6

Click here to load reader

La guerra fría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de estudio y de trabajo sobre el período comprendido entre 1945 y 1990.

Citation preview

Page 1: La guerra fría

1

LA GUERRA FRÍA (1945-1990)

La Guerra Fría dura casi 45 años, se extiende desde 1947 hasta 1989-1990. En ese período la Guerra Fría se transformó en factor central de las relaciones internacionales. Condicionó la política exterior de Estados Unidos y la URSS, y también de gran parte de las naciones del mundo, del norte y del sur, del Este y el Oeste. Este peculiar conflicto no sólo se desarrolló en Europa, sino que progresivamente se fue mundializando, convirtiéndose el tercer mundo en principal teatro de operaciones militares, no obstante, la Guerra Fría no sólo es el conflicto entre el Este y el Oeste; pues sus manifestaciones y consecuencias se pueden apreciar en campos tan variados como el de la sicología de la guerra, la creación de la red de Internet, la censura en el cine y los medios de comunicación.

El año 1947 es considerado por J. Pereira como punto de partida de la Guerra Fría, ya que es ahí, donde según su apreciación se evidencia el quiebre definitivo de la alianza de guerra. Y esto viene a manifestarse concretamente a través de la Doctrina dada a conocer por el Presidente norteamericano Harry Truman, quien el 12 de marzo de 1947 se dirigió al Congreso de EEUU para anunciar un cambio importante en los objetivos y estrategias de la política exterior norteamericana. La idea central del discurso versaba, esencialmente, en torno a la responsabilidad que debían adoptar los Estados Unidos en defensa del mundo libre frente al asedio de los regímenes totalitarios. En términos concretos, se estaba pidiendo al Congreso la autorización de apoyar económicamente a Grecia y Turquía frente al avance comunista. “Uno de los objetivos fundamentales de la política de EEUU es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción(…) debemos estar dispuestos a ayudar a los pueblos libres al mantenimiento de sus instituciones libres y su integridad nacional (…)” “Si dejamos de ayudar a Grecia y a Turquía en esta hora decisiva las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente serían de profundo alcance (…) Pido al Congreso la cantidad de 400 millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948”

H. Truman. 12 de febrero 1947

El discurso viene a significar un hito crucial en el cambio experimentado por las relaciones internacionales. Por una parte el compromiso que Estados Unidos está asumiendo en defensa de Grecia significa el reconocimiento de la inminente decadencia del último país europeo que podría haber jugado como contrapeso en el período de posguerra, este es Gran Bretaña. En este punto debemos recordar que en febrero de 1947, el Ministro de Asuntos Exteriores Británico, Ernest Bevin, hizo saber al Gobierno Norteamericano que Gran Bretaña no podía soportar más la carga que había asumido de ayudar financiera y militarmente a Grecia y a Turquía. Por otra parte, en el discurso se esboza la política que va a caracterizar todo el período abarcado por la Guerra Fría, nos referimos a la Contención. Volviendo al análisis presentado por Juan Pereira, éste considera que la Guerra Fría tuvo por elementos constitutivos las siguientes características: 1. Fue un enfrentamiento directo y no bélico, primero entre Estados Unidos y Unión Soviética,

después por los dos bloques liderados por éstos Estados. 2. Un enfrentamiento que se inició en 1947 entre los dos Estados con mayor poder e influencia en el

mundo que adquirieron un nuevo status en la política internacional: el de superpotencia. Posición

adquirida tanto por sus intereses mundiales y recursos disponibles, como por los medios políticos, ideológicos y militares que tenían para alcanzar sus objetivos.

3. Este nuevo equilibrio de poder dio lugar a un sistema internacional bipolar y flexible, en el que junto a las dos potencias y los bloques que estaban bajo su influencia, se encontraron actores no alineados y un actor universal la ONU, que trató de jugar un papel atenuador de la tensión internacional.

4. En este sistema bipolar ambas potencias trataron de distinguir entre aliados u enemigos, delimitaron sus zonas de influencia y trataron de ampliarlas a costa del bloque contrario, intentando evitar cualquier desviacionismo político o ideológico en sus respectivas zonas. No hubo posibilidad de que un Estado se declarase neutral sin el consentimiento de las dos superpotencias.

5. Ocupada, controlada y delimitada una zona de influencia su respeto por la otra superpotencia fue una regla básica. Cuando esta regla se incumplió y muy especialmente cuando este incumplimiento afectó a territorios incluidos en el perímetro de seguridad establecidos por las dos superpotencias, el peligro de enfrentamiento directo surgió y la tensión se agravó provocando los momentos de mayor inestabilidad.

6. El enfrentamiento entre los bloques se fue mundializando paulatinamente a partir de los primeros choques en Europa. De forma progresiva el antagonismo ideológico y dialéctico se amplió y en él se integraron factores políticos, psicológicos, sociales, militares y económicos, convirtiéndose de este modo en un enfrentamiento global.

La tensión impulsó la elaboración de una política de riesgos calculados, con la disuasión nuclear como eje básico, que adoptó una estrategia diplomática militar cuyas bases fueron: la contención del enemigo y de su expansión; La disuasión de cualquier acto hostil ante la amenaza de recurrir al enfrentamiento bélico y provocar cuantiosos daños; la persuasión con factores ideológicos y psicológicos; la subversión para eliminar autoridades políticas o militares que no aceptaron los valores o las reglas del bloque en el que estaban integradas; el espionaje ante la necesidad.

El segundo autor que consideramos en este análisis es Julio Gil, quien se pregunta por el origen del término Guerra Fría, del cual sostiene “es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos titulada La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos”. Como se puede apreciar, inmediatamente explica que el término Guerra Fría se utilizó para caracterizar al nuevo tipo de relaciones internacionales que sobrevendría entre las dos grandes potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. En este nuevo período, la característica estaría dada por la tensión generada a partir de la competencia que ambas superpotencias emprendieron con el fin de asegurar su hegemonía mundial.de conocer rápida y verazmente las actividades y decisiones del enemigo.

Un último punto que nos parece interesante destacar del análisis de Julio Gil es la caracterización de la vida internacional durante el período de la Guerra Fría:

Page 2: La guerra fría

2

1. La estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética.

2. La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra.

3. Una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la continua aparición de puntos calientes (Corea, Berlín, Cuba, etc.) . Donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto a volver a las negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos.

4. El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como foro de discusión entre los bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez, escenario de la propaganda de los adversarios.

Rafael Aracil, en su libro “El Mundo actual. Desde la Segunda Guerra Mundial a nuestros

Días”, sostiene: la Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las primeras fricciones entre las dos superpotencias, no obstante, pronto cada una aceptó tácitamente la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó o más bien se congeló la división de Europa durante todo el período que abarca la Guerra Fría, desde 1947 hasta 1989-1991. Este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se extendiera hacia la periferia, especialmente a aquellos lugares donde la delimitación de las influencias aún no estaba definida, como ejemplo crucial se encuentra Asia, con la excepción de Japón que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por Estados Unidos.

Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX”: En términos concretos, para Hobsbawm el período en que se entiende la denominada Guerra Fría no hubo ningún peligro inminente de guerra mundial. Pues a pesar de la retórica apocalíptica utilizada por ambos bandos, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva el rol que correspondió a las armas nucleares fue el haber mantenido y congelado esta situación hasta fines de la década de 1980, cuando amabas partes aceptaron que la otra sinceramente deseaba acabar con la carrera de armamentos. Esto aconteció concretamente entre los años 1986 y 1987, fecha en que se llevan a cabo las cumbres de Reykjavik y Washington. No obstante, el fin de esta peculiar guerra sólo se hizo inminente para todos con el hundimiento del Imperio Soviético en 1989 y la posterior disolución de la URSS en 1991. Ahora bien, la particularidad que destacamos de este autor es su percepción acerca de las causas que motivaron el surgimiento de la Guerra Fría. Si bien, Hobsbawm reconoce que es tentador para todo historiador quedarse siempre con el término medio, buscando un justo equilibrio cuando se trata de hallar a los culpables o responsables de ciertos acontecimientos históricos, finalmente, termina equilibrando la balanza hacia la responsabilidad que tuvieron muchos políticos norteamericanos. Estos últimos habrían llegado a la conclusión de que la construcción de la imagen de un enemigo exterior era una herramienta política perfecta, que servía a sus intereses. Así, “El anticomunismo apocalíptico se volvió útil y tentador.

Fuente: historia1imagen.cl

Fases de la guerra fría

La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada «coexistencia pacífica» entre 1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.

1. La máxima tensión (1947-1953) “Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático un telón de acero ha descendido a través del continente. Tras esa línea yacen todas las capitales de los antiguos Estados de la Europa central y oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía... todas estas famosas ciudades y la población de sus alrededores están sujetas de una forma u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a altas y en muchos casos, a crecientes medidas de control desde Moscú.”

Discurso de Winston Churchill en Wisconsin, EE.UU., marzo de 1946. En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:

La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética. El bloqueo fracasó porque los aliados abastecieron por aire la ciudad. Como respuesta, en su zona, la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA).

La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista. En 1950 el gobierno comunista invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó una intervención liderada por Estados Unidos. Sin embargo, China apoyó militarmente a Corea del Norte. En 1953 se firmó la paz y se mantuvieron las fronteras de 1950.

Cuestionario: 1. ¿Cuáles fueron las bases que hicieron de EE.UU. y de la URSS grandes potencias? 2. Explicar el significado de las siguientes expresiones: Países satélites – desigualdad de desarrollo – guerra fría – coexistencia pacífica – equilibrio del terror. 3. Transcribir las resoluciones más importantes de Yalta y Postdam. 4. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por los aliados para el caso de Alemania? Averiguar: ¿Qué

conflicto desató entre las superpotencias el control de la ciudad de Berlín? 5. ¿Cuáles fueron las razones que produjeron el distanciamiento entre la URSS y los Estados Unidos? 6. Lee el siguiente texto y responde: “...la iniciativa norteamericana se enmarcaba en la profundización de la guerra fría, con las intensificaciones de la pugna con los países socialistas. La estrategia estadounidense apuntaba a detener el avance soviético creando

Page 3: La guerra fría

3

condiciones económicas favorables para evitar la prédica socialista sobre las desventajas del capitalismo. Por otra parte, comenzó la idea de que un acelerado desarrollo económico de los países que limitaban con el bloque socialista podría ejercer un efecto demostración de la superioridad del sistema capitalista sobre su rival. Además, bajo la hipótesis de que la Europa Occidental sería el campo de batalla inicial en una supuesta contienda militar con los soviéticos, los acuerdos económicos entre esa región y los Estados Unidos suponían la aceptación por parte de aquella del establecimiento de bases militares norteamericanas y la cooperación en materia de defensa bajo el liderazgo de Washington. Estas condiciones particulares permitieron a Europa un alto grado de libertad en materia de políticas económicas, a pesar del mayor poder productivo y financiero estadounidense que, de otro modo, podría haber bloqueado la estrategia continental.”

Rapaport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, 2000.

a. ¿Cuál fue la estrategia norteamericana durante la guerra fría? b. ¿Qué nueva relación se estableció entre Europa y EE.UU.? c. Explica la relación entre la política antisoviética de los EE.UU. y el macartismo.

7. La “Doctrina Truman”. Leer el siguiente texto y responder: “Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos vivir libres de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón... Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios... Si dejamos de ayudar a Grecia y a Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como para Oriente, serían de profundo alcance... Si vacilamos en nuestra misión de conducción, podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas, arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación.”

Discurso de Truman ante el Congreso, 1 de marzo de 1947.

a. ¿De qué manera justifica Truman la intervención estadounidense en la política mundial? b. ¿Cuál fue la estrategia que se implementó para lograr los objetivos propuestos?

8. Completar y luego responder:

ORGANISMO/ACUERDO AÑO DE CREACIÓN FINALIDAD PAÍSES INTEGRANTES

ONU

TIAR

COMECON

OTAN

Pacto de Varsovia

¿Qué garantías obtuvieron las potencias con la realización de estos acuerdos?

¿Qué aspectos del orden internacional vigente durante la Guerra Fría se reflejaron en la organización institucional de la ONU?

9. La reconstrucción del Japón: a. ¿Cuáles fueron los cambios por los que atravesó la sociedad japonesa al término de la II Guerra?

b. ¿Cuáles fueron los principales objetivos de EE.UU. sobre Japón?

10. La guerra de Corea: a. ¿Qué países tenían intereses estratégicos sobre la península de Corea? b. ¿Cuál fue la situación del país después de la II Guerra Mundial? c. Explicar las causas y consecuencias del conflicto.

2. La coexistencia pacífica (1953-1977)

Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:

En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.

En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles. Finalmente, para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. El peligro fue tan alto que se iniciaron conversaciones y en 1968 se firmaron los primeros acuerdos de no proliferación nuclear.

Cuestionario: a. ¿Qué razones motivaron el abandono de la coexistencia pacífica? b. Explica la competencia entre la U.R.S.S. y los EE.UU. en el campo de la tecnología espacial. c. ¿Qué originó la “crisis de los misiles”? ¿Cómo se resolvió?

En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.

Cuestionario: a. Explicar las causas del conflicto. b. ¿Cuáles fueron las características de la guerra de Vietnam? c. Explicar cómo terminó el conflicto en 1973.

La situación política en Europa y Estados Unidos

1. Los gobiernos socialdemócratas: a. ¿Qué partidos adoptaron la denominación de “socialdemócratas” a principios del siglo XX? ¿En

qué países tenían mayor representación? b. ¿Qué tipo de políticas aplicaron después de la II Guerra?

Page 4: La guerra fría

4

2. El bloque soviético: a. ¿A qué se llamó “democracias populares”? b. ¿Cuál fue la política de la U.R.S.S. sobre esos países? c. ¿Qué cambios se produjeron tras la muerte de Stalin? 3. Los movimientos de oposición: Leer el siguiente texto y responde: “En mayo de 1968 una corriente de agitación política sacudió al mundo: la Revolución Cultural china, la primavera de Praga, los incidentes estudiantiles de Estados Unidos y México. Su culminación tuvo lugar en París. Los jóvenes franceses rechazaban el sistema capitalista, acusándolo de autoritario bajo la forma de la democracia y se oponían a la sociedad de consumo y la cultura burguesa. Uno de sus lemas más famosos fue “Prohibido prohibir”. Estudiantes y obreros se unieron en la protesta, a través de manifestaciones y huelgas. Los acontecimientos determinaron a mediano plazo la renuncia del general De Gaulle al gobierno de Francia.” E. Haro Teeglen, El mayo francés, barricadas en París.

a. ¿Qué aspectos de la política soviética motivaron la reacción de los otros países comunistas? b. ¿Qué sucedió durante la “Primavera de Praga”? ¿Qué resultados tuvo esta rebelión? c. ¿Por qué el “Mayo francés” se convirtió en un símbolo de la rebeldía juvenil? d. Explica la relación con el antisegregacionismo en EE.UU. (Martin Luther King, Malcolm X) y

la “contracultura” hippie.

3 y 4. Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)

Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.

Cuestionario: a. Sintetizar el proceso político soviético desde la muerte de Leonid Brezhnev en 1982 hasta la caída

del Muro de Berlín. b. ¿Qué factores determinaron la caída del comunismo europeo?

LA ECONOMÍA DE LOS DOS GRANDES BLOQUES Explicar las consecuencias económicas de la II Guerra Mundial.

Los organismos internacionales En junio de 1944, cuando la guerra todavía no había terminado, se realizó la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Averiguar y responder: 1. ¿Quiénes acudieron a dicha conferencia? ¿Cuáles fueron sus objetivos? 2. ¿Por qué tuvo Estados Unidos un papel preponderante en esa reunión? 3. Nombrar los dos grandes organismos financieros multinacionales que surgieron de la conferencia y

explicar sus objetivos.

Capitalismo, colectivismo

El sistema capitalista o la economía de mercado El sistema capitalista de las sociedades occidentales contemporáneas es el fruto de una evolución lenta en un principio que se precipitó en el s. XVIII y dio al sistema su forma más acabada a fines del s. XIX y principios del XX. El esquema teórico del capitalismo liberal 1. Desde el punto de vista jurídico. El sistema capitalista reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Estos medios son detentados por hombres que, por lo general, sólo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas a sus subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. (...) 3. Desde el punto de vista psicológico. (...) El objetivo del productor no es ya asegurar la satisfacción de las necesidades, sino realizar la mayor ganancia monetaria posible. (...) Se opera por el mecanismo de los precios; de ahí el nombre de economía de (...) algunos agregan un segundo: libertad económica, libre competencia y libertad de trabajo. (...) Si bien el capitalismo liberal ha sido la característica del siglo XIX, desde la Primera Guerra Mundial se ha atentado muchas veces contra la libertad económica, no para destruir el capitalismo, sino para salvar, por el contrario, su fundamento esencial: la propiedad privada. (...) 2. Desde el punto de vista técnico. El sistema capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Implica el reemplazo del trabajo manual por procedimientos más productivos que exigen la intervención de instrumentos intermediarios entre la mano del hombre y las materias primas, (...) mercado. Los productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos. De esta confrontación de las ofertas y las demandas resulta un cierto

Page 5: La guerra fría

5

precio y es ese precio el que ejerce una función económica esencial; él, por sus variaciones, orienta la producción. Si en un determinado momento la cantidad producida es insuficiente respecto de las necesidades el precio aumenta; de ahí un aumento de los beneficios que induce a los productores a desarrollar sus esfuerzos, a acrecentar su oferta. (...) Inversamente, cuando la producción es superaban-dante con respecto a las necesidades el precio bajará, las ganancias disminuirán. (...) Tal es, al menos, el esquema teórico del sistema. De hecho, la adaptación no será siempre perfecta, el equilibrio no estará siempre asegurado y se producirán saturaciones del mercado: crisis de superproducción.

J. Lajugie, Los sistemas económicos.

La economía planificada colectivista En la economía colectivista ya no hay mercado en el sentido clásico del término. Es todavía una economía de intercambio, en cuanto los individuos se especializan en una sola clase de mercaderías que cambian por los bienes que no producen. Pero estos intercambios no se hacen ya en un mercado en donde la oferta y la demanda se confrontan para determinar los precios y orientar la producción. Se realizan en las condiciones decididas autoritariamente por los poderes públicos, que fijan también los objetos que deben producirse, la tarea de cada uno y su parte de renta social. En general, todo ello está determinado por medio de un plan periódico que establece el programa de la actividad económica; de ahí el nombre de economía planificada. (...) Este sistema es el de las economías socializadas. 1. Caracteres técnicos. Se recurre aquí -igual que en la economía capitalista- a una técnica de producción y de intercambios muy perfeccionadas. (...) Ésta recurre a los últimos descubrimientos, a las invenciones más adelantadas. (...) 2. Caracteres jurídicos. Por el contrario, desde el punto de vista jurídico, la oposición entre economía capitalista y economía colectivista es fundamental. La propiedad privada de los medios de producción se ha suprimido. Todos los bienes productivos, tierra, fábricas, minas, vías de comunicación, están puestos a disposición del Estado, que los distribuye luego entre los ciudadanos, o más exactamente, afecta a cada ciudadano a la explotación de uno de ellos. (...) Cada trabajador recibe a cambio del trabajo proporcionado un cierto poder adquisitivo, ya en forma de bonos de trabajo que le dan derecho a determinadas cantidades de mercancías o de ciertos servicios, ya en forma de moneda, que le permite obtener las mercancías y servicios de su elección. 3. Caracteres psicológicos. Por último otra diferencia esencial: el motor de la actividad económica no es la búsqueda de la ganancia individual sino el estímulo de un servicio prestado a la comunidad. (...) La producción se orienta como en la economía cerrada, en función de las necesidades; pero ahora se trata de las necesidades de la colectividad y no de las de un grupo reducido. Los poderes públicos, autoritariamente, fijan estas necesidades, prevén los medios para satisfacerlas y establecen los planes que regulan la actividad económica durante un cierto período.

J. Lajugie, Los sistemas económicos.

Realiza un cuadro comparativo con la información de los fragmentos anteriores. Agrega a tu cuadro: el contexto histórico en que se inauguró el sistema, corrientes de pensamiento que los sustentan, sistemas políticos que pueden desarrollarse en el capitalismo y el comunismo y regiones del mundo donde se efectuaron experiencias de este tipo.

El “Estado de bienestar” y la “edad de oro” del capitalismo

1. Repasar quién fue John Maynard Keynes y cuáles son los principios básicos de su teoría económica. 2. ¿Cuáles fueron las características del “Estado benefactor” aplicado a partir de la 2° posguerra? 3. ¿A qué período llama Eric Hobsbawm la “edad de oro” del capitalismo”? ¿Cuáles fueron sus

características? 4. ¿Por qué, durante este período, la intervención estatal en la economía beneficiaba tanto a los

sectores capitalistas como a los asalariados? 5. ¿Cuáles eran las debilidades de este modelo?

La reconstrucción de Europa 1. Lee el siguiente texto y responde: “Es lógico que los Estados Unidos hagan todo lo que les sea posible por favorecer la vuelta del mundo a una salud económica normal, sin la cual no puede haber estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su fin deberá ser el restablecimiento de una economía mundial sana, que permita la vuelta a las condiciones políticas y sociales en las cuales puedan existir instituciones libres. […] Toda asistencia por parte de nuestro gobierno debe ser, no un paliativo, sino un remedio. Todo gobierno que consienta en colaborar con nosotros en la tarea de reconstrucción encontrará, estoy seguro, una cooperación completa por parte del gobierno norteamericano.”

Gral. George Marshall, 1947.

¿Qué relación establece entre la economía y la estabilidad mundial? 2. En el marco político y económico de la guerra fría, y teniendo en cuenta la doctrina Truman,

explicar: ¿qué estableció el Plan Marshall? ¿Cuáles fueron sus objetivos? ¿Qué países se vieron beneficiados?

3. ¿Cómo se formó el Mercado Común Europeo? ¿Cuáles eran sus objetivos?

La revolución de la tecnología 1. Leer el siguiente texto: “Lo más notable de esta época es hasta qué punto el motor aparente de la expansión económica fue la revolución tecnológica (...). No sólo contribuyó a la multiplicación de productos de antes, mejorados, sino a la de productos desconocidos(...). La guerra con su demanda de alta tecnología, preparó una serie de procesos revolucionarios luego adaptados al uso civil (...) el radar, el motor a reacción, y varias ideas y técnicas que prepararon el terreno para la

Page 6: La guerra fría

6

electrónica y la tecnología de la información de la posguerra. Sin ellas el transistor (inventado en 1947) y los primeros ordenadores digitales civiles (1946) sin duda habrían aparecido mucho más tarde.”

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, 1998. a. ¿Cuáles fueron los principales medios de comunicación? ¿Qué cambios introdujo su masificación? b. ¿Qué características tenía la “sociedad de consumo”? c. ¿Qué innovaciones introdujo el “toyotismo” a la organización del trabajo?

2. Leer y aprender el siguiente fragmento: Más que en ningún otro momento de la historia, el auge económico descansaba sobre la investigación científica, que en poco tiempo pasaba del laboratorio a la industria. Este fenómeno presentaba características novedosas: 1. el cambio incesante de la tecnología transformaba la vida cotidiana en los países ricos y en menor medida,

también en los pobres. 2. se difundió entre el común de la gente el gusto por las novedades tecnológicas. 3. se impulsó una relación muy estrecha entre la industria y la investigación y el desarrollo. Un país

desarrollado tenía una proporción no menor de 1000 ingenieros y científicos por cada millón de habitantes durante la década del 70.

4. los inventos creaban nuevas necesidades e impulsaban nuevas invenciones. 5. la economía pasaba de ser internacional a transnacional, porque:

desde fines de los 60 aumenta la influencia de las empresas multinacionales, para las cuales las fronteras nacionales sólo son un estorbo para sus negocios.

se produce una nueva división internacional del trabajo, porque los países ya no se especializan en producir una u otra cosa, sino en producir una pequeña parte del total del producto que la multinacional vende.

aparecen los “paraísos fiscales”, donde se pagan impuestos más bajos y hay menos regulaciones para la actividad económica, lo que motiva la llegada de capitales financieros en gran escala, escapando del control de los organismos internacionales.

6. las nuevas tecnologías necesitaban grandes cantidades de capital pero no de mano de obra. 7. se produjo una notable expansión del empleo femenino.

El fin de la “edad de oro” del capitalismo. Neoconservadurismo y derrumbe del comunismo 1. Explicar las características de la crisis mundial de 1973-75. 2. ¿Qué tipo de políticas económicas se propusieron para salir de la crisis? 3. Explicar las características de los gobiernos conservadores surgidos en Estados Unidos y Gran

Bretaña. ¿Qué consecuencias tuvieron las medidas aplicadas sobre los sectores de la población antes resguardados por el Estado de bienestar?

4. Sintetizar el proceso político soviético desde la muerte de Leonid Brezhnev en 1982 hasta la caída del Muro de Berlín.

5. ¿Qué factores determinaron la caída del comunismo europeo?