7
LEYENDA: EL REY WAMBA en Pujerra un pueblecito de origen árabe de la Serranía de Ronda donde sus tradiciones se han transmitido de generación en generación. Entre los pujerreños dice la leyenda que cuando quedó vacante el trono a la monarquía goda, fue elegido para ocuparlo un vecino de esta localidad llamado Wamba, un hombre que se dedicaba al pastoreo al cultivo de sus tierras. Una comitiva de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscarlo para ungirlo y coronarlo como rey. Cuando ésta lo encontró, se hallaba en el "Molino", río Capilla como se le conoce en la localidad, cuidando de su ganado. A pesar de la insistencia de la comitiva, Wamba se resistió a ocupar tal puesto, alegando su avanzada edad y su poca cultura. Finalmente dejó la cuestión a la voluntad divina, diciendo: “Cuando este aguijado que tengo en la mano florezca, seré Rey de España”. Acto seguido, clavó la vara en la tierra e inmediatamente después reverdeció cubriéndose de verdes hojas y blancas flores. Fue así, como Wamba se convirtió en rey de la España goda.

La leyend rey wamba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La leyend rey wamba

LEYENDA: EL REY WAMBA

en Pujerra un pueblecito de origen árabe de la Serranía de Ronda donde sus tradiciones se han transmitido de generación en generación. Entre los pujerreños dice la leyenda que cuando quedó vacante el trono a la monarquía goda, fue elegido para ocuparlo un vecino de esta localidad llamado Wamba, un hombre que se dedicaba al pastoreo al cultivo de sus tierras.

Una comitiva de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscarlo para ungirlo y coronarlo como rey. Cuando ésta lo encontró, se hallaba en el "Molino", río Capilla como se le conoce en la localidad, cuidando de su ganado.

A pesar de la insistencia de la comitiva, Wamba se resistió a ocupar tal puesto, alegando su avanzada edad y su poca cultura. Finalmente dejó la cuestión a la voluntad divina, diciendo:

“Cuando este aguijado que tengo en la mano florezca, seré Rey de España”.

Acto seguido, clavó la vara en la tierra e inmediatamente después reverdeció cubriéndose de verdes hojas y blancas flores. Fue así, como Wamba se convirtió en rey de la España goda.

1. DESCIFRA EL MENSAJE SECRETO. REALIZA LAS SIGUIENTES CUENTAS Y SUSTITUYE EL RESULTADO POR LA LETRA CORRESPONDIENTE .

Page 2: La leyend rey wamba

A = 1352 H =6974 N = 761 T = 85

B =441 I = 1379 Ñ =549 U =697

C = 972 J =126 O = 1002 V= 468

D = 1282 K =25 P =45 W=276

E = 632 L = 2848 Q =102 X =569

F =9871 LL =489 R = 633 Y =216

G = 417 M = 748 S = 80 Z =965

Page 3: La leyend rey wamba

1424 x 2

316 x 2

648 /3 1264 /2 976- 215

1212+ 170

632+ 720

211 x 3

947 - 315

104+ 112

594 - 318

946+ 406

502+ 246

964- 523

975+ 377

853+ 429

775- 143

712 X 4

Page 4: La leyend rey wamba

2. DICTADO DE PALABRAS.

Nobles Eclesiásticos Serranía TradicionesPastoreo Cultivo Comitiva AguijadoVisigodo Cultura Localidad GeneraciónVoluntad Voluntad Rey ÁrabeVacante Monarquía Florecer Resistir

3. ORDENA LAS PALABRAS PARA FORMAR UNA FRASE.

origen es árabe de Pujerra resistió el a ocupar puesto se de Rey Wamba se en rey la de España Wamba visigoda convirtió

4. SEPARA LAS PALABRAS PARA FORMAR UNA FRASE

Cuandoesteaguijadoquetengoenlamanoflorezca,seréReyEspaña.

5. ESCRIBE UNA FRASE QUE EMPIECE.

Wamba es …

6. COMPLETA CON “B” O “V”

Ara___e Culti___o Halla___a

___acante Reci___io ___uscarlo

Con___irtió Cu___riendose

7. ESCRIBE LAS CANTIDADES

Once mil: Diez mil doscientos veintiocho: Diez mil novecientos noventa y nueve:

8. COMPLETA EL ANTERIO Y POSTERIOR

__________, 10.000, __________

__________, 10.800, __________

__________, 10.070, __________

ORDENA DE MAYOR A MENOR

10.957, 10.597, 10.759, 10.645, 10.450

_______> _______>_______>_______>_______

Page 5: La leyend rey wamba
Page 6: La leyend rey wamba

que aún cuentan los ancianos del lugar como cosa cierta; tal es el caso de la leyenda

Pujerra, Lo más que hemos podido conocer son tradiciones que se transmiten de generación en generación de que aquí tuvo posesiones el rey visigodo Wamba. Lo que sí parece evidente, al igual que en los pueblos próximos, es el origen árabe de la población, ya que se suelen mantener patrones muy similares.

Las calles del pueblo son estrechas y empinadas, de trazado sumamente irregular. Muchas viviendas son de mampostería con fachada encalada y teja árabe. En algunas, se ven incrustados unos ladrillos con el monograma de Cristo, compuesto con letras griegas (iniciales del nombre Yesous Christos) que marcaban las sepulturas de los cristianos y cuya fecha corresponde al siglo II de nuestra era.