológico en la educación; específicamente, ¿Cómo afecta la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación? Se considera que la relación educación y tecnología tiene dos aspectos: 1. Tradicionalmente el aprendizaje esta configurado como un proceso en donde los estudiantes adquieren en forma pasiva conocimientos o destrezas en un aula mediante la supervisión de un docente, pero existen nuevos aportes que argumentan que los estudiantes no adquieren el conocimiento en forma pasiva, más bien lo crean a partir de su experiencia con la realidad. En ese sentido, la escuela ya no suministra la mayor fuente del conocimiento, la Internet y las redes sociales son las más contribuyen actualmente con la información. Ya no es tan necesario ir a la biblioteca o preguntarle al docente; el mundo es el docente, nuestra biblioteca y nuestra fuente, es decir, el

La educación actual en el contexto tecnológico

Embed Size (px)

Citation preview

La educación actual en el contexto tecnológico: Retos y propuestas

El desarrollo de la sociedad se encuentra en un contexto de cambios. En

particular, los cambios en el contexto tecnológico repercuten en la educación.

Las nuevas tecnologías se incorporan cada vez más al campo de la educación

y ante tal situación, se hace necesario determinar cuáles son los retos contexto

tecnológico en la educación; específicamente, ¿Cómo afecta la Tecnologías de

la Información y Comunicación (TIC) en la educación?

Se considera que la relación educación y tecnología tiene dos aspectos:

1. Tradicionalmente el aprendizaje esta configurado como un proceso en

donde los estudiantes adquieren en forma pasiva conocimientos o

destrezas en un aula mediante la supervisión de un docente, pero

existen nuevos aportes que argumentan que los estudiantes no

adquieren el conocimiento en forma pasiva, más bien lo crean a partir de

su experiencia con la realidad. En ese sentido, la escuela ya no

suministra la mayor fuente del conocimiento, la Internet y las redes

sociales son las más contribuyen actualmente con la información. Ya no

es tan necesario ir a la biblioteca o preguntarle al docente; el mundo es

el docente, nuestra biblioteca y nuestra fuente, es decir, el conocimiento

esta en todas partes y todo el tiempo, a esto Burbules lo llama

aprendizaje ubicuo1:

“Esto significa que el aprendizaje, en especial con la conectividad

wireless y la tecnología ya no es más una experiencia que se limita a las

instituciones educativas formales, sino que se da en muchos lugares, en

el hogar, en el lugar de trabajo, en las confiterías, etc., y para los

jóvenes especialmente, la movilidad y la portabilidad de estos

dispositivos significa que el aprendizaje pasó a ser una actividad que se

da en cualquier lugar, en cualquier momento”.

1 https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM#t=21

Figura 1: Aprendizaje ubicuo2

2. Por otro lado, ante la falta de adaptación del modelo educativo a la

forma en que piensa y procesa la información el estudiante de hoy le

genera desinterés y desmotivación. Hoy los estudiantes están formados

e inmersos en los avances tecnológicos: computadoras, vídeos,

videojuegos, música digital, telefonía móvil, internet, correo electrónico,

redes sociales y otros entretenimientos y herramientas afines, son los

llamados “Nativos Digitales”.

Figura 2: “Nativos digitales”3

A grandes rasgos, las características de los estudiantes de hoy son4:

Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.

Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.

Prefieren los gráficos a los textos.

Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).

Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.2 http://es.slideshare.net/valeriakravchuk/aprendizaje-ubicuo-133329453 http://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/5050-“millennials”-la-generación-que-marcará-el-cambio-en-latinoamérica.html4 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES (SEK).pdf

Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta

satisfacción y recompensa inmediatas.

Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del

trabajo tradicional.

3. Asimismo, existen los “Inmigrantes Digitales”, aquellos que por su edad

(mayores de 35 años), se han adaptado a una sociedad más

tecnológica, obligados por la necesidad de estar al día.

Figura 3:”Inmigrantes Digitales”5

En esta condición están la mayoría de docentes: quienes siguen

manteniendo el modelo de aula como un espacio cerrado contradiciendo a la

cultura de redes sociales, usan la enseñanza basada en la linealidad

empleando exclusivamente la lectura y escritura de textos, la cual también es

contraria de la cultura de audiovisual, de lo icónico, que es donde se

encuentran inmersos los jóvenes hoy en día (ventanas de internet, videos clips,

chat, teléfonos móviles, etc.), es decir, según Burbules, “el aprendizaje actual

de los estudiantes es mucho más virtual, multimedial y con experiencias

multisensoriales”.

5 http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/educacion/curso-basico-para-profesores-d.php

Figura 4: Lectura de texto y lectura grafica6

Ante esta realidad de una escuela: que ya no es la principal fuente de

información, ni el único ámbito de desarrollo del conocimiento y ante la falta de

adaptarse a la forma en que los estudiantes aprenden, que propuestas

deberían hacerse. Se formula la pregunta: ¿Cuál sería la función de los

docentes ante realidad educativa actual?

La función de los docentes sería hacer una reconsideración en los

siguientes aspectos:

Motivar a los estudiantes al aprendizaje utilizando las Tecnologías de

Información y Comunicación para la construcción de su conocimiento,

como por ejemplo: que aprendan a evaluar críticamente la información

disponible en internet, comprobar la veracidad de la fuente y a hacer uso

de ella y que utilicen las redes sociales con fines educativos y no

solamente recreativos.

Sintonizar con los receptores, educar es una persuasión, no se puede

persuadir a los nativos digitales si les seguimos hablando en “otro

idioma”. Entender que nuestros alumnos viven en una cultura mosaico,

donde los conocimientos se construyen por fragmentos asociados en

forma aleatoria y simultánea, con una lógica de tipo circular, en la que la

escritura pierde primacía frente a los estímulos auditivos y visuales no

alfabéticos. Por ejemplo:6 http://blog.lengalia.com/wp-content/uploads/2012/01/Lectura.jpg

“El televidente oye hoy algo sobre la guerra de Vietnam, otro día

escucha una referencia al Watergate o quizás un descripción de

Camboya. Aquí ve un mapa y allí oye un nombre y, al final, posee unos

conocimientos sobre geografía e historia del sudeste asiático que

normalmente no poseían los europeos de hace cien años”7.

Instruir mediante la lectura grafica (audio visual) y no exclusivamente

con lectura de textos. La lectura de texto es una secuencia continúa y

lineal, desarrolla el pensamiento reflexivo, exige un proceso mental

complejo y concentración para interpretar los signos gráficos de la

escritura y comprender el significado de lo que se está leyendo, en

cambio, la lectura grafica al utilizar imágenes que se parecen más a la

realidad es una interpretación global y sintética, desarrolla un

pensamiento más intuitivo, exige una actitud más contemplativa y de

reconocimiento, apelando fundamentalmente a las emociones.

Se puede concluir, que los docentes deberían aceptar los grandes

cambios en las Tecnologías de Información y Comunicación, incorporar

estas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, deshacerse

de la tendencia a la repetición de fórmulas didácticas del pasado,

comunicarse e interactuar con los estudiantes Nativos Digitales.

7 BARTOLOMÉ, A. Nuevas tecnologías en el aula: Guía de supervivencia. Pág. 26.