10
La evaluación en el Conductismo por: Beatriz Rodríguez Quiroz.

La evaluación en el conductismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La evaluación en el conductismo

La evaluación en el Conductismo

por: Beatriz Rodríguez Quiroz.

Page 2: La evaluación en el conductismo

Su fundador fue J.B. Watson en las primeras

décadas del siglo XX. Las bases del conductismo watsoniano se

encuentran en las obras de Pavlov y Thorndike. Surge como una teoría psicológica y

posteriormente se adapta su uso a la educación. Establece la conducta como el único medio válido

para hacer investigaciones. Su objeto de estudio es la conducta (procesos

observables) y no la mente (procesos inobservables).

Origen del Conductismo

Page 3: La evaluación en el conductismo

Las ideas de B.F. Skinner se convirtieron en la

principal corriente del conductismo. Todas las actitudes pueden ser analizadas a

través de estímulos y respuestas.

Page 4: La evaluación en el conductismo

El conductismo en la educación

Page 5: La evaluación en el conductismo

La enseñanza consiste en depositar

información en el alumno para que la adquiera.

El alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña.

El maestro es un ingeniero educacional y un buen administrador de contingencias.

El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta.

La evaluación se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable.

Page 6: La evaluación en el conductismo

Esta fue la propuesta que ofreció Skinner para

convertir la enseñanza en una técnica sistemática. *Definición explícita de los objetivos del programa. *Presentación secuencial de la información según

la lógica de dificultad creciente. *Participación del estudiante. *Reforzamiento inmediato de la información. *Individualización. (avance de cada estudiante a

su propio ritmo). *Registro de resultados y evaluación continua.

La enseñanza programada

Page 7: La evaluación en el conductismo
Page 8: La evaluación en el conductismo
Page 9: La evaluación en el conductismo