9
( ) La población española esquema La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, necesita la Demografía, es el análisis de población gracias a las fuentes. Fuentes Censo, recuento individual de población en un país en un momento. Datos demográficos, económicos y sociales, de población de hecho y de derecho( sexo, edad, estado civil, fecundidad, vivienda, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción, características económicas) Cada 10 años, desde 81 años acabados en 1. Padrón municipal, registro de vecinos de un municipio; datos demográficos, económicos, sociales. Actualizado el 1 de enero de cada año, nacimientos y defunciones (informáticamente). Registro civil, anotación matrimonios y defunciones. El INE elabora una estadística del Movimiento Natural de la Población. Otras fuentes son las estadísticas, las encuestas (más detalles, pero menos pob.). Ejemplos son: Los anuarios estadísticos del INE, las de variaciones residenciales y las encuestas de población activa. Distribución de la población Características de la distribución: España 2008: 46 millones de habitantes Densidad (distribución) es población por unidad de superficie (Hab/km cuadrado) En la actualidad está en 91 hab/km cuadrado (2008), inferior a la europea que es 101 hab/km cuadrado. Pero en la realidad hay fuertes desequilibrios, zonas no alcanzan los 25 hab/km cuadrado. Zonas de alta densidad: Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Zonas de baja densidad: el interior y zonas de montaña. .- Factores que explican la distribución Época preindustrial, la economía era agraria, mayor densidad en relieve llano (más fácil) e inviernos suaves. Con descubrimiento de América Castilla se puebla por riqueza, pero con la crisis del siglo XVII quiebra la demografía y ya no se recupera. En el XVIII las costas más pobladas (med) y Castilla al interior está despoblada.

La PoblacióN EspañOla Esquema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La PoblacióN EspañOla Esquema

( )La población española esquema

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, necesita la Demografía, es el análisis de población gracias a las fuentes.

Fuentes

• Censo, recuento individual de población en un país en un momento. Datos demográficos, económicos y sociales, de población de hecho y de derecho( sexo, edad, estado civil, fecundidad, vivienda, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción, características económicas) Cada 10 años, desde 81 años acabados en 1.

• Padrón municipal, registro de vecinos de un municipio; datos demográficos, económicos, sociales. Actualizado el 1 de enero de cada año, nacimientos y defunciones (informáticamente).

• Registro civil, anotación matrimonios y defunciones. El INE elabora una estadística del Movimiento Natural de la Población.

• Otras fuentes son las estadísticas, las encuestas (más detalles, pero menos pob.). Ejemplos son: Los anuarios estadísticos del INE, las de variaciones residenciales y las encuestas de población activa.

Distribución de la población

Características de la distribución:

España 2008: 46 millones de habitantes

Densidad (distribución) es población por unidad de superficie (Hab/km cuadrado)

En la actualidad está en 91 hab/km cuadrado (2008), inferior a la europea que es 101 hab/km cuadrado. Pero en la realidad hay fuertes desequilibrios, zonas no alcanzan los 25 hab/km cuadrado.

• Zonas de alta densidad: Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

• Zonas de baja densidad: el interior y zonas de montaña.

.-Factores que explican la distribución

• Época preindustrial, la economía era agraria, mayor densidad en relieve llano (más fácil) e inviernos suaves. Con descubrimiento de América Castilla se puebla por riqueza, pero con la crisis del siglo XVII quiebra la demografía y ya no se recupera. En el XVIII las costas más pobladas (med) y Castilla al interior está despoblada.

Page 2: La PoblacióN EspañOla Esquema

• Época industrial, XIX a 1975, se agudizan contrastes. Aumenta el peso de Madrid y la periferia (Galicia, Andalucía y Murcia, sigue ritmo natural)); por instalaciones industriales (Asturias, P. Vasco, Cataluña, más los ejes mediterráneo y del Ebro); por el turismo la costa mediterránea e insular.

• Época post industrial, a partir de la crisis de 1975, reducir contrastes. Disminuye atracción de áreas industriales (crisis), no emigración del interior (vuelven emigrantes). Con la dispersión industrial y de servicios, más la emigración se produce cierto equilibrio. Consolidan: Madrid, eje del Ebro y costa Mediterránea.

Movimiento natural de la población

Crecimiento o decrecimiento por causas naturales.

Tipos de regímenes demográficos:

• Modelo antiguo, en España hasta principios del siglo XX. Altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad como consecuencia de:

a) Economía y sociedad rural, hacen falta muchas manos: los hijos son el futuro.

b) No existen planes de control de natalidad (retrasar el matrimonio)

c) Altas tasas de mortalidad general e infantil en particular (pésimas condiciones de salubridad)

d) Dieta escasa, poca producción, no proteínas, pan base de la alimentación, ni carne, ni leche, ni huevos. Malnutrición general.

e) Enfermedades infecciosas transmitidas por falta de higienes pública y privada. Pocos conocimientos médicos. Numerosas enfermedades de aire y agua para las que no había medicamentos.

f) Guerras, epidemias, malas cosechas, alta mortalidad infantil (neonatal y post natal)

Como consecuencia la esperanza de vida era muy baja, por tanto el crecimiento natural era muy bajo también.

• Régimen de transición: Entre 1900 y 1975. En comparación a Europa se inicia más tarde, pero más intensa. Disminución suave de la natalidad y fuerte descenso de la mortalidad. Gran crecimiento natural.

a) Decrece natalidad, alternando crecimiento con parones en función de la historia. En 1920 se recupera gracias a la estabilidad económica. Entre 1930 y 1956 cae como consecuencia de la crisis del 29, inseguridad de II República, guerra , exilio, crisis económica por autarquía y el hambre. Las políticas natalistas no fueron suficientes. Entre 1956-65 se recupera por el baby boom

Page 3: La PoblacióN EspañOla Esquema

(general tras guerra mundial), en España desbloqueo económico. Entre 1965-75 disminuyó el número de nacidos, por consolidación del modo de vida industrial y urbano.

b) Desciende la mortalidad de forma acusada y constante (menos la gripe del 18 y la Guerra Civil). Mejora la sanidad, el nivel de vida, la dieta, se supera la malnutrición, sustituir hábitos, prevenir. Se consiguen vacunas contra enfermedades de mortandad infantil (no catástrofes); los niños nacen en clínicas (menos mortandad femenina y neonatal). Mejora de la higiene privada y pública. También disminuye la mortandad infantil postnatal gracias a mejora dieta, higiene, vacunas, educación.

Consecuencias: eleva esperanza de vida y crecimiento natural se vuelve alto. Con la estabilización de la mortandad para 1965 empieza a recortarse los nacimientos.

• Régimen actual: a partir de 1975, baja natalidad y mortalidad, poco crecimiento natural. A partir del 75-98 las tasas de natalidad bajaron mucho, en el 81 el índice de fecundidad fue de 2,1 hijos por mujer (reemplazo generacional) y bajando a 1, 24 en 1998 (menos de crecimiento cero). Las causas:

a) Se retrasa edad de matrimonio por razones económicas, precariedad laboral y alto precio vivienda.

b) Cambio de mentalidad, menos influencia religiosa, legalización de anticonceptivos, incorporación de la mujer al trabajo. (difícil vida laboral y trabajo), cambio de mentalidad respecto a los hijos (los matrimonios quieren tiempo de ocio y más dinero disponible). Tienen más importancia las relaciones de pareja frente a la de padres.

Desde 1998 a nuestros días se produce una ligera recuperación, gracias a la inmigración, porque los españoles siguen restringiendo la natalidad. Los inmigrantes son más fecundos, aunque copian los modelos españoles en la actualidad.

Disminuye la mortalidad por infecciosas, pero aumentan las de las tres Cs. Aumentan enfermedades ligadas al envejecimiento, y las enfermedades sociales, alcoholismo, drogadicción, depresión y estrés.

Poca mortalidad infantil neo y post natal

Consecuencias: Aumenta la esperanza de vida pero es distinta en función de los sexos.

Las mujeres viven más, hormonales e inmunológicas , diseñadas para preservar la vida; también por el estilo de vida, aunque esto se está igualando. Los hombres mueren más en carretera, drogas y sida (años 80), aunque ha mejorado a partir de los 90. La

Page 4: La PoblacióN EspañOla Esquema

esperanza de vida es mayor mientras más alto es el status social, menos mortalidad laboral mientras mayor es la cualificación, mejores servicios sanitarios mientras mayor es el nivel de vida.

Desequilibrios territoriales.

Todas las comunidades tienen baja natalidad, mortalidad y crecimiento natural. Pero es distinta la estructura por edades, por motivos heredados y actuales:

• Causas heredadas: tradicionalismo en cuanto a natalidad, diferencias del desarrollo económico y zonas de atracción de inmigración. Población joven donde reciben migraciones y pob. vieja donde han salido a trabajar fuera. Entre 1950 y 1975 mucha gente emigró de las zonas agrarias a las industriales y Madrid. En el 75 se detuvo la emigración.

• En la actualidad es el desarrollo económico el principal factor porque atrae emigrantes.

Las comunidades autónomas más dinámicas demográficamente tienen tasas más elevadas de natalidad, y tasas de mortalidad más bajas= más crecimiento natural.

Las regiones natalistas tienen población más joven: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla.

Por atraer inmigrantes: Madrid, Cataluña, C. Valenciana y Baleares.

Canarias: tiene baja natalidad pero una abundante población en todas las edades.

Navarra: Mala estructura de población pero con crecimiento de la natalidad.

Comunidades en declive demográfico: tasas bajas de natalidad, tasas de mortalidad más altas (población envejecida) crecimiento natural más bajo.

Comunidades envejecidas (emigración) : Galicia y el interior peninsular.

Regiones afectadas por la crisis industrial. Asturias, Cantabria, P. Vasco.

Los movimientos migratorios

Page 5: La PoblacióN EspañOla Esquema

Movimientos de la población en el espacio; emigración si es salida, inmigración si es entrada. El saldo migratorio es el balance entre las entradas y las salidas (España lugar estratégico para migraciones).

Migraciones exteriores, desarrollo en el último XIX y desde los años 60 hasta la crisis de 1975. Motivación laboral, los flujos fueron la en una sola dirección; emigrantes del campo a grandes ciudades; el perfil era de personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de emigraciones interiores tradicionales:

a) Estacionales y temporales, auge final XIX y años 60. Labores agrarias estacionales y desplazamientos temporales a las ciudades cuando en el campo no había trabajo.

b) Éxodo rural (1900 y 1975), emigración de larga duración de las áreas rurales a las urbanas. Motivo: conseguir trabajo, mejores niveles de vida y salud. Mayoría de emigrantes: Gallegos y Andaluces que se dirigían a Cataluña, P. Vasco y Madrid; después otras áreas del Mediterráneo y V. del Ebro, turismo Baleares y Canarias.

Se producen:

• Durante el primer tercio del siglo XX, motivado por exceso de mano de obra en el campo, crisis filoxera y mecanización trabajos agrícolas. Se dirige a zonas industriales, Madrid, P. Vasco y Cataluña, favorecidas por la economía de la Dictadura de Primo., emigración en cascada.

• Durante la Guerra Civil y la Posguerra, se estanca el éxodo rural, ciudades mal abastecidas, sin oferta de trabajo; difícil recuperación con la autarquía.

• Entre 1950-75, mayor éxodo rural, por crecimiento demográfico y crisis agricultura; dirigido a industria (creciendo), turismo y construcción. Zonas de destino: Mediterráneo, Madrid, eje del Ebro.

• Desde 1975, con crisis éxodo decae, las áreas industriales pierden atractivo, se reduce saldo migratorio y se vuelve negativo; las áreas migratorias reducen sus salidas o incrementan regreso. Las políticas de desarrollo rural y la tecnificación asientan población en el campo.

• Actualmente el éxodo rural es bajo. Los que emigran proceden de zonas rurales muy deprimidas, generalmente a su provincia. Con modernización agraria puede ampliarse en próximos años.

Consecuencia de las migraciones interiores tradicionales.

• En el plano demográfico, construyen desequilibrios den distribución población, vacío el interior, exceso en la periferia. Elevan índice masculinidad en los lugares de recepción, envejecimiento población en las zonas de salida.

Page 6: La PoblacióN EspañOla Esquema

• En el económico, en zonas de salida deseconomía de subpoblación= poca gente joven, poca producción y comercio; en zonas de llegada deseconomía de congestión= caro suelo, equipamientos y servicios.

• En planos social, Dificultades de integración y asimilación cultura.

• En el medioambiental, abandono zonas rurales, deterioro de ecosistemas tradicionales.

Migraciones interiores actuales

Desde la crisis de 1975:

• Motivación: muy variada, laborales, residenciales, retorno a lugar de origen.

• Flujos pluridireccionales; emigrantes no proceden del campo, son de ciudades que se desvían a ciudades menos congestionadas.

• Perfil, jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.

Tipos de migraciones actuales

M. Laborales,

• por motivos de trabajo, adultos entre 20 a 39 años, sond e antiguas áreas migratorias, industriales en declive, buscan centros de más dinamismo.

• Se ralentizan las migraciones a otras provincias. En saldo positivo zonas inmigratorias del Mediterráneo (salvo Barcelona) y eje del Ebro (salvo Zaragoza)

• Saldo positivo y negativo alternativamente, migraciones “golondrinas” (estacional y plurianual), en función economía y mercado laboral. Cuando hay expansión económica (1980-90) hay emigrantes en las áreas más dinámicas. En los periodos recesivos se pierden los puestos de trabajo.

• Saldos negativos, algunas de las antiguas provincias inmigratorias que se han invertido, Madrid, Barcelona, Bizkaia, Gipuzcoa, Zaragoza) y mantienen migratorias Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias.

• Crecen las migraciones intrarregionales e intraprovinciales, gracias a las competencias autonómicas que generan empleo. También políticas desarrollo regionales y rurales.

• Migraciones intramunicipales, grandes municipios con saldos negativos por la salida a otros centros urbanos medianos y pequeños.

• Creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, sobre todo los extracomunitarios, buscando trabajo. Madrid foco redistribuidor.

Page 7: La PoblacióN EspañOla Esquema

M. Residenciales

• Jóvenes de clase media, vivienda barata y mejora medioambiental, coronas de la periferia de ciudades. También más lejos (Madrid y el AVE)

M. de retorno

• Vuelta de la población a áreas migratorias, entre 1975-90 es población mayor de 55 años. Luego más a poblaciones jóvenes, del tipo estacional.

• Corrientes neorrurales minoritarias, buscan vida alternativa a la ciudad.

Movimientos habituales

• El trabajo desplazamientos pendulares ( ida y vuelta) al trabajo, centro y periferia.

• Ocio, fin de semana y turismo.

Consecuencias de las migraciones interiores actuales

• Las laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos entre regiones.

• Las residenciales intraurbanas sobreenvejecimiento de la población en centro y congestión en periferia. Las de municipios pequeños cambios sociales y de vida.

• Las de retorno sobreenvejecimiento en zonas con jubilados. La de los neorrurales provocan nuevas necesidades de servicios.

• Los movimientos pendulares problemas de circulación y accesos en determinadas horas.

Migraciones exteriores

Movimientos de población fuera de las fronteras del país. España, país de tradición emigrante.

Emigración transoceánica.- Fundamentalmente a América latina, en tono menor a USA, Canadá y Australia. Emigración permanente y asistida del Estado español. Tiene diferentes etapas.

1º.- Mitad siglo XIX hasta 1914. A América (después de la Independencia de los países iberoamericanos se reduce la emigración), pero desde 1853 se vuelve masivamente porque surge la necesidad en algunos países para la construcción de grandes obras de infraestructura

Page 8: La PoblacióN EspañOla Esquema

(Canal de Panamá, ferrocarriles y puertos); nuestro país facilitó la emigración por la pobreza en que nos sumergimos (huyendo del servicio militar terrible); la mayoría de los emigrantes fueron gallegos, asturianos y canarios y los destinos: Argentina (agricultura en la pampa) Cuba ( azúcar) y Brasil (Café), porque se había abolido la esclavitud; la mayoría eran jóvenes y solteros, poca cualificación y agricultores.

2º.- de 1914 a 1945, poca emigración entre ambas guerras por la misma inseguridad que las guerras provocan; la crisis económica de 1929 que obligaron a establecer cuotas; la guerra civil española y la posguerra.

3º.- Entre 1945 y 1960, una ligera recuperación porque España sale del boicot y permite la marcha de sus ciudadanos; la mayoría de los emigrantes siguieron siendo gallegos y canarios y los destinos Venezuela (petróleo) Argentina (llamada familiar) y Brasil (industria). La economía latinoamericana necesitaba levantar su industria. El perfil del emigrante cambió, más preparados tanto para la industria como para la agricultura.

4º.- Desde 1960 descenso por caída de la economía latinoamericana que entra en competencia con otras (Europa en nuestro caso). Las cifras actuales son muy bajas y tenemos inmighración de retorno.

La emigración a Europa

En tres etapas

1. Hasta mitad del siglo XX, escasa y estacional, procedente de Levanta hacia Francia, agricultura, construcción y servicio doméstico. Refugiados políticos de la guerra civil.

2. Entre 1950 y 1973 mayor cantidad emigración (salvo del 64 al 68, por plan desarrollo). Emigración permanente por la rápida reconstrucción económica de Europa que pedía mano de obra, con poca población por la Guerra Mundial. En España la economía estancada, mecanización del campo, poca industria y paro por plan estabilización. Los salarios europeos atraen. La mayor parte de los emigrantes proceden de Andalucía y Galicia, su destino a Alemania y Suiza. El perfil son adultos jóvenes poco preparados, para trabajos como cualificados y mal retribuídos.

3. A partir de 1973 decae emigración por crisis económica. Desde entonces en cifras bajas. Ahora es temporal (vendimia, 3 meses), integradas por varones andaluces y gallegos, a Francia y Suiza para tareas agrícolas y de construcción (en verano).

Consecuencias de migraciones exteriores

• Demográficas, disminución de la población y su distribución. Desequilibrios.

Page 9: La PoblacióN EspañOla Esquema

• Económicas.- Positivas: alivio del crecimiento natural y el paro, entrada de divisas, reducción del déficit; negativas: los ahorros no se invierten en el área de partida de los inmigrantes, zonas desarrolladas, a la vuelta se instalan en otras zonas.

• Sociales, el desarraigo en un país del que desconocen lengua y costumbres, situación laboral pésima, son los primeros afectados por los despidos (1975) y regresan sin cualificación.

Las migraciones exteriores ahora

España ya no es país de emigración. Más formación de la mano de obra, mejores empleos; aumento del nivel de vida; las familias pagan a los jóvenes hasta que encuentran empleo remunerado.