11
La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas en nuestra región con el objetivo de introducir a la religión católica a los indígenas, quienes, al no dominar el idioma español, se les hacía más fácil entender el mensaje mediante dramatizaciones y mímicas. Por ejemplo, en la región de Coclé, el diablo era representado por personas que vestían disfraces fabricados con el árbol cucuá. De este mismo material se fabrica la máscara, los cuernos son fabricados con madera aunque en el pasado eran de venado. Otra personificación es el diablo con espejo, creado con el mismo objetivo, difundir en el nuevo mundo la fe de los conquistadores. Representa la lucha del bien contra el mal y se interpretaba en la costa atlántica, principalmente en Portobelo para las fiestas del Corpus Christi. También en Portobelo, pero esta vez dentro del baile Congo, está el personaje del diablo. Este personaje atemoriza a la población. En el baile el diablo es cazado por los ángeles para ser bautizado. En este caso es aliado del amo. Su vestido generalmente es de color negro con máscaras de gran tamaño. A diferencia de las tradiciones de otras provincias, los congos decían que el que obedeciera al amo se lo llevaba el diablo. En las tradicionales celebraciones del Corpus Christi en Los Santos también aparece el personaje del diablo, se le conoce como diablico sucio. A diferencia de los anteriores, estos utilizan la castañuela española en su danza. Su vestido es de rayas de colores, generalmente rojas y negras. Otra representación diabólica en los Santos es la del diablico limpio, también representa al mal. Con este diablo ya se introduce el idioma español dentro de la representación. Lo que no sucedía con el diablico sucio. Todas estas representaciones han sobrevivido al tiempo gracias a personas que han sabido mantener estas tradiciones en nuestro folclore. Personas de la comunidad que han valorado estas costumbres que cuentan parte de nuestra historia. A todos ellos gracias por hacer patria con esta iniciativa.

La figura del diablo, su interpretación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La figura del diablo, su interpretación

La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas en nuestra región con el objetivo de introducir a la religión católica a los indígenas, quienes, al no dominar el idioma español, se les hacía más fácil entender el mensaje mediante dramatizaciones y mímicas.

Por ejemplo, en la región de Coclé, el diablo era representado por personas que vestían disfraces fabricados con el árbol cucuá. De este mismo material se fabrica la máscara, los cuernos son fabricados con madera aunque en el pasado eran de venado.

Otra personificación es el diablo con espejo, creado con el mismo objetivo, difundir en el nuevo mundo la fe de los conquistadores. Representa la lucha del bien contra el mal y se interpretaba en la costa atlántica, principalmente en Portobelo para las fiestas del Corpus Christi.

También en Portobelo, pero esta vez dentro del baile Congo, está el personaje del diablo. Este personaje atemoriza a la población. En el baile el diablo es cazado por los ángeles para ser bautizado. En este caso es aliado del amo. Su vestido generalmente es de color negro con máscaras de gran tamaño. A diferencia de las tradiciones de otras provincias, los congos decían que el que obedeciera al amo se lo llevaba el diablo.

En las tradicionales celebraciones del Corpus Christi en Los Santos también aparece el personaje del diablo, se le conoce como diablico sucio. A diferencia de los anteriores, estos utilizan la castañuela española en su danza. Su vestido es de rayas de colores, generalmente rojas y negras.

Otra representación diabólica en los Santos es la del diablico limpio, también representa al mal. Con este diablo ya se introduce el idioma español dentro de la representación. Lo que no sucedía con el diablico sucio.

Todas estas representaciones han sobrevivido al tiempo gracias a personas que han sabido mantener estas tradiciones en nuestro folclore. Personas de la comunidad que han valorado estas costumbres que cuentan parte de nuestra historia.

A todos ellos gracias por hacer patria con esta iniciativa.

Page 2: La figura del diablo, su interpretación

Símbolos patrios de PanamáLos Símbolos de la Patria, también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña.

El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución Nacional de Panamá de 1946 en su

Page 3: La figura del diablo, su interpretación

artículo 6 muestra lo siguiente: Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados con anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002

Símbolos Oficiales

Los símbolos oficiales son los referidos por la ley 34 de 15 de diciembre de 1949 según quedó modificada por la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Esta última Ley crea la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación Panameña, que se establece por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012.

Bandera Nacional

Himno Nacional

Peristeria elata ("flor del Espíritu Santo") pertenece a la familia de las orquídeas, es una planta de terrestre o epífita, de hojas carnosas, originaria

Page 4: La figura del diablo, su interpretación

principalmente de Ecuador, Colombia y Panamá. Harpia harpyja(Redirigido desde «Águila harpia»)Para los personajes de la mitología griega, véase Harpía.Para el águila harpía de Nueva Guinea, véase Harpyopsis novaeguineae.

 Arpía mayor

Estado de conservación

Casi amenazado (UICN)1

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Género:HarpiaVIEILLOT , 1816

Especie: H. harpyja

Page 5: La figura del diablo, su interpretación

(LINNAEUS , 1758)

Distribución

Distribución de la arpía mayor

La arpía mayor,2 águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen subespecies.3

El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.4

Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a Stephanoaetus coronatus y a Harpyhaliaetus coronatus

El Escudo de Armas

Gastronomía de PanamáLa gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad cultural del istmo permite identificar algunas variantes regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo que hace tener una variedad muy grande.

Índice

1 Arroces 2 Sopas

Page 6: La figura del diablo, su interpretación

3 Frituras 4 Pescados y mariscos 5 Otros 6 Bebidas 7 Licuados y jugos naturales 8 Ingredientes típicos 9 Enlaces externos

Arroces

Arroz con guandú Arroz con pollo Arroz con coco Arroz con mariscos Arroz verde Arroz con puerco y vegetales Arroz con chorizo y ajíes dulces Gallo pinto Arroz Fututiao Arroz con chorizo

Sopas

Sancocho Guacho Rondon Sopa de carne Sopa de cabeza de pescado Sopa de pata de vaca Sopa de frijoles Sopa de Mariscos

Frituras

Patacones Torrejas de maíz Tamal Tortillas Chicharrón Lechona Carimañola Chorizo Empanada Hojaldre turrula bollo preñao

Pescados y mariscos

Page 7: La figura del diablo, su interpretación

Ceviche Bacalao con papas Rondón

Otros

Plátano en tentación Guacho Arroz con mollejas Carne entomatada Mondongo a la culona Salpicón de carne Lengua guisada Bistec picado Pernil de pueco al horno Chorizo con vegetales Chuletas en salsa de piña Bistec de hígado Ropa vieja Salchichas guisadas con papas Pescado frito Ensalada de papas (ensalada de feria) Tamales Tamal de olla Bollos (preñado, de mantequilla, de coco, etc.) Bacalao con ackee Johnny Cake Dumplings Patty Pan Bon Sao Almojábana Tasajo

Postres

Bocado de la reina Cabanga Cabellito de ángel Arroz con leche Huevitos de leche Manjar blanco Cocada Pesada de nance Tres leches Queque Mazamorra Suspiros Dulce de pepita de marañón Dulce de grosella Melcocha

Page 8: La figura del diablo, su interpretación

Volteado de piña Bienmesabe queso blanco gingerbread Conserva de marañón Mamallena

Bebidas

Chicheme Resbaladera Ron ponche Seco Chirrisco Chicha Fuerte

Licuados y jugos naturales

Icing Glass Vino de palma Chicha de Saril Chicha de Nance Chicha de Tamarindo Chicha de Marañon Chicha de limon con raspadura

Ingredientes típicos

ají chombo culantro miel de caña Ñame Guandú Achiote Leche de coco

Harpia harpyja (Redirigido desde «Águila harpia») Para los personajes de la mitología griega, véase Harpía. Para el águila harpía de Nueva Guinea, véase Harpyopsis novaeguineae.

 Arpía mayor

Page 9: La figura del diablo, su interpretación

Estado de conservación

Casi amenazado (UICN)1

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Género:HarpiaVIEILLOT , 1816

Especie:H. harpyja(LINNAEUS , 1758)

Distribución

Page 10: La figura del diablo, su interpretación

Distribución de la arpía mayor

La arpía mayor,2 águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen subespecies.3

El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.4

Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a Stephanoaetus coronatus y a Harpyhaliaetus coronatus

Peristeria elata ("flor del Espíritu Santo") pertenece a la familia de las orquídeas, es una planta de terrestre o epífita, de hojas carnosas, originaria principalmente de

Ecuador, Colombia y Panamá.