87

La guerra civil española

  • Upload
    ccaleza

  • View
    346

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La guerra civil española
Page 2: La guerra civil española

1.- SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL

Page 3: La guerra civil española

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

• 1.1 – CAUSAS QUE LLEVARON AL INICIO DE LA GUERRA CIVIL

• A) FACTORES INTERNOS En España existía una mayoría de pobres y una minoría de

oligarcas adinerados. Posturas cada vez más radicales de izquierda y derecha Oposición entre la Iglesia y el Estado laico

Page 4: La guerra civil española

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

• 1.1 – CAUSAS QUE LLEVARON AL INICIO DE LA GUERRA CIVIL

• A) FACTORES INTERNOS Movimiento obrero con continuas huelgas y manifestaciones Interminable problema agrario, con enfrentamientos entre

terratenientes y jornaleros con gran parte de la tierra sin cultivar.

Los nacionalismos periféricos contra la unidad de España.

Page 5: La guerra civil española

B) FACTORES EXTERNOS

• La coyuntura internacional lleva a la crisis económica iniciadatras el crack del 29 generó paro y tensiones sociales.

• Las políticas totalitarias se extienden por Europa, destacandolos casos de Italia (Mussolini), Alemania (Hitler) y la U.R.S.S.(Stalin).

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 6: La guerra civil española

B) FACTORES EXTERNOS

• Todo esto y el miedo al Frente Popular –que había vencido enlas elecciones- llevó a los militares más conservadores abuscar en la vía armada y violenta un giro a esta situación.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 7: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• La sublevación de la mano de Franco, Mola y Sanjurjocomenzó a prepararse desde el momento en que el FrentePopular ganó las elecciones de febrero de 1936.

• El propio gobierno republicano sospechaba de estaconspiración y envió a destinos lejanos a los generales máspeligrosos.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 8: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• El asesinato, el 13 de julio de 1936, del líder de derechas JoséCalvo Sotelo, como represalia por la muerte del Guardia deAsalto José Castillo, decidió a los conspiradores iniciar lasublevación de inmediato.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 9: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• La sublevación comenzó -siguiendo los planes de Mola- el 17de Julio de 1936 en el Marruecos español, donde seencontraba la mayor y mejor preparada guarnición delejército español.

• Franco, que contaba con un gran prestigio gracias a suexperiencia marroquí, tomando el mando del ejército desdeÁfrica.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 10: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• Mientras, el general Sanjurjo moría en un accidente aéreo tras despegar en Lisboa rumbo a España.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 11: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• El 18 de julio, se iniciaba la sublevación en la Península.

• Entre el 18 y el 19 de julio se incorporaron a la sublevaciónPamplona (controlada por Mola), Sevilla (al mando delgeneral Queipo de Llano), Cádiz (vital para desembarcar lastropas de África) y Zaragoza.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

MOLA QUEIPO DE LLANO

Page 12: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• En cambio, la sublevación fracasó en Madrid y Barcelona.

• En Madrid, las milicias obreras expulsaron a los sublevados.

• En Barcelona, los anarquistas y las fuerzas del orden, leales algobierno, hicieron fracasar el levantamiento.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 13: La guerra civil española
Page 14: La guerra civil española
Page 15: La guerra civil española
Page 16: La guerra civil española

1.2 – EL ALZAMIENTO DE LOS MILITARES

• Desde el gobierno de la República se pensaba que lasublevación militar sería derrotada como la deSanjurjo en 1932.

• Sin embargo, en 1936 la organización y apoyos de losque disponían los golpistas eran mucho mayores.

• Por su parte, los militares responsables del llamado“Alzamiento Nacional” preveían un golpe de Estadoque se impondría rápidamente.

• Sin embargo, ambas previsiones fueron equivocadas,iniciando larga y cruenta una Guerra Civil.

1 – SUBLEVACIÓN MILITAR E INICIO DE LA GUERRA CIVIL

Page 17: La guerra civil española

2.- DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 18: La guerra civil española

EL GOBIERNO REPUBLICANODESCONFIABA DE LA LEALTAD DE LOS MILITARESY APENAS CONTÓ CON ELLOS-- DISOLVIÓ LA GUARDIA CIVIL Y SÓLO CONFIÓ EN LA GUARDIA NACIONAL REPUBLICANA-- TUVO EL APOYO DE LAS MILICIAS DE SINDICATOS Y PARTIDOSPOLÍTICOS.

LOS SUBLEVADOS-- CONTARON CON LA MAYOR PARTE DE LOS MILITARES-- EJÉRCITO DE ÁFRICA:

- LA LEGIÓN- TABORES DE REGULARES MARROQUÍES

Page 19: La guerra civil española
Page 20: La guerra civil española
Page 21: La guerra civil española

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 -

Marzo 1937)

Page 22: La guerra civil española

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

• Los primeros meses de la guerra se califican como “Guerra decolumnas”, caracterizado por la indefinición de los límitescontrolados por los dos bandos.

• Madrid fue el objetivo principal de ambos bandos desde elinicio.

• En Madrid, al igual que en Barcelona y Valencia, triunfó laRepública y la línea divisoria quedará fijada en Guadarrama.

LAS COLUMNAS: PEQUEÑOS CONTINGENTES DE SOLDADOS, ARMAMENTO LIGERO,OBJETIVO: TOMAR RÁPIDAMENTE CIUDADES Y PUNTOS ESTRATÉGICOS

Page 23: La guerra civil española

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

• Desde Sevilla, Franco ordenó la marcha hacia Madrid, para locual asediará la ciudad de Toledo durante 70 días.

EL ALCÁZAR DE TOLEDO DESTRUIDO TRAS EL COMBATE

Page 24: La guerra civil española
Page 25: La guerra civil española

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

• Las tropas republicanas tratarán de defender Madrid al grito de “No pasarán”

• La cercanía de las tropas franquistas llevó al traslado de la capital de Madrid a Valencia.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 26: La guerra civil española

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

• Franco consideró que un ataque directo sobre la capital era inviable y planteó maniobras de flanqueo así como cortar las comunicaciones, a lo que se sumaron los bombardeos aéreos.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

EN MADRID YBARCELONA,EL METROSIRVIÓ COMOREFUGIO

Page 27: La guerra civil española

HOSPITAL DENTRO DEL REFUGIO DE ALMERÍA

Page 28: La guerra civil española
Page 29: La guerra civil española

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

• Tres grandes batallas se desarrollarán entre enero y marzo de 1937:

la batalla de la carretera de la Coruña,

la batalla de Guadalajara (buscando cortar la carretera hacia Valencia) y

la batalla del Jarama.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Batalla de la Carretera de La Coruña

Batalla de Guadalajara Batalla del Jarama

Page 30: La guerra civil española
Page 31: La guerra civil española

2.1 – GUERRA DE COLUMNAS Y BATALLA DE MADRID (Julio 1936 - Marzo 1937)

Todos estos intentos de cortar lascomunicaciones republicanas conMadrid serán frenados por losrepublicanos.

Por el contrario, los nacionales lograronla toma de la ciudad de Málaga.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Toma de Málaga por los “Nacionales”

Page 32: La guerra civil española

2.2 – LA CAMPAÑA DEL NORTE (Marzo – Octubre de 1937)

Page 33: La guerra civil española

2.2 – LA CAMPAÑA DEL NORTE (Marzo – Octubre de 1937)

• La campaña del norte fue fundamental para el desarrollo de la guerra.

• En el norte peninsular, las tropas republicanas estaban aisladas de resto de la península.

• El cierre de las fronteras por parte de Francia agravó el problema.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 34: La guerra civil española
Page 35: La guerra civil española

2.2 – LA CAMPAÑA DEL NORTE (Marzo – Octubre de 1937)

• El general Mola tomará el mando de las operaciones en elnorte.

• Los nacionales tuvieron el apoyo de las tropas italianas y losaviones alemanes que bombardearon Guernica.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 36: La guerra civil española

Imágenes del bombardeo de

Guernica

Page 37: La guerra civil española

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

CIUDADES BOMBARDEADAS- GUERNIKA -BARCELONA- BILBAO - MADRID- VALENCIA - CARTAGENA- ALMERIA - DURANGO- GRANOLLERS - MALAGA- GRANADA - OVIEDO- JAÉN

Aunque Guernika es el bombardeo con más repercusión mediática, un gran número de ciudades españolas fueron

bombardeadas y muchos civiles inocentes murieron

Page 39: La guerra civil española

2.2 – LA CAMPAÑA DEL NORTE (Marzo – Octubre de 1937)

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

JUNIO: CAE BILBAO (VIZCAYA) Y POR TANTO TODO EL PAÍS VASCO

AGOSTO: CAE SANTANDER Y POR TANTO TODA CANTABRIA

OCTUBRE: CAE GIJÓN Y POR TANTO TODA ASTURIAS.

TROPAS FRANQUISTASENTRANDO EN BILBAO

CEMENTERIO ITALIANOTRAS LA BATALLA DE

SANTANDER.LA TOMA DE GIJÓNSUPUSO EL FIN DELFRENTE DEL NORTE

Page 40: La guerra civil española

2.2 – LA CAMPAÑA DEL NORTE (Marzo – Octubre de 1937)

• Las plazas vascas fueron cayendo progresivamente yposteriormente toda la zona cantábrica.

• Mola falleció en un accidente aéreo y dejará a Franco comomando único al frente del ejército de los nacionales.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 41: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA

(Octubre 1937 – Enero de 1939)

Page 42: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA (Octubre 1937 –Enero de 1939)

• El noreste peninsular concentrará ahora las principalesoperaciones militares

• En la ofensiva franquista al frente aragonés, se produjo labatalla de Belchite, en la cual las tropas franquistas fueronfrenadas

• Lo mismo ocurrió en Brunete, cerca de Madrid.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

BELCHITE (ZARAGOZA)

RUINAS ACTUALES DE BELCHITE

BRUNETE (MADRID)

Page 43: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA (Octubre 1937 –Enero de 1939)

• En la batalla de Teruel (diciembre de 1937 – febrero de 1938),los republicanos concentraron a 100.000 hombres en Teruelpara desarrollar un gran ataque contra las tropas nacionales.

• Sin embargo, los nacionales contraatacaron hasta en seisocasiones, lo que les permitirá avanzar hacia Castellón.

• Las duras condiciones climáticas con bajísimas temperaturasy fuertes nevadas harán de Teruel una de las batallas másduras de la guerra.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 44: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA (Octubre 1937 –Enero de 1939)

• Tras la toma de Lérida por parte de los nacionales, losrepublicanos comenzaron a pasar el río Ebro en absolutosilencio, buscando una acción sorpresa.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 45: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA (Octubre 1937 –Enero de 1939)

• Detenidas por las tropas franquistas, comenzó la batalla mássangrienta de toda la guerra, la batalla del Ebro, con unas70.000 bajas entre los republicanos y 33.000 entre losnacionales, concluyendo con una derrota republicana queresultará decisiva.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 46: La guerra civil española
Page 47: La guerra civil española

2.3 – LA GUERRA EN ARAGÓN Y CATALUÑA (Octubre 1937 –Enero de 1939)

• En diciembre de 1938 se iniciaba la ofensiva sobre Cataluña,que se desarrollará con gran rapidez. El 23 de diciembrecomenzó la acometida que culmina el 26 de Enero con latoma de Barcelona.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

TROPAS FRANQUISTAS DESFILANDO EN BARCELONA

Page 48: La guerra civil española

2.4 – EL FINAL DE LA GUERRA (Enero de 1939 – Marzo de 1939)

SIGUIENTE OBJETIVO: MADRID

Page 49: La guerra civil española

2.4 – EL FINAL DE LA GUERRA (Enero de 1939 – Marzo de 1939)

• Después de la derrota republicana en Cataluña, el final de la guerra parecía inminente.

• Además, el coronel Casado (republicano) daba un golpe de Estado en Madrid

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 50: La guerra civil española
Page 51: La guerra civil española

2.4 – EL FINAL DE LA GUERRA (Enero de 1939 – Marzo de 1939)

• Esto facilitó el trabajo a Franco que desde Guadalajara y Toledo lanzó un ataque definitivo sobre Madrid

• Madrid será totalmente ocupada el 1 de abril de 1939.

2 – DESARROLLO DEL CONFLICTO

Page 52: La guerra civil española
Page 53: La guerra civil española
Page 54: La guerra civil española
Page 56: La guerra civil española

3 – EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

Page 57: La guerra civil española

3.1 – LA VIDA POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

GIRAL

CASADO

LARGO CABALLERO

NEGRÍN

Page 58: La guerra civil española

• Al inicio de la guerra, el poder efectivo desapareció en buena parte del territorio republicano.

• Las luchas internas se encarnizaron

• Las organizaciones obreras revolucionarias pretendían llevar a cabo una revolución tanto tiempo soñada por ellos .

• En los primeros meses de guerra el ejército republicano se desorganizó y fue sustituido en parte por milicias sindicales.

3.1 – LA VIDA POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

Page 59: La guerra civil española

• En el seno del Frente Popular sedebatía si lo prioritario era ganar laguerra antes de hacer la revolución oa la inversa.

• La tensión fue constante entrecomunistas y anarquistas.

• También dentro de la Cataluñarepublicana empezará una guerrainterna entre los diversos partidos deizquierda y republicanos.

3.1 – LA VIDA POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

Page 60: La guerra civil española

• En un primer momento, en julio de 1936, seráGiral el encargado de formar gobierno.

• En septiembre de 1936, Largo Caballero esnombrado presidente del gobierno hasta 1937,

• Cuando es sustituido por Negrín.

• En abril de 1938, los “trece puntos de Negrín”supondrán una primera oferta para poner fin ala guerra.

• Cuando Negrín fue al frente en el mes dejunio, la “crisis de la charca” será unamaniobra para arrebatarle el poder,

• El golpe de Estado interno sucederádefinitivamente con el alzamiento de Casado,tras el cual llegará la derrota en la Guerra Civil.

3.1 – LA VIDA POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

GIRAL

LARGO CABALLERO

NEGRÍN

Page 61: La guerra civil española

1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España.2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras […].3. República popular […] que se asiente sobre principios de pura democracia4. La estructuración jurídica y social de la República será obra de la voluntad popular libremente expresada, mediante el plebiscito […].5. Respeto a las unidades regionales, sin menoscabo de la unidad española […]6. El Estado garantizará la plenitud de los derechos del ciudadano […].7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida, dentro de los límites que imponga el supremo interés nacional […]8. Profunda reforma agraria […].9. El Estado garantizará los derechos del trabajador […].10. Será preocupación primordial del Estado la mejora cultural, física y moral de la raza.11. Ejército español […] estará libre de toda hegemonía de partido.12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra […].13. Amplia amnistía para los españoles que quieran cooperar en la inmensa tarea de reconstrucción y engrandecimiento de España […].

Abril 1938

LOS 13 PUNTOS DE NEGRÍN

Page 62: La guerra civil española

3.1 – LA VIDA POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA

Page 63: La guerra civil española

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

FRANCO SERRANO SUÑER

J.A. PRIMO DE RIVERA

Page 64: La guerra civil española

• En el bando sublevado los gobernantesconsiguieron mantener la unidad deacción.

• Se creó una Junta de Defensa Nacionalen Burgos para centralizar todo elpoder del Estado y del ejército.

• En septiembre de 1936 se decidiócentralizar el mando militar y lajefatura del gobierno en manos deFrancisco Franco.

• Los gobernadores civiles fueronsustituidos por militares.

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

Page 65: La guerra civil española

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

“Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará un presidente y cuatro vocales militares (...). El Directorio ejercerá el poder en toda su amplitud, tendrá la iniciativa de los Decretos-Leyes que se dicten (...). Dichos Decretos-Leyes serán refrendados en su día por el Parlamento Constituyente elegido por sufragio, en la forma que oportunamente se determine (...).Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes: a) Suspensión de la Constitución de 1931. b) Cese del Presidente de la República y los miembros del gobierno (...). d) Defensa de la Dictadura Republicana (...). f) Disolución de las actuales Cortes (...).El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar el régimen republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas (...) y adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado.”

General Mola. Documento de circulación clandestina

Page 66: La guerra civil española

• Se unificaron los partidos en uno sólo: La Falange EspañolaTradicionalista y de las JONS.

• Los organismos administrativos se repartieron entre Burgos,Valladolid y Salamanca.

• En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, unaespecie de Carta Magna que delimitaba las relacioneslaborales, la propiedad privada, las normas y salarios, yestablecía un sindicato vertical y único.

• También en 1938 se creó la Ley de Prensa con la quequedaban controlados todos los medios de comunicación.

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

Page 67: La guerra civil española

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

Page 68: La guerra civil española

• A su vez, la Falange se vio desbordada por las peticiones delcarnet del Movimiento Nacional que les garantizaba el pan,la vida y la libertad en plena Guerra Civil.

• Una figura destacada en este momento será Serrano Suñer.

• Además se abolieron los Estatutos de Autonomía,

• El castellano sería la única lengua oficial y

• La religión católica recibiría derechos y privilegios.

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

Page 69: La guerra civil española

3.2 – LA VIDA POLÍTICA EN LA “ESPAÑA NACIONAL”

Page 70: La guerra civil española

4 – DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL

CONFLICTO

Page 71: La guerra civil española

• La Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión en todoel mundo, pues en ella se enfrentaban las tres grandespropuestas ideológicas que entonces existían: democracia,fascismo y comunismo.

• En Francia, el Frente Popular decidió no apoyar a sushomólogos españoles y optaron por la política de “NoIntervención” ante el temor a Hitler y Mussolini y laextensión del conflicto por Europa.

• Misma actitud tomó Gran Bretaña y Estados Unidos.

4 – DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

Page 72: La guerra civil española

• El Vaticano también apoyaba con sus discursos y escritos a los sublevados

4 – DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

Page 73: La guerra civil española

• Los republicanos recibieron ayuda desde la URSS, quienpretendía frenar la agresividad mostrada por Italia yAlemania.

• Los soviéticos enviaron créditos, armas, alimentos, asesoresy especialistas bélicos, así como gran cantidad de voluntariosagrupados en las Brigadas Internacionales.

• El gobierno republicano depositó unos 600 millones dedólares en oro del Banco de España en la URSS.

4 – DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

Page 74: La guerra civil española

APOYOS INTERNACIONALES A LA REPÚBLICA

EL BANDO REPUBLICANORECIBIÓ AYUDA DE LA URSS,FRANCIA, MÉXICO Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

AYUDA FRANCESA A PESAR DE LA POLÍTICA DE“NO INTERVENCIÓN”

AYUDA SOVIÉTICA A CAMBIO

DEL ORO DE MOSCÚ

AYUDA MEXICANA SIRVIÓCOMO TAPADERA A LA

AYUDA FRANCESA

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES:

VOLUNTARIOS LLEGADOS DE

TODO EL MUNDO PARA LUCHAR

CONTRA EL FASCISMO.

Page 75: La guerra civil española

• Si será una ayuda intensiva la que recibirán desde Italia yAlemania el bando de los “Nacionales”.

• Alemania envió aviones (Junkers), armamento, tropas ycréditos.

• La ayuda italiana se concretó en aviación y unos 120.000soldados italianos.

• Portugal con Salazar reconocerá al régimen franquista ennoviembre de 1936 y envió unos 20.000 voluntarios.

4 – DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

Page 76: La guerra civil española

APOYOS INTERNACIONALES A LOS SUBLEVADOS

EL BANDO SUBLEVADO RECIBIÓ LA AYUDA DE ALEMANIA, ITALIA, PORTUGAL Y EEUU

AYUDA NAZILA LEGIÓN CONDOR

AYUDA ITALIANA. “IL CORPO TRUPPE VOLONTARIE”

AYUDA PORTUGUESA“LOS VIRIATOS”

Page 77: La guerra civil española

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 78: La guerra civil española

• La guerra civil española representó el preludio a la SegundaGuerra Mundial.

• Fue concebida como una guerra total y un campo deexperimentación o entrenamiento para lo que vendría pocodespués en Europa.

• Debido a ello, los recursos movilizados y la capacidaddestructiva de esta guerra fueron enormes, teniendo unbalance trágico

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 79: La guerra civil española

REPRESIÓN POR PARTE DEL BANDO SUBLEVADO

LA GUERRA PSICOLÓGICA DE QUEIPO DE LLANO A TRAVÉS DE SUS CHARLAS NOCTURNAS EN LA UNIÓN RADIO DE SEVILLA

SE BUSCABA NO SÓLO LA VICTORIAEN LA GUERRA, SINO LA ANIQUILACIÓNY PURGA DE LOS VENCIDOS Y CONTRARIOS A LS SUBLEVACIÓN

Page 80: La guerra civil española

• Muertos y heridos:

Se calcula que el número de fallecidos ascendió a unas 600.000 personas

Si a esto añadimos la gente que murió por enfermedades o desnutrición durante la guerra la cifra supera el millón de fallecidos.

El número de heridos graves superó los 400.000.

No podemos olvidarnos tampoco de los “no nacidos” durante este periodo.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 81: La guerra civil española
Page 82: La guerra civil española

• - Exiliados:

• Las pérdidas por el exilio no sólo tuvieron una relevancia cuantitativa, sino también cualitativa, ya que se fueron de España la mayoría de los intelectuales de la época.

• Se estima que se marcharon de España unas 500.000 personas, la mayoría a Francia, México y la Unión Soviética.

• Algunos de ellos regresaron años más tarde a España.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 83: La guerra civil española

• Represaliados:

• Muchos fusilados tras la guerra civil,

• Presos e internados en campos de concentración franquista,

• Condenados a trabajos forzosos en el Valle de los Caídos y a los topos (personas que permanecieron escondidas en sus casas).

• Mucha gente fue depurada, es decir apartada de sus trabajos en la administración o en la educación.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 84: La guerra civil española

REPRESIÓN POR PARTE DEL BANDO SUBLEVADO

LOS TOPOS DE LA GUERRA: 30 AÑOS DE OSCURIDAD

FUSILAMIENTOS Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

MUJERES RAPADAS

VALLE DE LOS CAÍDOS (MADRID)

Page 85: La guerra civil española

• Represaliados:

• Por último, algunos antifranquistas huyeron a las montañas y constituyeron guerrillas (los maquis) que se enfrentaron a la Guardia Civil durante la época franquista.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 86: La guerra civil española

• Las pérdidas económicas:

• Se produjeron innumerables pérdidas económicas.

• Un 40% de las viviendas fueron destruidas,

• un 20% de los campos arrasados,

• un 30% del ganado exterminado y

• El tejido industrial totalmente arruinado.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 87: La guerra civil española

• Las pérdidas económicas:

• Al mismo tiempo la guerra dejaba una Hacienda arruinada,

• Los fondos del banco de España agotados (fueron a la URSS y no volvieron)

• La población activa muy reducida.

• Demasiada miseria y hambre acompañó a los años posteriores a la guerra en una década de 1940 muy dura para la mayoría de españoles.

5 – CONSECUENCIAS DE LA GUERRA