19
LA NARRATIVA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

La narrativa anterior a la guerra civil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La narrativa anterior a la guerra civil

LA NARRATIVA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

Page 2: La narrativa anterior a la guerra civil

PUBLICACIONES

En 1902 se publican en España cuatro obras significativas:

"La voluntad" de Azorín,

"Amor y pedagogía" de Unamuno

"Camino de perfección" de Baroja

“Sonata de otoño” de Valle-Inclán

Con ellas e inicia un camino innovador, que culminará en los años y décadas siguientes

Page 3: La narrativa anterior a la guerra civil

CARACTERÍSTICAS

1.- Crítica de los males de España2.- Pesimismo ante la situación histórica .3.- Influencia de la filosofía 4.-El dolor de España (nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla);5.-El subjetivismo (la realidad queda teñida por la sensibilidad personal);6.-Renovación estética o estilo

Page 4: La narrativa anterior a la guerra civil

Dos notas son fundamentales en esta nueva orientación de la novela

1) El subjetivismo o antirrealismo. No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior.2) Concepción totalizadora. La novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo... (Azorín habla de ‘novela permeable’).

Page 5: La narrativa anterior a la guerra civil

NOVELISTAS

FIN DE SIGLOPIO BAROJAMIGUEL DE UNAMUNOJOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍNRAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN

NOVECENTISMORAMÓN PÉREZ DE AYALAGABRIEL MIRÓ

VANGUARDIARAMÓN GÓMEZ DE LA SERNABENJAMIN JARNÉS

Page 6: La narrativa anterior a la guerra civil

PIO BAROJA

Algunos rasgos de su personalidad:- Pesimismo existencial (influencia de Schopenhauer): La naturaleza de la vida es el sufrimiento y este es proporcional a la conciencia intelectual, y toda acción tiende a intensificarlo.- Actitud inconformista y crítica frente a los defectos de la sociedad (algo común a los hombres del 98): convencionalismos, hipocresías, prejuicios morales, injusticias. - Concepto de la vida como lucha (influencia de Nietzsche). La sociedad constituye el campo de batalla donde se libra “la lucha por la vida”, donde sólo los más fuertes sobrevivirán. Esta concepción le lleva a una postura individualista.

Page 7: La narrativa anterior a la guerra civil

Rasgos de sus novelas:

- El tema es la vida, el acceso a la experiencia.- Frente al objetivismo de los realistas, participa en la acción con comentarios y reflexiones sobre la vida y la sociedad- Abundancia de diálogos y descripciones con los que dibuja ambientes y modos de vida. - Su estilo persigue la brevedad y la precisión. Su relato fluye rápido y ameno, y su lenguaje se aproxima al habla coloquial.

Page 8: La narrativa anterior a la guerra civil

Sus NOVELAS principales:

a) Predominio de la reflexión pesimista en "El árbol de la ciencia": narra la juventud de Andrés Hurtado, alter ego de Baroja. El trabajo de médico, la muerte de su hermano pequeño y sus lecturas le llevan a sentir la vida como algo mezquino. Confrontación entre intelectualismo (árbol de la ciencia: Andrés) y vitalismo (árbol de la vida: Iturrioz, necesidad de una fe, de una ilusión). b) Predominio de la acción y la aventura en "Zalacaín el aventurero"; "Las inquietudes de Santhi Andía".

c) Predominio de la descripción de ambientes y tipos en la trilogía de “La lucha por la vida”: "La busca"; "Mala hierba"; "Aurora roja"

Page 9: La narrativa anterior a la guerra civil

Miguel de Unamuno(1864-1936)

Cultivó todos los géneros:

ensayos,

novelas,

poesía

teatro

Page 10: La narrativa anterior a la guerra civil

ENSAYOS: Dos son los temas fundamentales sobre los que

reflexiona 1) El tema de España: En una primera etapa propone europeizar España, como solución a sus problemas. Más tarde en "Vida de D. Quijote y Sancho" defiende el espíritu español y la españolización de Europa. "Que inventen ellos" dirá, frente al racionalismo europeo. El Quijote es el símbolo del espíritu español frente al racionalismo europeo. Propone rescatar el sepulcro del caballero de la locura del poder de los hidalgos de la razón. En "Por tierras de Portugal y España" describe el paisaje español.

.

2) El sentido de la vida humana (tema existencial). Se centra en el problema de “Dios” y de “la inmortalidad”. En “Del sentimiento trágico de la vida”, la obsesión es la inmortalidad: "Tengo sed de eternidad"; "Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y al juicio de los demás la eternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir“. En “La agonía del cristianismo” la palabra agonía tiene el sentido de ‘lucha’ ( “Mi agonía, mi lucha por el Cristianismo”). Lucha para tratar de conciliar su razón, que le llevaba al escepticismo, y su corazón, que necesitaba a Dios

Page 11: La narrativa anterior a la guerra civil

NOVELAS:

b) Las llamó “nivolas”. Son una síntesis de filosofía y literatura. Son un medio para indagar en los problemas del individuo y tratar sus propias obsesiones. Lo importante son los conflictos que sufren sus personajes.”.

En “Niebla”, están presentes las típicas preocupaciones existenciales unamunianas: la consistencia de la persona (¿somos un sueños?, ¿somos reales?, la angustia ante la muerte y el más allá). En “San Manuel Bueno, mártir”, trata de un cura que ha perdido la fe, pero continúa ejerciendo su ministerio para ayudar a sus parroquianos a conservar la suya. Otras novelas son “La Tía Tula” y “Abel Sánchez

Page 12: La narrativa anterior a la guerra civil

José Martínez Ruiz-Azorín- (1873-1967

TEMAS: A partir de la descripción del paisaje y de los pueblos de España

Azorín reflexionó sobre el espíritu español, la decadencia y la historia.

ESTILO: Predominio del enunciado breve y de la sintaxis sencilla

OBRAS: escribió ensayos que encierran estampas y evocaciones españolas (“Los pueblos”, “Castilla”), novelas que parecen ser un pretexto para pinturas de tipos y ambientes (“La voluntad”) y teatro.En sus obras destacan sus pinturas de paisaje, visto con subjetividad (“el paisaje somos nosotros -decía- ; el paisaje es nuestro espíritu, sus melancolías, sus anhelos”).

Page 13: La narrativa anterior a la guerra civil

Valle-Inclán(1866-1936)

Ramón María del Valle-Inclán se inició en el modernismo y fue adoptando una postura más comprometida y crítica con la sociedad y con la política de su tiempo (Generación del 98).Son modernistas los relatos de “Sonatas” (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), cuyo personaje central es el marqués de Bradomín. Ofrecen una visión nostálgica de un mundo refinado y decadente, con una prosa cadenciosa. Después fue experimentando diferentes formas de expresión: “La guerra carlista”; “Tirano Banderas” (esperpento) y “El ruedo ibérico”.

Page 14: La narrativa anterior a la guerra civil

Dos estilos definen la obra de Valle: modernismo y esperpento.

Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro "Sonatas", subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905); supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, "feo, católico y sentimental". De esta primera época también es la trilogía de “La guerra carlista” (1908/1909), que narran episodios de la última guerra carlista de España.

Page 15: La narrativa anterior a la guerra civil

Novelas de su última época

Entre las obras de la última época destaca la que sin duda, es una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX,

La guerra Carlista

"Tirano Banderas" (1926).

Por último las tres novelas del "Ruedo ibérico" (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98

Page 16: La narrativa anterior a la guerra civil

LA NOVELA NOVECENTISTA

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

GABRIEL MIRÓ

Page 17: La narrativa anterior a la guerra civil

RAMÓN PÉREZ DE AYALA(1888-1962)

Comienza escribiendo en una estética noventayochista para

pasar después a la novela "intelectual"..

Tinieblas en las cumbres (1907),

A.M.D.G.-de La Pata de la raposa (1912)

y Troteras y danzaderas

(1913) Belarmino y Apolonio

(1921).. Pérez de Ayala pretende

"reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde

principios de este siglo".

Page 18: La narrativa anterior a la guerra civil

GABRIEL MIRÓ

NOVELAS

Prima la emoción frente a la acción

Modernista y crítico

Minuciosas

descripciones de sensaciones

sinestesias

Las cerezas del cementerio

Nuestro padres San Daniel

El obispo leproso

Page 19: La narrativa anterior a la guerra civil

Novelistas de vanguardia

CaracterísticasDesarrollo en la urbe cosmopolita y modernaLos héroes y heroínas son desenvueltos y deportistasConflictos eróticosCulto al progreso, el hedonismo y lo lúdicoPersonajes interesados en su mundo interior, en su identidad Disgresiones del narrador

Ramón Gómez de la Serna

Temas eróticos, carnales y obsesión por la muerteLa viuda blanca y negra

Benjamín JarnésUn único personaje central o testigoIdeario de libertadAfirmación del goce de vivirLocura y muerte de Nadie y Paula y Paulita