27
LA LITERATURA MEDIEVAL Siglos V al XV Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 1

LA LITERATURA MEDIEVAL

  • Upload
    me-pp

  • View
    194

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 1

LA LITERATURA MEDIEVALSiglos V al

XV

Page 2: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 2

1. Contexto histórico y cultural.2. La literatura medieval.

Características.3. La lírica tradicional.

a. Las jarchas.b. Las cantigas de amigo.

4. El mester de juglaría.a. Poema de mio Cid.

5. El mester de clerecía.a. Gonzalo de Berceo.b. Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

6. La prosa medieval.a. Don Juan Manuel.

Page 3: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 3

1. Contexto histórico y cultural La Edad Media es un largo período de la historia que se extiende desde la Caída del Imperio Romano (476) hasta el 1492 (descubrimiento de América).

FEUDALISMO: es el modelo económico y político que predomina en la época y supone que se establecen unas relaciones de protección y servicio entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio de protección).

Rasgos de la sociedad medieval

Feudal y estamental

Teocéntrica y guerrera Pluricultural

Page 4: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 4

Page 5: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 5

ESTAMENTAL: la sociedad está dividida en tres estamentos muy rígidos: nobleza, clero y pueblo llano. Sobre todos ellos, el rey.El rey: la monarquía es absoluta, hereditaria y de origen divino. Nobleza y clero: propietarios de la tierra. Los primeros se encargan de defender militarmente a los vasallos; los segundos atienden la vida espiritual.Pueblo llano: carecen de cualquier privilegio y subsisten trabajando.

Page 6: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 6

La sociedad estamental no permite la movilidad social. Cada hombre nace en una determinada situación social y su papel consiste en vivir de acuerdo con ella, de este modo salvará su alma y llegará al reino de los cielos.TEOCÉNTRICA: Dios es el centro y medida de todas las cosas. El hombre del medievo concebía la vida como un tránsito hacia la vida eterna.

Pantocrator, término que en la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre omnipotente.Mosaico en la Catedral de Cefalu, Sicilia.

Page 7: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 7

GUERRERA: la tierra era un bien en continua disputa, hecho que daba lugar a numerosos enfrentamientos bélicos. Guerra y religión van de la mano como formas de vida. Por esta razón, la figura del héroe, que condensa en su persona el valor, la honestidad y la religiosidad, se convirtió en elemento clave de la literatura medieval.

Alvar Fáñez de Minaya

Page 8: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 8

PLURICULTURAL: al convivir judíos, musulmanes y cristianos.Pero además, la cultura medieval está marcada por:•Los monasterios: lugares en los que se cultivan las artes y se salvaguardan y transmiten los saberes de la Antigüedad. •El surgimiento de las universidades: a lo largo de la Edad Media, la cultura saldrá de los monasterios; deja de estar vinculada a la Iglesia y aparecen las primeras universidades (S. XII y XIII).

Page 9: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 9

•El nacimiento de las lenguas románicas (catalán, castellano y gallego) procedentes del latín. Hasta entonces, el latín fue la única lengua con prestigio literario; poco a poco, se desarrollo una literatura en lengua vulgar.

Page 10: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 10

Con la expansión del reino de Castilla, el

castellano se difunde por las

tierras conquistadas del

sur y también por los reinos

vecinos de León y Aragón; ya al final de la Edad Media es una lengua común

entre gentes de diferentes reinos.

Page 11: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 11

http://youtu.be/0l3TnxKs_C8 (La ciudad)http://youtu.be/piOzMCSiWzk (El castillo)http://youtu.be/EIQz64FSOq0 (La granja)http://youtu.be/ncIdSeyj5Hc (El monasterio)

Vídeos

Page 12: LA LITERATURA MEDIEVAL

12

CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL,

SIGLO XII• Se produce un gran

auge económico con desarrollo de la artesanía, comercio e industria.

• Florecen los burgos (las ciudades), cuyos habitantes (los burgueses) van a constituir una nueva clase social (la burguesía) emprendedora y dinámica.

• Con el auge de la burguesía se inicia la crisis del sistema feudal.

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza

FIN DEL FEUDALISMO

SIGLO XIV• Por las grandes

revueltas campesinas, las luchas entre aristócratas, la gran inestabilidad política, la división dentro de la Iglesia (el cisma de Occidente, herejías diversas…). • A esto se suman las

sucesivas oleadas de peste que asolan Europa y producen la huida de los campesinos a las ciudades.

Vídeo: http://youtu.be/-7WncLZ4oSQ

Page 13: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 13

2. La literatura medieval

Literariamente se suele dividir la E. M. en dos períodos:• Literatura medieval: desde el siglo X, cuando

surgen las primeras manifestaciones literarias hasta finales del XIV. (La que veremos en este tema)

• Literatura prerrenacentista: el siglo XV.

Page 14: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 14

Características:1. Transmisión oral:

se dirigía a un público en su mayoría analfabeto, por lo que las obras se componían para ser escuchadas.

2. Carácter anónimo: la mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación interviene más de un autor.

3. Didactismo, buscan enseñar.

Page 15: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 15

3. La lírica tradicionalLas primeras manifestaciones eran cancioncillas que el pueblo cantaba con ocasión de las festividades o trabajos.

Las formas más conocidas de estas canciones son las jarchas y las cantigas de amigo.

Entra mayo y sale abril:

¡tan garridico le vi venir!

Entra mayo con sus flores,

sale abril con sus amores,

y los dulces amadorescomiencen a bien

servir.

Page 16: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 16

Son breves composiciones escritas en mozárabe que aparecen al final de unas composiciones llamadas moaxajas (escritas en árabe o hebreo). Generalmente tienen tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta ante la ausencia de su amado o se alegra de su pronta llegada.

3a. Las jarchas

Jarcha

Vayse meu corachón de mib.Ya Rab, ¿si me tornarád?¡Tan mal meu doler li-l-habib!Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Traducción al castellano

Mi corazón se va de mi.Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?¡Tan fuerte mi dolor por el amigo!Enfermo está, ¿cuando sanará?

Page 17: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 17

La moaxaja: poema lírico escrito en árabe o hebreo clásico.El último pareado es la jarcha, escrita en mozárabe.

Page 18: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 18

3b. Las cantigas de amigo

Son composiciones puestas en boca de una mujer que se dirige a su madre, a una amiga o a elementos de la naturaleza para preguntarle por su amigo (amado) ausente.Se caracterizan por el paralelismo de sus versos.

Ondas do mar de Vigo,se vistes meu amigo?E ai Deus, se verrá cedo?

Ondas do mar levado,se vistes meu amado?E ai Deus, se verrá cedo?

Se vistes meu amigo,o por que eu sospiro?E ai Deus, se verrá cedo?

Se vistes meu amado,por que ei gran cuidado?E ai Deus, se verrá cedo?

Martín Codax

Page 19: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 19

4. El mester de juglaríaHacia el siglo XII aparecen los cantares de gesta, poemas narrativos que narran las hazañas de un héroe. Eran recitados por los juglares que recorrían los pueblos entreteniendo al público y de ahí su nombre, mester de juglaría, que significa “oficio de juglares”.Los cantares de gesta se caracterizan por tres rasgos:• El realismo de los hechos que se narran.• La irregularidad métrica: los versos, de distinta

medida, se agrupan en series o tiradas con rima asonante.

• La presencia de fórmulas fijas, expresiones que ayudan a memorizar el texto y apelan al público (allí vierais), indican acciones (poniendo a la espada mano) o aluden a los personajes (el que en buena hora ciñó espada). En este último caso se llaman epítetos épicos.

El principal cantar de la literatura castellana es el Poema de mio Cid.

Page 20: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 20

4a. Poema de mio Cid.Cantar de gesta en el que se cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un noble castellano del siglo XI.El texto que hoy conocemos es de hacia 1140 y de autor anónimo. La obra nos ha llegado a través de una copia firmada por Per Abbat, al que algunos consideran el autor.El poema se divide en tres partes:• Cantar del destierro: el cid sale de su pueblo desterrado por

el rey. En su camino tiene diversas batallas en las que gana territorios y honra.

• Cantar de las bodas: el cid ofrece al rey Valencia y éste lo perdona y prepara las bodas de las hijas del cid con dos importantes nobles castellanos: los infantes de Carrión.

• Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes son tachados de cobardes y como venganza maltratan y abandonan a sus esposas, las hijas del cid. Ante esto, el cid pide justicia al rey y en un duelo los infantes son vencidos. El poema termina con las bodas de las hijas del cid con otros nobles.

Page 21: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 21

5. El mester de clerecía.En el S XIII surge este oficio de clérigos que utilizaban la lengua romance para difundir sus enseñanzas.Sus composiciones son de finalidad didáctica, en muchos casos de tema religioso. Están escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante).

Los autores más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

Mester traigo fermoso, non es de ioglaría,Mester es sin pecado, ca es de clerecía;Fablar curso rimado por la cuaderna víaA sílabas contadas, ca es gran maestría.

Libro de Aleixandre

Page 22: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 22

Es el primer autor conocido en lengua castellana. Su obra principal: Milagros de Nuestra Señora.Se trata de 25 relatos protagonizados por la Virgen María y con una estructura fija: un personaje muy devoto peca y la Virgen, conmovida por su devoción, interviene para salvarlo.

5a. Gonzalo de Berceo

Page 23: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 23

5b. Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Es el autor de El libro de buen amor.El libro narra una serie de aventuras en forma autobiográfica que se convierten en marco narrativo de otras fábulas, cuentos, leyendas…Se trata de una obra innovadora; la parodia y la ironía son recursos que se emplean para caricaturizar la sociedad medieval.

Page 24: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 24

6. La prosa medieval

Tuvo un desarrollo tardío, pues en los primeros siglos el latín siguió siendo empleado como lengua de cultura.Será Alfonso X el Sabio, (siglo XIII) quien establezca el castellano como lengua de cultura en lugar del latín.Además, Alfonso X impulsa la labor cultural con la Escuela de Traductores de Toledo que:• Tradujo a la lengua vulgar numerosas obras

orientales.• Redactó bajo la dirección y estímulo de

Alfonso X obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento.

El primer gran prosista fue don Juan Manuel.

Page 25: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 25

6a. Don Juan ManuelEs el autor de El Conde Lucanor, libro didáctico formado por 51 cuentos que transmiten enseñanzas morales y prácticas.Los cuentos siguen el mismo esquema:• El conde plantea un problema a

Patronio y le pide consejo.• Este narra una anécdota de la

que se deduce una pauta de conducta,

• Finalmente, don Juan Manuel escribe el cuento y le añade una moraleja.

La mayoría de los relatos están basados en cuentos tradicionales, leyendas de personajes históricos y fábulas.

Se supone que representa a Don Juan Manuel. Retablo Virgen de la leche de la catedral de Murcia.

Page 26: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 26

Fuente ilustracionesDiapositiva 1: Maestro del Parral. Hacia 1490.Diapositiva 4: http://es.slideshare.net/lclau/edad-mediamicrosoft-power-pointDiapositiva 5: http://abanicodeculturas.blogspot.com.es/2013/02/los-estamentos-en-la-edad-media.htmlDiapositiva 6: Mosaico en la Catedral de Cefalu, Sicilia.Diapositiva 7: http://oljasteam.blogspot.com.es/2011/03/historia-la-ultima-batalla-de-babieca-y.htmlDiapositiva 8: http://pinwi.cl/universidad_medieval-a307Diapositiva 9: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3%B1ol

Page 27: LA LITERATURA MEDIEVAL

Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 27

Diapositiva 10: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/aula/EGB3/pop-up/11c.htmDiapositiva 11: https://historiaeuropa.wordpress.com/2011/12/27/tema-4-la-baja-edad-media/Diapositiva 14: A - http://historiamusica-sacra.blogspot.com.es/ B - http://www.idademediaimagenscotidiano.com.br/Diapositiva 22: http://www.vallenajerilla.com/berceo/imagen_berceo.htmDiapositiva 23: https://www.escritores.org/biografias/427-arcipreste-de-hitaDiapositiva 25: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel