4

La primavera de botticelli

  • Upload
    gorbea

  • View
    82

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La primavera de botticelli
Page 2: La primavera de botticelli

- Identificación de la obra:

La obra propuesta es La Primavera, y su autor es Sandro Botticelli. Se encuentra en la Galería Uffizi (Florencia). Se elaboró a finales del Siglo XV, concretamente entre 1480 y 1481, durante el Quattrocento; y pertenece al estilo renacentista. Se trata de una pintura al temple sobre tabla. En cuanto al género pictórico, es una pintura figurativa; y, concretamente, es una pintura de tema mitológico. El tema de la obra es la llegada de la Primavera, con una concepción mitológica, y encontramos en ella la recreación de una fiesta en honor a la llegada de la Primavera.

- Análisis formal:

La técnica utilizada es la pintura al temple sobre tabla, en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante, el huevo.

Respecto a la composición, presenta una composición triangular y se distinguen tres grupos: el izquierdo, en el que aparecen las Tres Gracias y Mercurio; el central, en el que aparece Venus; y el derecho, de composición diagonal, en el que aparecen Flora y la ninfa Cloris huyendo de Céfiro; aunque en el cuadro en general la composición es horizontal y cerrada (en este caso, por Mercurio y Céfiro).

Los colores dominantes en el cuadro son los colores de gama caliente (rojos, amarillos, naranjas, ocres…).

La pincelada es delicada y minuciosa, cuidando de forma precisa todos los detalles del cuadro.

En cuanto a la luz, cabe destacar que es una luz natural que incide de forma homogénea y frontal sobre las figuras.

Las líneas son finas y delicadas, aunque marcadas, por lo que la obra muestra un predominio de la línea sobre el color.

En la presente obra, el volumen se consigue mediante la ondulación de los paños de los ropajes y los cabellos de las muchachas, especialmente en el de la ninfa Cloris, dando sensación de movimiento y dinamismo.

- Análisis estilístico e iconográfico:

Esta obra la podemos encuadrar dentro del estilo renacentista del Quattrocento, que se caracteriza por la utilización de la tabla como soporte principal, el predominio de la línea sobre el color y también de las composiciones cerradas, la luz homogénea, y la plasmación de temas religiosos o, como en este caso, mitológicos. Además cabe destacar las

Page 3: La primavera de botticelli

características propias de Botticelli: su dibujo sinuoso y ondulante y la plasmación de un nuevo tipo de belleza femenina (muchachas con cabelleras sueltas y ondulantes y con cuerpos desnudos, casi etéreos).

La función de la obra es decorativa.

Respecto al análisis iconográfico, podemos indicar que el tema representado es un rito celebrado por la llegada de la Primavera en el que aparecen Venus en el centro, junto a las tres Gracias, que bailan junto a Mercurio (a la izquierda); Flora, junto a la ninfa Cloris, que es perseguida por Céfiro (a la derecha). En la parte superior aparece Cupido. Todos estos personajes se enmarcan en un paisaje florido y vegetal.

La presente obra refleja una época en la que tiene gran importancia el neoplatonismo, que trata de conjugar el pasado pagano greco-latino con el cristianismo.

Respecto a su aportación a la Historia del Arte, podemos destacar la influencia del tema de la Tres Gracias en pintores posteriores como Rafael o Rubens, y escultores como Canova.

Enrique Vélez Mejía