3
La medida y las magnitudes La medida y sus usos Todos los días nos vemos en la necesidad de realizar mediciones. En la actualidad nadie duda de la utilidad de esta práctica. A diario utilizamos términos como kilo, litro, segundos sabiendo a lo que estamos haciendo referencia. El hombre, históricamente ha utilizado diferentes elementos para medir. En un principio para medir longitudes utilizo medidas antropométricas como el brazo, el codo, el pie, el paso etc. Posteriormente ramas y palos. Para medir capacidades de líquidos y sólidos se emplearon vasijas de varios tamaños. Para el peso fueron balanzas y pesas de varios materiales. En la medición del tiempo se comenzó observando los astros, el día y la noche, las estaciones después los relojes de sol. Pero estas unidades de medida propiciaron problemas a la hora de comerciar entre otras aldeas al momento de calcular la mercancía. En 1791 y 92 en Francia se implementa un sistema de medición unificado llamado Sistema Métrico Decimal el cual se extendió rápidamente a muchos países. Este sistema se caracteriza por contar con unidades cómodas. Recibe el nombre de métrico porque su base es el metro y decimal por seguir el principio de numeración de base 10, en virtual del cual cada unidad de orden superior es diez veces mayor que la del inmediato inferior Para cuantificar las situaciones de la realidad, en algunos casos, medimos y en otros contamos.las unidades discontinuas se cuenta y

LA MEDIDA Y LAS MAGNITUDES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA MEDIDA Y LAS MAGNITUDES

La medida y las magnitudes

La medida y sus usos

Todos los días nos vemos en la necesidad de realizar mediciones. En la actualidad nadie duda de la utilidad de esta práctica. A diario utilizamos términos como kilo, litro, segundos sabiendo a lo que estamos haciendo referencia.

El hombre, históricamente ha utilizado diferentes elementos para medir. En un principio para medir longitudes utilizo medidas antropométricas como el brazo, el codo, el pie, el paso etc. Posteriormente ramas y palos.

Para medir capacidades de líquidos y sólidos se emplearon vasijas de varios tamaños. Para el peso fueron balanzas y pesas de varios materiales.

En la medición del tiempo se comenzó observando los astros, el día y la noche, las estaciones después los relojes de sol.

Pero estas unidades de medida propiciaron problemas a la hora de comerciar entre otras aldeas al momento de calcular la mercancía. En 1791 y 92 en Francia se implementa un sistema de medición unificado llamado Sistema Métrico Decimal el cual se extendió rápidamente a muchos países. Este sistema se caracteriza por contar con unidades cómodas.

Recibe el nombre de métrico porque su base es el metro y decimal por seguir el principio de numeración de base 10, en virtual del cual cada unidad de orden superior es diez veces mayor que la del inmediato inferior

Para cuantificar las situaciones de la realidad, en algunos casos, medimos y en otros contamos.las unidades discontinuas se cuenta y su unidad es el número (tengo 20 libros). Las unidades continuas se miden y requieren de una unidad (tengo un kilo de manzanas).

Las enciclopedias nos explican que una magnitud es “cualquier atributo que se mide”. Chamorro y Belmonte expresan “... Una magnitud casi siempre responde a una característica física, a un atributo observable de los objetos (como la magnitud, masa, capacidad, etc.)

Encarnación Castro y otros consideran que:

“… cuando necesitamos tomar una decisión inicial respecto una cantidad, o una operación, suele ser suficiente hacer una valoración global de la misma…”

Page 2: LA MEDIDA Y LAS MAGNITUDES

Y definen la estimación como:

“… juicio del valor del resultado de una operación numérica o de la medida de una cantidad, en función de circunstancias individuales del que lo emite…”

EVOLUCION DE LA NOCION DE LA MEDIDA EN EL NIÑO

El medir es un acto complejo. Los trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos son los principios de conservación y de transitividad están ligados a la medición.

La conservación implica la invariancia de varios aspectos de una situación. La construcción de noción de medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo basado en impresiones sensoriales para llegar a la medición convencional. Las etapas del proceso son:

A) COMPARACIONES PERCEPTIVASSe caracterizan por la ausencia de instrumentos de medición. Los niños solo estiman visualmente.

B) DESPLAZAMIENTO DE CRITERIOS El niño comienza a desplazar los objetos para compararlos.

C) INICIO DE LA CONSERVACION Y TRANSITIVIDADEl niño es capaz de utilizar elementos intermedios y evalúa cual elemento intermedio es más adecuado para medir.

D) CONSTITUCION DE LA UNIDADSe obtiene como resultado de la medida un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir.Puede realizar dos procedimientos

Cubrimiento. El niño cubre el objeto a medir con varios elementos. Desplazamiento. El niño elige un elemento intermedio y lo desliza por el objeto a medir.