3

Click here to load reader

La negación de lo absoluto.ms ag-yg

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La negación de lo absoluto.ms ag-yg

Universidad Panamericana del PuertoFormación de Tutores y Profesores de Metodología de Investigación

Facilitador: Dr. Jesús Leal

La Negación de lo Absoluto

Análisis del “Mito de la omnisciencia y el ojo del observador” de Mauro Ceruti

Autores:

Gómez, Yleana

Rodríguez, José

Rojas, Johannes

Soto, Marcel

Fecha: octubre, 2012

La historia de la humanidad ha evidenciado que la gran preocupación del

hombre siempre ha sido el conocer, esto nos ha llevado a establecer criterios de

búsqueda y concepciones diversas del mismo. No es fácil establecer criterios para

definir qué es la ciencia, puesto que éstos han variado constantemente a lo largo de la

historia y también en función de perspectivas e intereses. Lo cierto es que el hombre

en la búsqueda de conocer, comprender, entender o explicar la realidad, en vez de

encontrar respuestas ha terminado formulándose grandes preguntas a las que no

encuentra respuestas. Convirtiendo así el término de verdad en explicaciones relativas

de la realidad.

Haciendo una revisión histórica del término y su significado encontramos que

la ciencia nace de un cuerpo de creencias que plantean la existencia de un conjunto

de leyes que permiten predecir todo lo que sucederá en el universo si se conoce su

estado exacto en un momento dado. Fue el trabajo de Newton hace 300 años lo que

sentaría las bases de este determinismo, postulando que los actos de hoy son la

consecuencia de nuestro pasado reciente y la causa de nuestro futuro inmediato.

Centrando todo el conocimiento en una relación causa – efecto. Se reconocía un solo

1

Page 2: La negación de lo absoluto.ms ag-yg

Universidad Panamericana del PuertoFormación de Tutores y Profesores de Metodología de Investigación

Facilitador: Dr. Jesús Leal

camino para acceder a él, todo esto fundamentado en hipótesis y variables, donde lo

válido era lo tangible, lo observable, la objetividad era valorada como bien preciado

de la ciencia y condición obligatoria dentro de la misma. Por ende, el conocimiento

era absoluto.

Posteriormente, en el siglo XX surgen nuevas teorías que echan por tierra el

mito de este conocimiento, en principio con la teoría cuántica, según la cual toda ley

debe formularse, como ley estadística, como probabilidad, acabando con el

determinismo. Luego el principio de incertidumbre de Heinsenberg donde el objeto

de estudio se modifica solo por el hecho de la observación. La ciencia, para Einstein

"es una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente

inventados". Mientras que el principio de complementariedad de Niels Bohr plantea

que en algunas situaciones un modelo no puede representar la realidad y se necesitan

de otros modelos complementarios. La ciencia actual va más allá aceptando que

confundimos la realidad con la representación que nos hacemos de ella.

El desarrollo de la ciencia contemporánea nos plantea el desafío de la

complejidad, produciendo una crítica radical de las ideas clásicas de omnisciencia y

del lugar fundamental de la observación. A cada aumento del conocimiento

corresponde un aumento de la ignorancia, y a los nuevos tipos de conocimiento

corresponde nuevos tipos de ignorancia. Hoy la construcción del conocimiento,

implica el grado de desequilibrio del hombre en el cosmos. No se busca el

establecimiento de leyes o verdades radicales si no que significa afirmar una imagen

del universo en la que existe una pluralidad, una infinidad de relaciones de

determinación recíproca.

La ciencia contemporánea debe entenderse como una incertidumbre del

universo, como la sede de nuevos procedimientos e imágenes y como sede de

elaboración y experimentación de nuevas interconexiones. Lo antes dicho implica la

búsqueda de un conocimiento científico que eminentemente debe considerarse parcial

pero producto de un carácter pluriparadigmático, plurimetodológico y muldisciplinar.

Todo esto no lleva a pensar en la decadencia de los “absolutos”. Lo cual no significa

2

Page 3: La negación de lo absoluto.ms ag-yg

Universidad Panamericana del PuertoFormación de Tutores y Profesores de Metodología de Investigación

Facilitador: Dr. Jesús Leal

una anticiencia, como afirma Usher (1996), sino que pone el énfasis en la necesidad

de una ciencia autorreflexiva en relación a sus propias limitaciones.

Sólo existe una certeza mínima, la negación de lo absoluto o el absoluto de la

relatividad. Hoy hacer ciencia implica tomar la actitud de Sócrates: «Solo sé que no

sé nada» (en griego clásico ν ο δα τι ο δ ν ο δα, hèn oîda hóti oudèn oîda; en latínἓ ἶ ὅ ὐ ὲ ἶ

scio me nihil scire o scio me nescire). Es necesario derivar el conocimiento de la

duda, comenzando por admitir la propia ignorancia.

REFERENCIAS

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y

Tradiciones. Madrid-España- Ediciones McGrawHill.

Usher, R. (1996). A critique of the neglected epistemological assumptions of

educational research. Londres: Routledge.

Watzlawick, P. y Krieg (1995). El ojo del observador, Contribuciones al

constructivismo. Barcelona-España, Editorial Gedisa.

3