9
“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA” Analisis del Documental “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA” Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Campus Agua Dulce, Veracruz. Resulta por demás interesante el documental que en esta ocasión hemos observado. Sin duda, el titulo resulta muy estremecedor. En tantos años, ¿es verdad acaso que solo nos han prohibida lo educación? De acuerdo a los especialistas, la actual educación nos forma para competir, para ser mejores, para determinar entre buenos y malos, pero no nos educan para comprender. Acaso, ¿realmente está mal planteado el sistema educativo actual? ¿Es, como dicen los expertos, solo un arreglo cosmético al problema de la concepción paradigmática de la educación? Hoy día, solo interesan los conocimientos formales y eso nos convierte en un numero, en una estadística, nos forman en serie y con las mismas características generales que debería de tener un buen ciudadano. La educación sistémica, tal y como la conocemos hoy día, es solo como resultado de un control social, de normas y estadísticas. Por lo regular, el proceso de enseñanza aprendizaje busca solamente satisfacer una necesidad momentánea, pues en muchas ocasiones se estudia solamente para pasar el examen. Y es aquí donde se rompe el hilo conductor de la verdadera educación, la “Idea no es educar…la idea es aprender”. Lo

La educación prohibida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación prohibida

“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA” Analisis del Documental

“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”

 Por: Carlos Alberto Chiñas Narváez

           Lic. En Comunicación y estudiante de la Maestría en Educación            Por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Campus Agua Dulce, Veracruz.

             Resulta por demás interesante el documental que en esta ocasión hemos observado.

 Sin duda, el titulo resulta muy estremecedor. En tantos años, ¿es verdad acaso que solo nos han prohibida lo educación?

De acuerdo a los especialistas, la actual educación nos forma para competir, para ser mejores, para determinar entre buenos y malos, pero no nos educan para comprender.

 Acaso, ¿realmente está mal planteado el sistema educativo actual? ¿Es, como dicen los expertos, solo un arreglo cosmético al problema de la concepción paradigmática de la educación?

 Hoy día, solo interesan los conocimientos formales y eso nos convierte en un numero, en una estadística, nos forman en serie y con las mismas características generales que debería de tener un buen ciudadano.

La educación sistémica, tal y como la conocemos hoy día, es solo como resultado de un control social, de normas y estadísticas.

Por lo regular, el proceso de enseñanza aprendizaje busca solamente satisfacer una necesidad momentánea, pues en muchas ocasiones se estudia solamente para pasar el examen.

Y es aquí donde se rompe el hilo conductor de la verdadera educación, la “Idea no es educar…la idea es aprender”. Lo que tenemos que hacer los docentes es que nuestros estudiantes aprendan por sí mismos. No se trata de educarlos entre lo que deben aprender y lo que no, entre lo que está bien para su futuro o no. Se trata de fomentar la motricidad con la cognición, pues el docente debe como fin principal de su labor, mostrar misterios a los chicos para despertar su interés y su motivación personal para aprender algo. Insisto, no debemos educar, debemos de ayudarlos a aprender.

 Considero, pues, que el docente no debe de ver únicamente lo consecución del objetivo planteado en el programa de estudio, es decir, si el programa le pide que el alumno aprenda a escribir la palabra mamá, debe de conseguir que le alumno lo logre, pero además debe de disfrutar el proceso de lograrlo junto con su alumno, pues solo de esa manera podrá ser un conocimiento para la vida.

Page 2: La educación prohibida

La educación integral debe buscar el aprendizaje lúdico para desarrollar las capacidades humanas. La escuela no debe de dar orden, sino crearlo a través del ejercicio libre de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Si el hombre es principio y fin del acto educativo, ello quiere decir que en aquel se inicia y se halla sus límites, así como sus finalidades. Los límites del acto educativo están en el propio hombre. Es este quien con sus acciones marca los alcances, los significados y las limitaciones del acto educacional, pues este acto no se produce por sí mismo, no tiene existencia propia.

Es porque existe el hombre que el acto educativo se constituye con base en transformaciones sucesivas, y en estas también el hombre se va construyendo como tal, pero nunca termina de constituirse. Esto indica que el hombre es un ser en formación continua, un ser inacabado, imperfecto, que se propone el logro de metas determinadas y una vez alcanzadas, se encuentra ante nuevos retos que le fijan nuevas tareas.

La educación debe ser libre y debe liberar tal y como lo proponía Paulo Freire. La educación no nos debe de esclavizar ni de servir de modelo para clasificar a nuestros alumnos.

Dejemos que ellos descubran su mundo y no le obliguemos a vivir uno construido por nosotros.

La educación debe ser esa ruta liberadora que permita el desenvolvimiento de la creatividad humana y los docentes tenemos el alto compromiso de permitir que nuestros alumnos se descubran a sí mismos, de lo contrario, le estaremos prohibiendo la verdadera educación.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

inopsis

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra

Page 3: La educación prohibida

en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

ENSAYO PELÍCULA

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA 

La Educación Prohibida es una película documental  la cual nos muestra una serie de

argumentaciones por parte de varios especialistas,  profesionales, autores, madres y padres y

allí se  hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educación tradicional.

Vemos de manera contundente que sus apreciaciones coinciden en manifestar que la educación

tradicional es estática, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, está

centrado en los propios contenidos, es una educación donde  el maestro es la figura central en el

proceso de aprendizaje y  la distribución del conocimiento es  concebido de tal manera que se

reproduce, copia,  repite y  en estas condiciones no  permiten ningún proceso de búsqueda, y

hace del individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas críticas,  reflexivas y

transformadoras  frente a su realidad.

El conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en varios momentos,

lo que indica que está cambiando permanentemente y los sistemas educativos  no han cambiado

tan rápido como las sociedades. Es claro pensar que en la construcción del conocimiento se

deben valorar los procesos de socialización  enfocados en ampliar y consolidar las capacidades

individuales y colectivas donde los actores involucrados se formen y formen a otros. “No hay

ignorantes absolutos ni sabios absolutos “   [1], “nadie se educa solo, todos nos educamos”

[2]Paulo Freire.

Dentro de los  argumentos allí expuestos aducen que la escuela y las facultades de educación

buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jóvenes a competir entre

Page 4: La educación prohibida

ellos; mostrándonos que  la estructura básica del sistema promueve la competencia, el

individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la violencia emocional, todo lo opuesto

a lo que la teoría de la educación nos habla. En este orden de ideas afirmamos que “cualquier

idea que se promueva desde  discurso no es coherente con la estructura que nos acoge”.

En el recorrido expuesto en la película documental vemos que en el siglo XVIII en un momento

de la  historia denominado DESPOTISMO ILUSTRADO donde  se creó el concepto de

educación gratuita y pública, se  buscaba un pueblo dócil, obediente (sociedades alienadas), el

cual  se expandió a nivel mundial con el pretexto del acceso a la escuela,  elevando la bandera

de  igualdad, donde justo la esencia misma  buscaba  perpetuar modelos elitistas y diferencias de

clases sociales. Es claro que la escuela era la herramienta para formar trabajadores útiles al

sistema y una forma de que las  tradiciones del pueblo se mantuvieran (homogeneidad), es decir

poder tener el control social, logrando así sociedades deshumanizadas, ya que para los sistemas

y los estados no era importante el ser humano como persona. Desde nuestra perspectiva

evidenciamos que  nuestras sociedades cada vez más se alejan  de la apariencia de

homogeneidad y  la diversidad cultural es el componente característico en la actualidad.

Igualmente reconocemos  que  para los medios de comunicación, libros, discursos políticos,

expertos, y demás, es de gran relevancia el aspecto educativo para  el desarrollo social, lo que

llevó  a proponer por  parte de varias instituciones a nivel mundial una educación  basada en

aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos en medio de la diversidad y aprender

a ser,  sin embargo seguimos viendo  que en  las aulas de clases  los objetivos curriculares se

siguen cuantificando para con ello medir el coeficiente intelectual del estudiante, haciendo de la

educación un proceso administrativo, mientras que a nivel de facultades de educación, se ha

podido avanzar de manera significativa logrando un nivel de conciencia por parte  de  los

actores involucrados. Para nosotros es determinante el papel que cumple la educación en el

contexto social,  de tal manera  que la educación debe ser un derecho que permita al ser humano

llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan.

Claramente se pudo evidenciar a lo largo de la película,  que  la escuela Prusiana está inmersa

en las características de la educación actual: clases obligatorias, sistema de premios y castigos,

horarios estrictos, encierro y separación, presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de

calificación, división de edades; es decir una estructura verticalista. (Medio Dogmático) de

características muy diferentes a las que se vivieron en la academia de Platón, las cuales eran

espacios de reflexión y conversación y no espacios de adiestramiento donde se les decía a los

estudiantes todo el tiempo que debían  hacer;  creemos entonces  que, es muy asertivo afirmar

que  en la medida en  que la educación sea diferente a las características antes mencionadas,

formaremos  jóvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde

temprana edad ellos por naturaleza son creativos, observadores,  curiosos y exploradores;  y  sí

logramos mantener estas características;  podremos  evidenciar grandes genios, científicos y 

seres humanos con capacidad de decidir y realizar  aportes sustanciales en la construcción del

conocimiento. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”

[3]Paulo Freiré.

Page 5: La educación prohibida

El sistema educativo tradicional es  excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al

tipo de personas que estarán llegando a las universidades, las cuales serán los que harán parte de

las élites que dominan los sistemas de producción y el  resto de personas  para los cuales la

escuela no es adecuada, están destinados a otros tipos de trabajos más precarios.  La invitación

entonces es a generar conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera

biológica, pero social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos

de aprendizaje diferentes, intereses y motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras

de relacionarse  diferentes,  por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interacción

en las aulas de clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con

igualdad de oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser.

Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por el interés, la voluntad, y la curiosidad,   en  la

decisión propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones entre personas y su

entorno que les permite construir nuevos conocimientos. Es evidente que todo lo que nos rodea

influye en el aprendizaje (gustos, tiempo, argumentos, acciones, espacios, costumbres, consejos,

pensamientos, estructuras de allí que podamos decir de manera asertiva que la educación es

política) todo ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos, de tal

modo que un medio dogmático no permite generar hombres sujetos que se muevan en el polo de

conocer y el polo de transformar. “La Educación sin libertad, da por resultado una vida que no

puede ser vivida plenamente” [4] (Educación Prohibida ).

Como futuros pedagogos, debemos  empezar a trabajar como agentes multiplicadores en un

proceso de sensibilización que contribuya a generar cambios sustanciales en la educación

tradicional, de tal manera que la educación sea  espacios de reflexión y dialogo mutuo que  le

permita al estudiante pensar, comprender,  razonar, crear y construir nuevos conocimientos, y a

su vez fortalecerse como ser."La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Es un trabajo grande donde han realizado entrevistas a educadores, profesionales, autores padres de familia de varios países donde exponen la necesidad del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de la educación, donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la educación tradicional ya que se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo.

Como docentes debemos reconocer que somos guía, que tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a si mismos para poder respetar a los demás, recocer internamente a cada estudiante sus sueños, sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el

Page 6: La educación prohibida

aula en un lugar participativo, democrático, lleno de paz, entusiasmo, también superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio. La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura social vigente.

Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la responsabilidad de quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.

Es importante la renovación de las técnicas de enseñanza, ya que no se pueden emplear los mismos métodos de hace años debido a que las demandas no son las mismas, por lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede enfrentar.

Como docente, comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental en el desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas adecuadas se logra el aprendizajes, debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar conscientes que se debe utilizar nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para enfrentar estos retos de la tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den repuesta a los problemas la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor, debemos conocer el potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el éxito, dejar la metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.

Pero no estoy de acuerdo con la película donde se proponen una educación sin reglas sin limites creo que allí se va a perder la orientación del estudiante siguiendo un rumbo equivocado, por que se puede confundir la libertad con el libertinaje, es mi criterio.

Para lograr el cambio de paradigma educativo es un reto que debemos tomar y enfrentar debemos ser consientes que como docentes podemos promover el cambio capacitándonos, utilizando técnicas de la Información y Comunicación TIC en el proceso pedagógico en un entorno virtual de aprendizaje ya que incentiva el trabajo colaborativo mediante la interrelación de los grupos y las personas a través de estas técnicas se fortalecen la autonomía de los estudiantes, además permite reflexionar y perfeccionar nuestra docencia