10
LA MÚSICA EN EL CINE Por Jennifer Rodiño Rguez 4ºB Para Maribel Glez Trigal IES Rosario de Acuña. Gijón Curso 2014-2015

La música en el cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La música en el cine

LA MÚSICA EN EL CINEPor Jennifer Rodiño Rguez 4ºB Para Maribel Glez TrigalIES Rosario de Acuña. GijónCurso 2014-2015

Page 2: La música en el cine

ÍNDICE Introducción. Diferencia con la banda sonora. El cine mudo. En cine sonoro. Tipos de música según su relación con la

imagen. Técnicas referidas a la música dentro del

discurso cinematográfico. Papel que desempeña la música en el cine. Sitios web usados para hacer el trabajo.

Page 3: La música en el cine

INTRODUCCIÓN. Por música cinematográfica, o música incidental se entiende toda

música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica. La música incidental (comúnmente llamada score en inglés) consiste en las composiciones que realzan y complementan la mayoría de las escenas en el filme como música de fondo, por lo general compuestas por músicos especializados en este tipo de obras: Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, Hans Zimmer, John Williams, Basil Poledouris, Alex North, Elmer Bernstein, Nino Rota o John Barry son artistas claramente asociados a la música cinematográfica.

Del mismo modo, muchos músicos de Jazz, Pop o Rock han incursionado en la composición de música para cine por encargo.

Page 4: La música en el cine

DIFERENCIA CON LA BANDA SONORA. A diferencia de la banda sonora (en inglés, soundtrack), que suele

incorporar canciones de cualquier artista elegidas al azar por el director y que son utilizadas en el filme, a menudo incorporando sólo un fragmento, la música incidental es generalmente una obra integral, similar en estructura a la música clásica, orquestada, instrumental, larga, de carácter cíclico y con un tema central recurrente, todo lo cual se encadena a las escenas de principio a fin y, a la vez, establece un vínculo narrativo continuo con el discurso cinematográfico.

También es posible encontrar música incidental cantada (como en el citado caso de Pink Floyd), o eminentemente Electrónica, por ejemplo el score del músico griego Vangelis para la cinta Blade Runner.

La confusión entre banda de sonido y música cinematográfica, en español, es precisamente de origen semántico, al no tener nuestro idioma palabras específicas que distingan ambos conceptos de manera clara, a diferencia del inglés que sí las tiene, con las ya mencionadas soundtrack y score. Usualmente la banda de sonido y la música incidental del filme solían comercializarse por separado, aunque desde el advenimiento del CD ambas caben en un disco, y pueden ser incluidas juntas.

Page 5: La música en el cine

EL CINE MUDO. En sus inicios, el cine era mudo, sin palabras, pero sí con música, que era

la encargada de dar vida a la historia que los actores y actrices interpretaban. La música, generalmente, era en directo e interpretada por un pianista o

un violinista situado junto a la pantalla. En ocasiones, era ejecutada por una pequeña agrupación instrumental e, incluso, por una orquesta ( si la sala donde se proyectaba la película era importante).

La música consistía en arreglos de obras clásicas o popurríes de melodías populares que intentaban adecuarse al tono narrativo de la película y que servían principalmente para disimular o tapar el molesto ruido que producían los proyectores de cine. Los efectos de sonido se producían por medio de máquinas especiales o con el denominado "órgano de cine", que imitaba sonidos de pájaros, lluvia, pisadas, campanas, etc.

www.youtube.com/watch?v=JDbKNQW63zE

Page 6: La música en el cine

EL CINE SONORO. El cine sonoro nace en 1927 con la película El cantante de jazz que

contenía algunos pasajes hablados y cantados. La partitura de Louis Silvers mezclaba elementos de música culta y popular. La música se grababa en un disco que se sincronizaba luego con la imagen del proyector.  El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical que se encargaba de la supervisión de la banda sonora.  La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final, mientras que el transcurso de la película seguía acompañándose de pasajes clásicos.    En la década de 1930 se consolida la idea de la importancia expresiva de la música y se concibe la banda sonora no sólo como inicio y final de la película, sino como una música incidental de fondo sonoro que acompaña el desarrollo de la acción y los personajes utilizando como primer recurso el leitmotiv.

  La grabación del sonido junto con la imagen hizo cambiar la velocidad de proyección de la cinta, pasando de 16 fotogramas por segundo a 24. Por eso, las películas mudas proyectadas en aparatos sonoros normales resultan aceleradas.www.youtube.com/watch?v=MoD7sSRuj3E

Page 7: La música en el cine

TIPOS DE MÚSICA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA IMAGEN.Distinguimos dos tipos de música según su relación con la imagen.  Música diegética o integrada es la música que acompaña una imagen en la

que aparece una fuente de sonido (Una discoteca, un cantante, una orquesta, un tocadiscos...)

 Música incidental procede de una fuente oculta para el espectador y puede ser ambiental (Crea la atmósfera para la escena), ilustrativa (Subraya la acción, como en los dibujos animados), o música viva (Sin la música la escena carecería de sentido).  La música incidental es la verdadera música de ambiente, capaz de crear "imágenes sonoras" al margen de las imágenes visuales reales.  En esta música se centra el auténtico trabajo del compositor, encaminado a crear el ambiente sonoro adecuado a la escena.

Page 8: La música en el cine

TÉCNICAS REFERIDAS A LA MÚSICA DENTRO DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO. El leit-motiv consiste en asignar determinada melodía a un personaje,

paisaje o ambiente, lo que ayuda a definirlo. Si en cada ocasión en la que el personaje aparece en escena se escucha su leit-motiv, transformado de acuerdo con las circunstancias, se ofrece información sobre su personalidad, sentimientos…El leit-motiv puede sonar en diferentes momentos de la película.

Fuera de campo, consiste en que la música puede hacer que el espectador presienta algo que va a suceder, o hacer presente algo que, sin embargo, no se ve en la pantalla. Éste es uno de los recursos artísticos principales de la música cinematográfica y se utiliza muy a menudo en el cine de intriga o terror.

Page 9: La música en el cine

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA MÚSICA EN EL CINE. Crea la atmósfera adecuada para que el espectador, nada más escuche esa

música, pueda saber en qué época y lugar se desarrolla la acción de la película.

Nos indica los pensamientos y sentimientos que no expresan los personajes, e incluso, puede influir sobre las emociones del propio espectador.

Sirve de fondo a la película. Es la música que se supone que no oímos, que no le prestamos atención, pero que ayuda a dar mayor vida a la escena.

Da un sentido de continuidad a las distintas escenas. Sostiene la estructura teatral de una escena. Da mayor fuerza a la imagen.

Page 10: La música en el cine

SITIOS WEB UTILIZADOS PARA EL TRABAJO: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cinematogr%C3%A1fica http://rincoanda.blogspot.com.es/p/musica-cinematografica.html http://jfrutos.com/informatica4ESO/musicacine/funcin_de_la_msica_en_el_cine.html