9
1. ¿Qué es la autocracia? La autocracia es el gobierno de uno mismo que asume por su cuenta y gobierna sin sujeción a leyes. Las leyes existen, pero a ella sólo están sometidos los gobernados. Un ejemplo de gobierno autocrático fue el que gobernó el Imperio Ruso entre los años 1721 y 1917 con una Monarquía de carácter hereditario a cuyo mando estaba un monarca conocido como zar. 2. ¿Qué condiciones son necesarias para el surgimiento de la autocracia (totalitarismo)? ¿Se dan en la actualidad española esas características? Las condiciones necesarias para el surgimiento de la autocracia son que los gobernantes asciendan al poder a través de la fuerza, que no quiere decir que recurran necesariamente a la lucha armada pues hay diversas formas de manifestar esta autoridad, ya sea psicológica, física, económica o políticamente; que en el sistema de elección y sufragio de la autocracia no haya petición electoral y si la hay, que sea bajo el régimen de partido único y sin garantías, pues el voto no es universal y el ciudadano vota bajo presión; que exista un único partido político que pueda actuar legalmente; que no exista separación de poderes, que haya un líder y que, en este régimen, se restrinjan algunos de los derechos humanos, como la libertad de expresión, ya sea de pensamiento, de reunión o de asociación,. También las expresiones artísticas, literarias y filosóficas, ya que los derechos humanos no son respetados y tienen garantías suprimidas. Y esto da lugar a la insatisfacción de la ciudadanía. Algunas de estas características sí se dan en la actualidad española, como la ausencia de igualdad que

La Ola

  • Upload
    m0renaa

  • View
    29.858

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Ola

1. ¿Qué es la autocracia?

La autocracia es el gobierno de uno mismo que asume por su cuenta y gobierna sin sujeción a leyes. Las leyes existen, pero a ella sólo están sometidos los gobernados. Un ejemplo de gobierno autocrático fue el que gobernó el Imperio Ruso entre los años 1721 y 1917 con una Monarquía de carácter hereditario a cuyo mando estaba un monarca conocido como zar.

2. ¿Qué condiciones son necesarias para el surgimiento de la autocracia (totalitarismo)? ¿Se dan en la actualidad española esas características?

Las condiciones necesarias para el surgimiento de la autocracia son que los gobernantes asciendan al poder a través de la fuerza, que no quiere decir que recurran necesariamente a la lucha armada pues hay diversas formas de manifestar esta autoridad, ya sea psicológica, física, económica o políticamente; que en el sistema de elección y sufragio de la autocracia no haya petición electoral y si la hay, que sea bajo el régimen de partido único y sin garantías, pues el voto no es universal y el ciudadano vota bajo presión; que exista un único partido político que pueda actuar legalmente; que no exista separación de poderes, que haya un líder y que, en este régimen, se restrinjan algunos de los derechos humanos, como la libertad de expresión, ya sea de pensamiento, de reunión o de asociación,. También las expresiones artísticas, literarias y filosóficas, ya que los derechos humanos no son respetados y tienen garantías suprimidas. Y esto da lugar a la insatisfacción de la ciudadanía.

Algunas de estas características sí se dan en la actualidad española, como la ausencia de igualdad que rompe con los derechos humanos y la insatisfacción general pues políticamente nos representan pero luego nos venden con mentiras. Aunque nuestro sistema de gobierno sea la democracia, es decir, el poder reside en el pueblo y somos iguales ante la ley, actualmente se dan algunas características de la autocracia porque tenemos varios factores que no hace de nuestra democracia la ideal. Estos factores son un problema económico a causa de un sistema capitalista que fomenta la propiedad privada de los medios de producción y la explotación

Page 2: La Ola

del trabajo asalariado. Esto rompe con uno de los derechos humanos que es la igualdad. Otros factores son el problema sanitario a causa de la aportación de dinero y la escasa participación de organizaciones sociales; un problema educativo ya que hoy en día, nuestro sistema educativo es tan bajo debido al mínimo esfuerzo por parte de los alumnos, pues nosotros debemos estar concienciados de que a estas edades nuestro trabajo no es ganar dinero, sino estudiar. Este problema fomenta que haya más abandonos de alumnos en los centros educativos y esto implica que el ministro de educación baje el nivel educativo en los centros. Por último, tenemos un problema judicial y esto conlleva a consecuencias negativas para el crecimiento económico y la estabilidad social.

En definitiva, el actual sistema político español es hipócrita, pero no sólo hay que culpar al Gobierno español, también al pueblo que tiene parte de responsabilidad. Aún así, dicen que España es una democracia porque hay elecciones cada cuatro años y tenemos a alguien que nos “representa”, pero una vez se hayan celebrado las elecciones, se acabó la democracia porque cada partido político actúa como un individuo y si un diputado político se atreve a pensar por sí mismo perdería su trabajo. Un ejemplo de esto es que en la votación acerca del matrimonio entre homosexuales, un diputado homosexual, que más tarde se casó con otro hombre, votó en contra.

El pueblo, generalmente, es tolerante e ignorante, pues tanto el Gobierno como el pueblo son factores importantes para que exista una buena democracia y muchos partidos políticos se aprovechan de esta incultura en la mayoría de la población, mayormente joven, para poder vender sus mentiras.

La conciencia de saber a quién se vota, de saber las virtudes y las capacidades para conseguir un determinado objetivo de cada partido político y no creerse los cuentos que nos venden antes de las elecciones es importantísimo.

3. ¿Qué características muestra el grupo “La ola” afín al totalitarismo”

Las características que muestra el grupo “La ola” afín al totalitarismo son que tienen un líder, el profesor Rainer Wenger, que controla el poder de todos sus alumnos, es decir, aquí se da

Page 3: La Ola

el gobierno de uno mismo; tienen un símbolo o señal que los identifica, es decir, todos los partidos políticos tienen un logotipo que los identifica y sólo con verlo ya sabes de qué partido se trata; llevan la misma indumentaria, es decir, todos los miembros del grupo “La ola” van vestidos de igual manera, con pantalón vaquero azul y camisa blanca y quien no vistiera así no era bien recibido, por ejemplo, en la escena de la película en la cual era el día del partido de waterpolo, Bomber no dejó que Karo y Mona pasaran a ver el partido porque no iban vestidas como ellos. Al igual que en esa misma escena se da la prohibición de libertad para expresarse pues Karo y Mona querían entrar al partido de waterpolo para difundir sus ideas y sus sentimientos acerca del grupo “La ola” y cuando lo hicieron era como si se hubieran saltado unas reglas. También tienen los mismos ideales, que en este caso son que gobierna uno sólo y todos le siguen porque para ellos es un ejemplo a seguir. Por último, juzgan los ideales contrarios utilizando la violencia.

4. ¿Qué hace “La ola” con los disidentes de su particular autocracia? Pon ejemplos de lo que hacen otros sistemas totalitarios de la realidad.

“La ola” ejecuta actos de vandalismo, como por ejemplo, ir pintando su símbolo por todos lados al igual que pegar carteles con su símbolo para que los disidentes de su particular autocracia se den cuenta de que los que mandan son ellos. También los aísla y los amenaza, es decir, les prohíben pasar a lugares públicos sólo por no pensar como ellos, los controlan y les quitan los derechos que tienen como personas y, finalmente, ejecutan actos de violencia, como por ejemplo, la pelea durante el partido de waterpolo.

Otros sistemas totalitarios de la realidad, como por ejemplo, el régimen cubano de Fidel Castro, que actualmente gobierna su hermano Raúl Castro, podemos ver que es un sistema hereditario. Por otro lado, Raúl Castro no reconoce la nacionalidad a las personas de origen cubano que residen en el extranjero, es decir, para él los que un día estuvieron y quieren regresar no son bienvenidos pues ya no los considera de su misma “especie” y los disidentes de su particular autocracia tienen limitaciones como por ejemplo el acceso a Internet.

Page 4: La Ola

Otro ejemplo es el Gobierno de Hugo Chávez que ataca a los medios de comunicación que no piensan como él por transmitir las opiniones de los disidentes de su particular autocracia.

5. Valora el ejercicio del poder mediante la disciplina. Busca un ejemplo de ello en la película y en la realidad. ¿Es necesario el poder? ¿Hay que ponerle límites? ¿Cuáles, cómo? Investiga si hay en la realidad alguna manera en que ello se realice.

El ejercicio del poder mediante la disciplina consiste en que a través del poder se puede mejorar la conducta de las personas porque una persona que tenga el poder de todo un grupo puede chantajear, amenazar, recompensar o darle falsas esperanzas al grupo para que todos le hagan caso y así tenerlos a sus órdenes.

Esto es lo que pasa en “La ola” cuando el profesor Rainer Wenger decide formar un grupo al que él mismo domina y mediante falsas esperanzas como el espíritu del grupo y los ideales comunes, el grupo empieza a ser dominado por él y los alumnos empiezan a ser disciplinados ya que cada vez que llegaban a la clase, se sentaban correctamente y cuando llegaba el profesor se levantaban como signo de que él era el líder y el que mandaba. Esta escena es un claro ejemplo del valor del poder mediante la disciplina. Otro ejemplo es cuando el profesor Rainer Wenger les pide a los alumnos que realicen una serie de ejercicios que los ayudarán a tener una mejor respiración, así como en el momento de dirigirse a él tienen que levantar la mano y llamarlo como él quiere. Así, tres alumnos se niegan a participar, en ese momento Rainer les dice que aquel que no esté dispuesto a colaborar, deberá retirarse ya que nadie está obligado a quedarse, pero el que se quede debe colaborar. De este modo, los alumnos, para no suspender la asignatura, deciden volver a la clase y hacer caso del profesor. En esta escena se muestra el ejercicio del poder mediante la disciplina ya que el profesor suspenderá a los alumnos si no realizan dicha actividad.

Un ejemplo de esto en la realidad es, por ejemplo, cuando un prisionero está en la cárcel por haber cometido un delito, los encargados de vigilarlos le mandan tareas para que las realice para que así aprenda a trabajar en equipo, a respetar a las personas…en definitiva, para ser mejor persona. Si este no cumple con sus tareas, tendrá un castigo correspondiente. Así, los encargados de vigilarlos utilizan el poder para disciplinarlo y que así les haga caso.

Page 5: La Ola

En cuanto que si es necesario el poder para que se dé la disciplina, nosotros pensamos que sí porque sino las personas no harían caso a nadie y se comportarían de manera inadecuada, es decir, sería todo un libre albedrío. Sin embargo, con el poder se puede controlar a las personas, pero sin quitarle sus derechos naturales ya que son inalienables. Un ejemplo de ello sería la policía, pues si la policía no pusiese orden y no utilizase el poder, habría más delincuentes de los que hay ahora.

Sí hay que ponerle límites al poder porque si no cada uno usaría el poder a su antojo y sin percatarse de nada, tratando a las personas como esclavos. Esos límites son que respete las leyes vigentes, que no invada la libertad y la intimidad de los demás, que respete los derechos humanos y que, por ejemplo, el poder político, lo utilice cada uno en el ámbito que le corresponda como por ejemplo el caso actual de Garzón.

Los límites al poder se les pueden poner mediante las leyes, los derechos humanos, la separación de poderes que van regidos en la Carta Magna, los tribunales de justicia y el sufragio universal.

6. Valorar: Competitividad Vs. Colaboración. Beneficios y perjuicios de cada uno de los planteamientos a nivel político.

La competitividad Vs. la colaboración consiste en que al principio, las personas colaboramos entre nosotros y nos ayudamos mutuamente, pero al final siempre acabamos compitiendo entre nosotros y en vez de ayudarnos, hacemos todo lo contrario pues al ver que alguien realiza mejor que tú una actividad, nosotros hacemos todo lo posible por ser mejores y desbancar al contrario. De esta manera, damos a entender que lo importante no es hacer las cosas bien, sino mejor que los demás y hasta nos alegramos cuando los demás hacen las cosas mal y tú las haces bien.

Los beneficios de la competitividad a nivel político son que los políticos tienen una motivación elevada a la hora de realizar lo que se propongan ya que, al querer ser mejor que los demás políticos, se plantean esto como un reto que tienen que ganar y tal vez de esta manera el país mejore y salga de muchos problemas. Sin embargo, los perjuicios de esto a nivel político son que los políticos pueden llegar a un punto de violencia y agresión hacia otras personas cuando intentan conseguir un determinado fin esforzándose muchísimo y aún así, otro lo ha hecho mejor que él. Al tener tanta rabia y tanta envidia acumulada puede llegar a un extremo demasiado violento.

Page 6: La Ola

Los beneficios de la colaboración a nivel político son que si los políticos colaboran entre sí, con las ideas y de uno y con las ideas de otro se puede llegar a una conclusión para que mejore nuestro sistema de Gobierno. Es decir, con la colaboración se ayuda al prójimo. Sin embargo, los perjuicios de esto a nivel político son el temor a parecer menos competente y que el desacuerdo entre los políticos, pues no todos buscan un mismo fin, puede dar lugar a no conseguir el éxito.

7. Individuo o Estado. ¿Qué ha de tener supremacía en un sistema totalitario y en otro tipo de sistema? ¿Qué se da en la película?

En un sistema totalitario ha de tener supremacía el individuo ya que se da el gobierno de uno mismo. Y en otro tipo de sistema ha de tener supremacía el Estado pues el gobierno no es de un solo individuo y el poder se concentra en el pueblo.

En la película se da un sistema totalitario, la autocracia, la dictadura, y quien tiene supremacía es el individuo. En este caso el profesor Rainer Wenger, el líder del grupo “La ola”.

8. Reflexión personal (del grupo) razonada.

El trabajo nos ha ayudado a comprender mejor la teoría de los sistemas totalitarios pues al tener ejemplos que tienen que ver con la realidad, es más fácil comprenderlo.

En cuanto a la película, nos ha parecido muy adecuado el tema que tiene porque refleja, de manera clara las ideas principales de los totalitarismos y también refleja como en la actualidad se puede dar, de la noche a la mañana, el gobierno de uno mismo, es decir, una dictadura.

También nos ha parecido adecuado el tema ya que muestra como las personas le ríen la gracia a aquellos que ejercen la violencia y nos hace reflexionar sobre ello.

Por último, hacer el trabajo ha sido una manera de reflexionar y pensar que nosotros somos importantes en el gobierno de un país sin dictadura y que debemos saber a quién votamos pues ya que estamos en un país sin dictadura hay que aprovecharlo y mejorarlo.

En definitiva, tanto el trabajo como la película, nos ayudan a saber cómo reaccionar ante la manipulación y nos ayudan a construir un futuro mejor.

Page 7: La Ola