16

Click here to load reader

La música en el proceso de socialización de hugo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La música en el proceso de socialización de hugo

PENDIENTES DE CAPITULO 1 Y AVANCES DEL CAPÍTULO 2.

HUGO SÁNCHEZ VEGA

LA MÚSICA EN EL PROCESO DE

SOCIALIZACIÓN DE LOS JÓVENES

Page 2: La música en el proceso de socialización de hugo

Al hablar del tema con incidencia no nos referimos solamente a los aspectos neurológicos o médicos del tópico, sino de la trascendental consideración que ha tenido este arte en la forma en que el ser humano percibe su alrededor y construye conceptos sobre sí mismo.

Actualmente, la forma de escuchar de la mayoría de los públicos está condicionada por una apatía cultural. Lo que comenzó siendo un alimento para el espíritu de todas las sociedades, el arte de la música, hoy en día se haya limitado a un círculo reducido de audiencia; mientras que la "música" que producen los comerciantes, y que consumen las mayorías, se ha vuelto un excitante, una droga que a mayor volumen, mejor aturde. Villaseñor (2002,p.2).

INCIDENCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO HUMANO.

CAPÍTULO 1:La música sus funciones y alcances en el proceso socioeducativo.

Page 3: La música en el proceso de socialización de hugo

Entre los más importantes están los siguientes: acelera o retarda las principales funciones orgánicas (ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo); incrementa o disminuye el tono y la energía muscular; modifica el sistema inmunitario; altera la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emoción, e incrementa la resistencia para el trabajo y para las actividades de alto rendimiento, entre otros.

Aspectos benéficos que han sido distinguidos por médicos, científicos, teóricos y académicos, destacamos las mencionadas por Coronas(2000) e Iwanaga(1995)

Page 4: La música en el proceso de socialización de hugo

Cuando dialogamos sobre neutralidad nos referimos a una riqueza que como seres humanos poseemos, la capacidad de elegir el cómo usar cierto instrumento o material o el decidir mediante el raciocinio si es adecuado o conveniente utilizarlo o no, refiriéndonos al aspecto musical, de igual manera tenemos la capacidad de utilizarla de acuerdo a nuestras necesidades.

Villaseñor (2002) citando a Poch añade:

El hombre se va haciendo hombre al progresar desde el nivel del lenguaje articulado al pensamiento abstracto y a la comunicación matemática. Sin embargo, todo ello lo puede realizar una computadora, más o menos. Lo que hace al ser humano verdaderamente tal, es el progresar y entrar de lleno en el mundo de las emociones, los valores (estéticos, religiosos, morales, sociales, etcétera) y los sentimientos. (p.8)

LA MÚSICA UNA HERRAMIENTA NEUTRAL: EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN, CULTURA Y ESPIRITUALIDAD.

Page 5: La música en el proceso de socialización de hugo

En ningún lugar la música vale lo mismo. De un sitio a otro, no sólo la gente exhibe distintas apreciaciones, sino que la música en sí tiene una distribución geográfica con pautas de desplazamiento muy distintas a las de otros rasgos culturales -Ia indumentaria y los hábitos culinarios, por ejemplo-. (p. 412).

Conjuntando todo lo antes mencionado, la neutralidad de la música queda más explícita en la forma en la que las personas interactuamos con ella, podemos descubrir diferentes aportes conforme a la valoración que le demos y la relación que tengamos con ella, sin embargo no quedan exentas las atribuciones que posee en un carácter universal, que hacen reflexionar y repensar el uso que le proporcionamos o que consideramos darle a este medio de expresión, comunicación, cultura y espiritualidad reflejado en las artes, la música.

Page 6: La música en el proceso de socialización de hugo

Ejemplo. La red de una portería de futbol soccer.

Goncalvez y Montero (2006) se refieren a: “La idea de la sociedad como tejido, como una urdimbre en la cual se entrelazan las vidas y las acciones de las personas que la conforman, es muy antigua” (p. 173).

Además, el concepto es particularmente complejo y multívoco. Saidón (1995 :203) señala que a veces el concepto de red remite a "propuestas de acción", en tanto que en otras oportunidades se refiere a "modos de funcionamiento de lo social" , lo que se debe probablemente al modo como son analizadas, que podría estar privilegiando un aspecto sobre otros, descuidando la visión de totalidad. (Goncalvez y Montero, 2006, p.175).

LA CONSTRUCCIÓN DE REDES A TRAVES DE LA MÚSICA.

Page 7: La música en el proceso de socialización de hugo

En fin, las características de las redes son diversas pero favorecen la creación de nexos personales así como la promoción de valores que se comparten entre los sujetos involucrados en el proceso de interacción, también tienen la capacidad de promover la participación de los individuos inmersos en las redes sociales para un beneficio u objetivo de todos.

Reflexión FinalAhora hemos revisado la trascendencia del arte en la vida del ser humano, desde la evolución histórica de la música, así como también su función y alcances sociales, es de gran importancia tomar en cuenta la relevancia que tiene el escuchar o hacer música en la sociedad, que posee aspectos formativos, culturales y sociales todos ellos acordes a la educación y la forma en que las personas conciben su realidad, por tanto los efectos atribuidos a este arte contribuyen a la formación integral del hombre, con un significado único para cada persona y por sobre todo funciones diversas para la sociedad.

Page 8: La música en el proceso de socialización de hugo

CAPÍTULO 2:MÚSICA y socialización, un proceso de interacción entre actores.

desplegaremos tres apartados que se irán concluyendo a lo largo de este trabajo y con la práctica de lo antepuesto, estos apartados son:

*¿A qué se le llama socialización y qué elementos intervienen?

*La socialización juvenil: la práctica musical llevada a las calles.

*La música y la socialización juvenil: una visión desde la innovación educativa.

¿A QUÉ SE LE LLAMA SOCIALIZACIÓN Y QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN?

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo. (p.2).

Page 9: La música en el proceso de socialización de hugo

Los elementos que intervienen en la socialización que son; la familia, los amigos, el sistema educativo, el sistema político económico, el bagaje cultural incluyendo los aspectos morales y también las formas de pensar la realidad (el aspecto cognitivo), todos estos elementos construyen e intervienen paulatinamente en el aprendizaje de la persona e intervienen en su formación educacional.

Gracias a la interacción con el medio social y al desarrollo cognitivo, los seres humanos empezamos a tomar posturas acerca de nuestra intervención en la sociedad, jugamos roles distintos acordes a nuestras necesidades y aprendizajes que definen nuestro comportamiento así como también aportan un sentido de identidad, este paulatinamente permite ajustarnos a nuestro ambiente social a través de la socialización,

Page 10: La música en el proceso de socialización de hugo

Partiendo ahora del constructo de socialización podemos contemplar que el medio en el que convivimos y nos desarrollamos influirá en gran manera en nuestro aprendizaje, personalidad y acción social.

Riverí ( 2004):

El arte musical dentro del proceso de socialización se convierte en un vehículo importante para la aprehensión de signos, códigos, normas, costumbres, hábitos, creencias, formas de actuar etcétera. Su poder comunicativo permite trasmitir valores éticos, estéticos, religiosos, patrióticos, culturales, entre otros.

LOS SOCIALIZACIÓN JUVENIL: LA PRÁCTICA MUSICAL LLEVADA A LAS CALLES.

Page 11: La música en el proceso de socialización de hugo

en la juventud en dónde no se es un niño que es considerado socialmente inofensivo, pero tampoco un adulto capaz de una madurez socialmente construida, por ello el dotar de un escenario musical en esta etapa también puede ser muy significativo para las personas que buscan insertarse en algún grupo social, y conformar sus perspectivas además de orientar sus acciones conforme a las experiencias circunscritas en su contexto.

Los jóvenes a partir de experiencias, acontecimientos y cambiosen periodos significativos de sus vidas, experimentadas en el seno de los grupos, reconstruyen lo que los otros agentes de socialización les trasmiten, llegando a sus propias construcciones.

Page 12: La música en el proceso de socialización de hugo

Tomando en cuenta las ideas anteriores y partiendo de que cada sociedad, en correspondencia con la época, es acreedora de normas, costumbres, ideas, prescripciones sociales y valores que se van transformando paulatinamente en correspondencia con la dinámica social, podemos plantear que los valores estéticos de la música forman parte de estos elementos establecidos a nivel social y que son aprehendidos por los individuos de manera activa, en correspondencia con los agentes de socialización que intervengan en su desarrollo.

Los papeles que juega la música son interactivos, dinámicos, educativos, culturales y estéticos que permiten que la socialización juvenil sea acompañada por elementos que promuevan un desarrollo integral y afectivo entre los involucrados en el proceso y el ambiente social en que viven.

Reflexión final

Page 13: La música en el proceso de socialización de hugo

Si aludimos en primer lugar al término de Innovación epistemológicamente nos encontramos que proviene de un léxico que utiliza las siguientes terminaciones ovo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovati (RIVAS,2003), esto rescata que la cuestión de innovar no siempre ejerce en función de crear cosas que sean totalmente nuevas, sino que implica también el hecho de construir sobre lo ya hecho, por tanto, si nos referimos a la palabra innovación podemos hablar de renovar, o incluso cambiar alguna cuestión que en base al estudio de innovación deba ser modificado.

(Rimari, 2010, p.3) cita a varios autores que describen, explican y dan significado a la innovación educativa, el primero de ellos la refiere como:

(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

LA MÚSICA Y LA SOCIALIZACIÓN JUVENIL: UNA VISIÓN DESDE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Page 14: La música en el proceso de socialización de hugo

Por otro lado, el segundo autor citado por Rimari (2010) es Francisco Imbernón (1996:64) quien define:

 

“la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. (p.3).

 

Por última instancia Juan Escudero retomando las ideas de (PASCUAL, 1988: 86) menciona:

Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construid o como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente.

Page 15: La música en el proceso de socialización de hugo

Un estudio expuesto en la Revista Latinoamericana de estudios educativos explica la necesidad concebir la música con todas sus facultades en beneficio del educando, señalandoun contexto de aprendizaje en que se realizó el proyecto innovador aplicado a la música.

La experiencia de la innovación educativa aplicada al proyecto IEBE se fundamentó en cubrir necesidades pedagógicas y metodológicas. Abordó, de manera efectiva, la tarea de involucrar ambientes de aprendizajes prácticos y proponentes, en actividades didácticas aplicadas a la música con el arte, para la autoexpresión emocional y el desarrollo de competencias en el alumno preescolar, en los sistemas educativos de México y Costa Rica, respectivamente.

El Proyecto de Innovación en el área de música realizado por la Universidad de Alicante (2011) expone la experiencia educativa obtenida a través de la práctica diciendo “En el aula de música, se incide constantemente en las habilidades sociales de los estudiantes, las actividades grupales les permiten desarrollar sus capacidades en el entorno social y les ayudan a interactuar mientras aprenden”,

el

Page 16: La música en el proceso de socialización de hugo

En conclusión, la construcción de un ambiente repleto de actividades musicales además de ser una actividad innovadora también viene acompañada de los elementos comunicativos y socializadores promiscuos al desarrollo de habilidades prácticas y reflexivas, todo esto considera la práctica de la música también como una actividad de transformación, con ello, innovadora, la experiencia a través de los estudios teórico prácticos ejemplifican el marco de acción que posee la música para ejercer como factor socializador y también renovador de la praxis educativa en favor de los educandos, por tanto, se convierte en un proceso promotor del aprendizaje creativo, social, crítico y con todo ello holístico.

REFLEXION FINAL