12
La etnoeducacion Integrantes: Ligia Lucia Epiayu Uriana Yorlis Carolina Ortiz Díaz María Fernanda Carrillo José francisco Epiayu Keiner José Pushaina Universidad de la guajira- extensión Fonseca 2015

La etnoeducacion

Embed Size (px)

Citation preview

La etnoeducacion Integrantes: Ligia Lucia Epiayu Uriana

Yorlis Carolina Ortiz DíazMaría Fernanda Carrillo

José francisco EpiayuKeiner José Pushaina

Universidad de la guajira- extensión Fonseca2015

Introducción O La corte constitucional ha sostenido que los

integrantes de los grupos étnicos, tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su propia identidad cultural, reglamentan aspectos como: la autonomía, para el desarrollo de los planes, programas y proyectos, el uso de la lengua propia, la formación y selección de los etnoeducadores, las asesorías especializadas y la investigación, la intervención, la interpretación de organismos externos y establecen los principios y fines de la etnoeducacion.

O Integridad: posibilita una relación armónica y reciproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza

O Diversidad lingüística:

Entendida como la forma de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas atreves de la lengua.

O Autonomía: entendida como el desarrollo de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos.

O Participación comunitaria: la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía.

O Interculturalidad: es la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica.

O Flexibilidad: la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acorde con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos.

O progresividad: entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generadas por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo de conocimiento.

O Solidaridad: la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que les permiten fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos étnicos.

Conclusión O A partir de la ley 115 y el decreto

804 las comunidades indígenas se vio ampliada con la visión de la educación ligada al ambiente y a los procesos productivos, sociales y culturales de las comunidades indigenas.

Gracia

s