11
Concepto La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere audere! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración. Inmanuel Kant

La ilustración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ilustración

Concepto

La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de

edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad

cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de

él sin la guía de otro. ¡Sapere audere! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento!

He aquí el lema de la Ilustración.

Inmanuel Kant

Page 2: La ilustración

• EL SIGLO DE LAS LUCES: los ilustrados consideran que en el siglo XVIII se abandona el oscurantismo y las tinieblas de la Edad Media, y la razón alumbra al mundo.

• Es un movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII.

• Antecedentes: Humanismo y racionalismo.

• Trajo consigo una modernización cultural y la transformación de las estructuras del Antiguo Régimen.

Page 3: La ilustración

IDEAS FUNDAMENTALES:

• La verdad sólo se alcanza a través de la razón. Es el vehículo para alcanzar:• La felicidad.• El progreso (a través de la ciencia y la técnica).• Acabar con la superstición, la ignorancia y el fanatismo religioso.

Estas ideas están basadas en autores como Descartes (solo es considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes de Física de Newton.

• La política es “el arte de hacer felices a los pueblos”. Todos los hombres tienen derecho a la felicidad.

Page 4: La ilustración

DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS

• Sus defensores intentaron extender las ideas ilustradas a través de varias vías:1. Las sociedades científicas, literarias, etc. Fueron apoyadas por los poderes

públicos.

2. Los salones donde se reunían los ilustrados y trataban temas diversos.

3. La Enciclopedia: fue dirigida por Diderot y D´Alembert. Es una recopilación de todo el saber de la época. Se publicó entre 1751-1772. Se elaboró con criterios estrictamente científicos, lo que provocó el rechazo eclesiástico. Su publicación obtuvo un gran éxito. Algunos especialistas que colaboraron fueron:

- D´Alembert (matemático).- Voltaire y Rousseau (filósofos).- Turgot (economista).

Page 5: La ilustración

VOLTAIRE (1694-1778)

• Criticó a la sociedad de su tiempo.• Defendió la existencia de un sistema parlamentario que limitase el poder del

monarca.• Destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento, sobre todo religioso.

Repudió el excesivo poder del clero y preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia.

• Estaba a favor de la supresión de la tortura, de la pena de muerte y de los derechos señoriales.

Page 6: La ilustración

MONTESQUIEU (1689-1755)

• Considera que el hombre tiene que alcanzar la libertad, para ello es necesario limitar el poder de los monarcas absolutos.

• En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:

1. El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.

2. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.

3. El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

• La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

Page 7: La ilustración

ROUSSEAU (1712 – 1778)

• Afirma que el hombre en estado de naturaleza es libre y bueno, pero la civilización lo corrompe debido a la existencia de la propiedad privada que provoca desigualdades y pérdida de libertad (el hombre nació libre, sin embargo, vive encadenado). En su obra “El contrato social” defiende la idea de que el hombre es bueno por naturaleza, pero debido a que la sociedad acaba con su bondad, las personas establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la convivencia social y ceden su soberanía a un poder superior. Pero este gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas pueden rebelarse y deponerlo. De esta idea surge el concepto de soberanía nacional.

• Quería corregir la injusticia y reducir la diferencia entre ricos y pobres.

Page 8: La ilustración

“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”

“¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el

Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)”

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo”.

Page 9: La ilustración

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Page 10: La ilustración

El despotismo ilustrado

• Es la forma de gobierno que concilió el absolutismo con las nuevas ideas ilustradas. Para ello, conjugaron los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados.

• El término tiene su origen en la palabra “déspota” (soberano que gobierna sin sujeción a la ley).

• Los monarcas intentaron aunar la tradición con la novedad, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad.

• Llevaron a cabo varias reformas:1. Economía: modernización de agricultura e industria y desarrollo del

comercio.2. Obras públicas (caminos, puentes, canales, etc.) y reformas urbanísticas

en las ciudades.3. Escuelas y academias de ciencias y letras.

Page 11: La ilustración

Destacaron los siguientes déspotas:• Carlos III en España.• Federico II de Prusia.• María Teresa de Austria.• Catalina II de Rusia.

En Francia no alcanzó tanto relieve debido a que las reformas chocaron con la oposición de los privilegiados.

El despotismo ilustrado tuvo algunos éxitos en el ámbito administrativo, económico y educativo, sin embargo, fracasó en el social, ya que algunos de sus promotores no fueron partidarios de realizar reformas profundas.