10
La internacionalización ante el bien publico en América Latina: entre ideas y realidades Claudio Rama ASCUN – Foro Rectoral, Medellín 11-12 de mayo, 2009

La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación realizada en el 4 Foro Rectoral, Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, Medellin, Colombia, 11 de mayo del 2009

Citation preview

Page 1: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

La internacionalización ante el bien publico en América Latina: entre ideas y realidades

Claudio Rama

ASCUN – Foro Rectoral, Medellín 11-12 de mayo, 2009

Page 2: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

Globalización: ventanas de oportunidades y riesgos.

Nuevo escenario internacional con múltiples impulsores difíciles que abre grandes oportunidades de procesos educativos, difíciles de regular localmente pero que requieren estándares básicos compartidos

Doble lectura de la internacionalización: ingreso de competidores, ingreso de calidades.

Diferenciación de enfoques de resistencia y de aprovechamiento difíciles de conjugar en un escenario conflictivo y altamente diferenciado

Resistencia ?, equilibrio ?, diálogo ? El falso debate caricaturesco Las necesidades de regulación global como oportunidad para

aprovechar a resolver intereses en pugna ? EL CONCEPTO DEL BIEN PUBLICO COMO INSTRUMENTO

PARA LA FORMULACION DE POLITICA PUBLICA Y ESTRATEGIAS DE ACCION

Page 3: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El enfoque jurídico: la educación como derecho humano

Los derechos fundamentales y los derechos colectivos. (bien privado frente a bien público)

Múltiples tensiones y jerarquizaciones entre la libertad de educarse y de enseñar, y la regulación y el financiamiento público para la educación colectiva.

La aparición de los derechos de tercera generación internacionales como ámbito de realización de los derechos básicos y colectivos, ante nuevas realidades de diversidad, acceso, calidad.

Complejidad del equilibrio de los derechos de doble titulación (Bien nacional frente a bien global)

El cambio de la separación de lo público-privado, por lo nacional-internacional.

Page 4: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El enfoque económico: la educación como un bien privado con externalidades

El capital humano como un bien privado y las externalidades locales como bienes colectivos

El capital humano como inversión privada orientadora de productividades salarios y externalidades sociales en innovación y eficiencia

Los mercados internacionales como espacios de expresión de los desarrollos de los mercados locales y como derivación de nuevas demandas de valorización del capital humano local más eficaces

Las demandas de calidad y de actualización de competencias en el ámbito internacional derivadas de la división internacional del trabajo intelectual, de la complejidad de los mercados del conocimiento y de economías competitivas abiertas generan beneficios colectivos e individuales

Page 5: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El enfoque educativo: la educación como espacio sin fronteras

Lo internacional como dimensión que integra todos los procesos de las Universidades para aumentar la calidad de la formación de capital humano y de creación de conocimiento.

No es posible pensar hoy una educación local. Lo internacional es el espacio de mayor diferenciación de los

sistemas nacionales y de nuevas oportunidades de conocimiento bajo sistemas de mercado

Lo internacional como espacio de concreción de pertinencias nacionales por la apertura de las economías y el desarrollo de procesos de recertificación de competencias

La educación como bien global (regulado globalmente) es distinto a la realidad de que es un bien internacional. La discusión de las formas de su regulación otro tema

Page 6: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El enfoque político: el bien público como principio ético en la lucha política

El “bien público” como principio ético y como el eje del accionar del Estado en el pensamiento socialcristiano

Los “bienes públicos” reflejo de la perspectiva interpretativa de la población y de las ideas colectivas

Los “bienes públicos” como derivación de las luchas políticas en torno al control del Estado, y la legitimación de las elites políticas a través del acceso gratuito a bienes públicos legitimados socialmente.(Offe)

La nueva revalorización del Estado en la globalización y sus nuevas formas de legitimación frente a lo global (Fukuyama), reafirma en la gestión de los bienes públicos la construcción de los Estados

La relación entre bienes públicos, regulación pública y corrupción, ha ingresado en la agenda de la ES

Page 7: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El enfoque histórico: nueva regulación de la educación superior en AL

La Universidad autónoma por la gratuidad se legitimo por ser el actor que realizaba el deber ético del “bien público” más allá del Estado y de ser carácter de instituciones de elite

El modelo dual gratuito-privado y la expansión privada tan rápida en la región ha planteado la deslegitimación del Estado y escenarios de desigualdad educativos muy complejos socialmente que han derivado en demandas políticas a través de la revalorización del “bien público” ante la dificultad de sustentación ética del modelo binario

La diferenciación institucional ha reclamado la regulación pública de los sistemas de educación superior ante la percepción del deterioro de calidad y certificaciones.

La nueva política de base del “bien público” (regulación privada, protección internacional, mayores presupuestos públicos) está produciendo una sobre regulación nacional

Page 8: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

El bien público social como un nuevo equilibrio de intereses

El concepto del “bien público social” se distancia de enfoques nacionales, regionales y de mercado, y apunta a una educación regulada, sin fines de lucro, con componentes reducidos de mercado y como equilibrio de diversidades.

Fuertes diferenciaciones globales: estatismo (África), modelos públicos de co-financiación (Europa-USA); modelos duales de gratuidad pública y sector privado sin fines de lucro (AL), modelos altamente privatizados orientados al lucro (Asia).

En AL es un debate ideológico y una estrategia para aumentar el gasto en educación superior y reconstruir estructuras y espacios de poder y no un camino efectivo de estrategias globales o regionales de regulación.

Page 9: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

Conclusiones - 1

La discusión del bien público es una discusión exclusivamente localizada en el ámbito político, con fuertes soportes en la culturas históricas de la región en educación y que expresa las tensiones políticas actuales, y que tiene algún basamento pero diferenciado en varios campos disciplinarios

Actualmente es la base conceptual en la cual se expresan nuevas regulaciones gubernamentales, demanda de mayores recursos al sector universitario público y reclamos políticos de regulaciones sobre el sector privado.

En América Latina, la fuerte valorización de este concepto expresa también la ausencia de un proyecto de integración regional de la educación superior e inclusive la imposibilidad de su construcción

El bien público está sustentado una tendencia al desarrollo de regulaciones nacionales en AL muy superiores a las de otras regiones y cuyas implicancias (sobreregulación y homogenización) son aún difíciles de dimensionar.

Este eje de política ha ha comenzado a reducido al sector privado y aumentar la calidad sobre un paradigma único

Page 10: La Internacionalización y el concepto del Bien Publico

Conclusiones - 2

La derivación hacia un “bien público social” focaliza la discusión en elementos de carácter éticos y generales de responsabilidad social, sustenta la regulación de precios de matrícula y control sobre el sector privado y autonomía del público, manteniendo el modelo dual basado en la gratuidad pública.

El concepto del bien público como se ha planteado en la CRES2008 tiene un fuerte contenido proteccionista y de rechazo a los procesos de internacionalización que hoy son la base de los sistemas de educación mundial y de las políticas de mejoramiento

La diferenciación a nivel mundial de los sistemas de educación superior a escala global, promueve la construcción (CRES2008– bien público social) de políticas de sustentación de políticas públicas nacionales y no como eje de construcción de políticas regionales o internacionales específicas de inserción

Expresa además una diferenciación y posicionamiento de la UNESCO entre los organismos internacionales como instancia única -legalmente- de educación superior.