7
HABLAR EN PUBLICO Hablar en público es algo que preocupa y genera nerviosismo a casi todas las personas. Sin embargo, los expertos aseguran que el verdadero problema es la preocupación en sí y no la forma que se adopte. Preparación básica: en esta primera parte debemos definir las circunstancias en que hablaremos al público, la identidad (conocimientos, formación académica, experiencia,etc) de las personas a las que nos vamos a dirigir, así como el lugar donde vamos a hablar. “Hablar en público” y “presentación oral” son términos que abarcan una amplia gama de actividades. Para ello es conveniente analizar lo siguiente: ¿Qué organización celebra el acto? ¿Cuáles son los objetivos de esa organización? ¿Cuál es la naturaleza del acto? ¿Cuál será el nivel de informalidad del acto? ¿Por qué se me ha pedido que hable? ¿Qué se espera de mí? ¿Habrá más oradores? ¿Cómo debo estar vestido? De ser así, ¿quiénes serán?,¿de qué hablaran?, ¿Habrá preguntas o discusión final? ¿Lo harán antes o después de mí? ¿De cuánto tiempo dispongo? El perfil del público: el éxito en cualquier presentación oral radica en agradar al público y dejarlo satisfecho. Es el público, no nosotros, el que debe estar en el centro del acontecimiento. Averiguar si es probable que nuestra audiencia tenga opiniones claras y firmes sobre el tema de la exposición, puede ayudar mucho.

La exposicion oral en 7 pasos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La exposicion oral en 7 pasos

HABLAR EN PUBLICO

Hablar en público es algo que preocupa y genera nerviosismo a casi todas las personas. Sin embargo, los expertos aseguran que el verdadero problema es la preocupación en sí y no la forma que se adopte.

Preparación básica: en esta primera parte debemos definir las circunstancias en que hablaremos al público, la identidad (conocimientos, formación académica, experiencia,etc) de las personas a las que nos vamos a dirigir, así como el lugar donde vamos a hablar.

“Hablar en público” y “presentación oral” son términos que abarcan una amplia gama de actividades. Para ello es conveniente analizar lo siguiente:

¿Qué organización celebra el acto? ¿Cuáles son los objetivos de esa organización?

¿Cuál es la naturaleza del acto? ¿Cuál será el nivel de informalidad del acto?

¿Por qué se me ha pedido que hable? ¿Qué se espera de mí?

¿Habrá más oradores? ¿Cómo debo estar vestido?

De ser así, ¿quiénes serán?,¿de qué hablaran?, ¿Habrá preguntas o discusión final?

¿Lo harán antes o después de mí? ¿De cuánto tiempo dispongo?

El perfil del público: el éxito en cualquier presentación oral radica en agradar al público y dejarlo satisfecho. Es el público, no nosotros, el que debe estar en el centro del acontecimiento. Averiguar si es probable que nuestra audiencia tenga opiniones claras y firmes sobre el tema de la exposición, puede ayudar mucho.

Al comienzo de una presentación, la actitud más frecuente del público hacia el orador es de neutralidad, pero siempre es preferible saber de antemano si existe alguna razón por la que esa actitud puede ser especialmente positiva o negativa. Sobre el público es recomendable preguntarse:

Page 2: La exposicion oral en 7 pasos

¿Cuántas personas asistirán al acto? ¿Por qué estarán allí?

¿Qué conocimientos tienen sobre el tema? ¿Puede haber conflictos dentro de la audiencia?

¿Asistirán por su cuenta? ¿Quiénes serán las figuras clave?

¿Pueden mostrarse amables o indispuestas frente a mí o lo que digo?

¿Tendrán prejuicios o ideas preconcebidas sobre el tema?

El lugar de la exposición

¿Es un ambiente formal o informal? ¿Tiene buena acústica?

¿Habrá podio, atril o mesa? ¿Ofrece distracciones?

¿Con qué medios audiovisuales cuenta ? ¿Podré hacer allí un ensayo antes de la presentación?

Definir nuestra meta

¿Con mis palabras espero convencer, informar, explicar, demostrar algo concreto a mi público?

¿Al final de mi presentación, cómo espero que reaccionen ante el tema?

¿Lo que expondré implicará para el público un nuevo saber, asumir una actitud, realizar una tarea posterior?

¿Cómo podré evaluar si mi meta se cumplió?

SEGUNDO PASO

El contenido de la exposición: ¿Necesito reunir material? Quizás no sea necesario si ya hemos dado la misma presentación o hemos escrito un artículo o informe sobre el tema. En ese caso, lo que debemos hacer es seleccionar y evaluar el material disponible. Si no somos expertos en el tema , lo primero es localizar una fuente clave (un libro, un articulo, una persona) que nos pueda proporcionar el marco general para nuestra documentación.

¿Dónde puedo documentarme? Las fuentes más ricas para cualquier presentación son nuestra experiencia y nuestra personalidad. Por muy experta que sea la audiencia, algo que nos haya ocurrido podría tener más importancia y generaría más interés que una docena de citas de expertos. Por otra parte, es recomendable apoyarse en:

2

Page 3: La exposicion oral en 7 pasos

Colegas, familia y amistades

Libros Publicaciones especializadas, revistas y periódicos.

Debemos recurrir a aquellas fuentes de conocimientos que tenemos cerca y no las hemos aprovechado hasta el momento.

Debemos asegurarnos de que las ideas allí planteadas sean fruto de una verdadera reflexión

Los artículos de las publicaciones especializadas tendrán informaciones mas actualizadas que los libros y además nos proporcionarán material adicional sobre cuáles son las ultimas opiniones e ideas sobre el tema y qué interesa a la gente en la actualidad.

Selección del material: ésta dependerá de los objetivos propuestos. Se recomendable preparar dos tipos de materiales. En primer lugar, el que se utilizará como base de la presentación. En segundo lugar, aquel que pueda utilizar en caso de tener tiempo extra o pueda servirle para reforzar alguna idea.

Estructurar la presentación: el público solo tendrá una oportunidad para entender lo que decimos. Por esta razón, debemos trazarle a la exposición un plan con el cual logremos: atraer la atención del público, mantener su atención, facilitar la comprensión de nuestras ideas y hacer más recordable la presentación. Para el ejercicio que nos reúne en este módulo, estructuraremos la presentación en tres momentos:

En primer lugar, explicaremos de qué vamos a hablar.

Presentaremos el tema.

Explicaremos lo que hablamos.

Con seguridad, ustedes en este momento ya tienen algo que decir. Sin embargo, debemos definir dos momentos claves de la presentación. La introducción y la conclusión:

En la introducción se propone llamar la atención del público, para lo cual se puede utilizar una pizca de melodrama. En este momento debemos pensar cómo atraer su atención, despertar su curiosidad y centrar la mente de los oyentes en lo que vamos a decir. Después de haber captado la atención, debemos mantener el suspenso hasta que lleguemos a la conclusión. Para captar la atención se recomienda: contar un chiste, explicar una anécdota, decir algo que genere controversia, mostrar una ayuda visual clave o hacer algo que llame la atención.

3

Page 4: La exposicion oral en 7 pasos

En la parte final de la exposición, se presentará un resumen de los puntos principales, añadiendo alguna de estas estrategias: volver a la idea con la que iniciamos la presentación, lanzar un desafío o un llamado de atención, formular una pregunta para que el público piense en ella, acabar con un buen chiste o una frase ingeniosa relevante.

TERCER PASO

Ayudas para la presentación: Después de definir lo que queremos conseguir y determinar el contenido de nuestra presentación, el siguiente paso es determinar las ayudas que emplearemos. ¿Por qué? La voz por sí sola no basta para garantizar el éxito. Las ayudas tienen muchos efectos positivos: atraen la atención, facilitan la comprensión, mejoran la retención y hacen más amena la exposición.

Cómo utilizar las ayudas adecuadamente : el material de apoyo debe servir para reforzar el mensaje, estar meticulosamente preparado, no ser numeroso ni complicado y , por último, ser utilizado en forma inteligente.

Reglas para las diapositivas:

No utilice un número excesivo: de 8 a 10 son suficientes para no confundir a su audiencia.

Utilice un gran material no verbal: gráficos, fotografías, dibujos, etc.

No abuse de las palabras: el número ideal es de 20 a 25 palabras por diapositiva.

CUARTO PASO

Notas del orador: para la exposición vamos a omitir estas notas ya que contaremos con la ayuda de las diapositivas. De esta manera, la imagen que proyectará será de competencia y conocimiento.

¿Qué inconveniente pueden ofrecer las notas? Muchas personas no son capaces de escribir un guión que suene natural al leerlo, o leerlo en forma natural. La lectura

puede ocasionar que el orador pierda dominio visual con su público .

4

Page 5: La exposicion oral en 7 pasos

Ensayo: hacer una presentación de prueba es muy conveniente ya que permite reducir el nerviosismo, aumentar la calidad de la presentación, evaluar el tiempo que tomará la exposición y mejorar el contenido.

¿Cómo ensayar? Deberá tomarse el ensayo en serio. Para que no se sienta ridículo hablando solo en una habitación, puede pedirle a algunos familiares o amigos que escuchen su presentación con el fin de darle opiniones sobre el contenido y la forma de su exposición. Si esto no es posible, recurra al espejo para autoevaluarse (es mejor que nada, pero no mucho mejor). Ensayar la presentación también le permitirá calcular el tiempo , de manera que cuando llegue el gran momento pueda sacar el máximo provecho para presentar, exponer y concluir su tema.

QUINTO PASO

Los nervios: ¿Por qué preocuparse de ellos? Sentir nerviosismo es natural pero también es natural superarlos. La sensación de tensión y expectativa nos asegura que la adrenalina corre por nuestras venas, eso es muy positivo. Si no sentimos nervios, el riesgo de fracasar será mucho mayor. Pregúntele a cualquier persona cuyo trabajo le exija hablarle a un auditorio y le confesará que los nervios suelen llegar a pesar de la experiencia que se tenga en el arte de hablar en público.

¿A qué le temen los oradores?

A no estar a la altura de las expectativas del público.

Hacer el ridículo: recuerde que somos humanos. Por eso, no pierda el sentido del humor si se equivoca.

Atascarse: use el silencio controlado.

No encontrar la palabra adecuada.

5

Page 6: La exposicion oral en 7 pasos

SEXTO PASO: Los factores del éxito

Nunca empiece con una disculpa. El significado de lo que inicialmente digamos debe ser “Escúchenme, lo que voy a decirle es interesante y es importante para ustedes”.

Si es un público desconocido, preséntese. De lo contrario, inicie su exposición.

Proyectemos una imagen de profesionalismo y respeto hacia el público.

Si queremos un publico entusiasmado, empecemos por entusiasmarnos nosotros mismos.

Trabajemos la fluidez de las palabras sin necesidad de hablar muy de prisa.

Humor y empatía. Sostengamos una leve sonrisa para matizar nuestro rostro.

Tenga contacto visual con su público. Dé la sensación de mirar a cada uno de los asistentes.

Hágase oír sin necesidad de gritar o forzar la voz.

Caliente la voz antes de hablarle al público con el fin de no sentir ninguna molestia durante su intervención.

Tengamos autodominio de nuestro cuerpo. Evitemos meter las manos en los bolsillos o tenerlas unidas delante o detrás de nuestro cuerpo.

Maneje el tiempo.

Nunca hay que terminar bajando la voz o diciendo “ eso era todo lo que quería decirles” , o peor aún: “...y ya”.

Hábitos corporales que se deben evitar:

Balancearse. Jugar con los elementos que se tengan en las manos.

Repetir gestos carentes de significados.

Caminar de un lado a otro.

6