72
Historia del Mundo Contemporáneo La Primera Guerra Mundial El libro de Historia de Geopress La Primera Guerra Mundial 1914-1918

La Primera Guerra Mundial I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación escolar sobre las causas, características, etapas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Continúa en la presentación La primera Guerra Mundial II.

Citation preview

Page 1: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El libro de Historia de Geopress

La Primera Guerra Mundial

1914-1918

Page 2: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

1. Características: ¿guerra mundial?

1. Potencias centrales: II Reich alemán, Imperio austro-húngaro, Imperio otomano, Bulgaria.

2. Entente y sus aliados: Francia, Reino Unido, Rusia + Bélgica, Italia, Serbia, Portugal, Rumanía, Grecia, Albania, Armenia, Japón, China, EE UU, Brasil, etc.

Estalló en Europa, pero se hizo mundial

1. La mayoría de los contendientes europeos poseía colonias y las hostilidades llegaron a ellas.

2. Participaron otros países: EE UU, Japón, China, Brasil, Armenia, Nepal y otros países latinoamericanos.

Page 3: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 4: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Alianzas en 1914 y después

Page 5: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

¿Gran guerra? Elevadísima mortandad

• Bajas militares: 8,5 millones

• Bajas civiles: 14 millones

• Heridos (7 millones) e incapacitados (15 millones)

Todas las guerras napoleónicas: Bajas militares: 4 mill. Bajas civiles: 1 mill.

1. Larga duración: más de 4 años y tres meses2. Idea de guerra total: el desgaste y destrucción del

contrario3. Nuevas armas: tanques, aviones, dirigibles,

submarinos, armas químicas (gases, etc.), lanzallamas, y perfeccionamiento de la artillería, ametralladora, fusil, etc.

Page 6: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

2. Causas

1. Desencadenante: “magnicidio de Sarajevo”2. Causas profundas:

1. Ruptura de la política de equilibrio de bloques del C. de Viena

2. El problema de los Balcanes3. Rivalidades económicas: Alemania – Reino Unido4. Formas políticas autoritarias y populistas:

nacionalismo manipulador de las opiniones públicas

5. Carreras de armamentos recelos6. Extensión de la “diplomacia de la fuerza”7. El problema de “Alsacia y Lorena”

Alemania quiere erigirse en la potencia hegemónica de Europa continental

Tensiones acumuladas

desde 1856 (fin de la guerra de

Crimea

Page 7: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El magnicidio de Sarajevo

Si no ve correctamente el vídeo, pulse aquí

Page 8: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El magnicidio de Sarajevo

• 28-6-14: Asesinato de Francisco Fernando de Austria (heredero al trono) en Sarajevo.

• 23-7-14: Ultimátum de Austria a Serbia. Francia promete a Rusia que cumplirá le ayudará en caso de guerra.

• 25-7-14: Rusia declara que no permitirá que Serbia sea atacada.

• 28-7-14: Austria declara la guerra a Serbia.• 29-7-14: Rusia declara inicia una “movilización” parcial.

Alemania afirma que movilizará sus tropas si Rusia persiste.• 30-7-14: Rusia inicia la movilización general.• 31-7-14: Alemania da un ultimátum a Francia y Rusia.• 1-8-14: Alemania inicia su movilización general. Francia hace

lo mismo. Alemania declara la guerra a Rusia.• 3-8-14: Alemania declara la guerra a Francia.• 4-8-14: Alemania invade Bélgica. El Reino Unido declara la

guerra a Alemania.

Desencadenante

Page 9: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Creciente poder de Alemania

Rompe el equilibrio

Rivaliza con:• Rusia (hegemonía en Europa

central)• Reino Unido (hegemonía en el

mar y en el mundo)

Reino Unido por:• El control del Báltico• Los Balcanes y el acceso al Mediterráneo• Asia meridional• Pacífico norte

Prusia-Alemania e Imperio austro-húngaro:•Los Balcanes y el acceso al

Mediterráneo•La hegemonía en Europa central

Desde la guerra de Crimea (1853-56), Rusia en tensión con:

Hasta finales del XIX, considera principal enemigo al Reino Unido

La ruptura del equilibrio

Page 10: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El problema de los Balcanes

Territorio montañoso,fragmentado, pobre, bajo dominio turco

Danubio: vía de comunicación

Control delMar Negro

Acceso alMediterráneo

Imperio turco endeclive

Page 11: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Rusia eslava protectora de lo eslavo frente a lo turco y a lo germánico: paneslavismo frente a la opresión turca

1. Fragmentación eslava

2. Territorios con heterogeneidad racial

Austria defensora de los pueblos balcánicos frente a la “opresión” turca

Reino Unido: preocupado por la seguridad en el Mediterráneo oriental: Canal de Suez, ruta hacia la India prefiere la continuidad del débil imperio otomano a la presencia rusa o germano-austríaca.

Page 12: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Rusia: ortodoxa ydefensora de la fe ortodoxa, frente al islam y a la religión católica romana y a la protestante

La religión como arma para:1. Atraer a la población2. Potenciar el

nacionalismo anti-turco y anti-alemán

Austria: defensora del cristianismo frente al islam

Page 13: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El Imperio Otomano, en declive, tenía en los Balcanes la principal fuente de ingresos (impuestos)

El gobierno de los Balcanes estaba en manos de una aristocracia (turca o eslava) musulmana, que se encargaba de recaudar los impuestos imperiales y de mantener el orden

La población dominada continuó con su religión, sus costumbres, sus leyes, etc.

El ejército otomano utilizaba el terror (cruentas represiones) para imponer el orden

Page 14: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Existencia de una “aristocracia” autóctona. Mantenimiento de usos y costumbres Contraste religiosos: ortodoxos - musulmanes

Debilidad del imperio otomano Aprovechada por:

1. Rusia que busca:• Expandirse por Europa• Un acceso al Mediterráneo

2. Imperio austro-húngaro, que busca:• Compensar las pérdidas de

Italia y Alemania con territorios en los Balcanes

Las “amenazas” obligan a los turcos a aumentar la presión fiscal sobre los eslavos

Malestar social

Facilita la expansión de las reivindicaciones nacionalistas antiturcas

Page 15: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Evolución histórica 1

• 1815, revuelta serbia (éxito) autonomía; independiente (1829), bajo influencia rusa

• 1821-29: Guerra de independencia griega (apoyo de Reino Unido, Francia y Rusia: éxito independiente (1829), bajo influencia de UK

• 1853-56: Guerra de Crimea: Rusia contra UK+Francia (apoyadas por Austria-Hungría: Moldavia-Valaquia territorios autónomos.

• 1858: Rumania: unión de Moldavia y Valaquia: principado autónomo; independientes desde 1861

• 1875-78: Guerra ruso – turca Congreso de Berlín (1878):oBulgaria autónomaoRusia obtiene Besarabía y parte de ArmeniaoAustria-Hungría: derecho a administrar Bosnia-HerzegovinaoUK: obtiene ChipreoRumanía: recibe Dobrudja

• 1911, guerra italo-turca . Italia obtiene Libia, Rodas y el Dodecaneso

Page 16: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

1815-18781878-1915

Page 17: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Evolución histórica 2: las “Guerras Balcánicas” (1912-13)

1. Cristalizarán las alianzas de la Primera Guerra Mundial

2. Es un enfrentamiento que preludia la Primera Guerra Mundial

Page 18: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Evolución histórica 2: las “Guerras Balcánicas” (1912-13)

1912, Levantamiento cristiano (antiturco/antimusulmán) en Macedonia

Apoyo de Serbia, Grecia y Bulgariaante la represión turca

Objetivo: reparto de Macedonia

PRIMERA GUERRA BALCÁNICA (1912-13) (derrota turca)

Preliminares de Londres (negociaciones de paz): rivalidad entre la “gran Serbia” (apoyo ruso) y la

“gran Bulgaria” (apoyo austriaco-alemán)

SEGUNDA GUERRA BALCÁNICA (1913) derrota búlgara Serbia + Grecia + Rumania contra Bulgaria

Tratado de Bucarest: Bulgaria: gana una pequeña parte de Macedonia,

pero pierde en S. de Dobrudja Serbia y Grecia se reparten Macedonia Albania: independiente Rumania se aleja de Austria Grecia: consigue Creta

Page 19: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Pu

lsa

sob

re e

l m

apa

par

a ve

rlo

am

pli

ado

Page 20: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Las guerras balcánicas y la Primera Guerra Mundial

Exacerbación de las rivalidades

Armamentismo Endeudamiento Rencores nacionalistas Reparto de poblaciones según criterios no nacionalistas Políticas brutales de asimilación Luchas nacionalistas contra los nuevos estados Albania: débil estado y caos tribal Turquía derrotada (debilidad del apoyo británico) se alía con

Alemania Alemania organiza su ejército y la apoya económicamente

Alemania en el Mediterráneo oriental

Dependencia-alineamiento de las grandes potencias

Page 21: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Rivalidades económicas: Alemania – Reino Unido

“La competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos... En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel…

En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas.

En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones inglesas.Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.”P RENOUVIN (1990), “Historia de las relaciones internacionales”, pp. 598-600

Page 22: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Formas políticas autoritarias y populistas: nacionalismo manipulador de las opiniones públicas.

Reacción del público de París a la declaración de guerra

Page 23: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Carrera de armamentos1. Favorece el belicismo2. Posibilita el estallido de la guerra

Page 24: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

“La gravedad del tiempo en que vivimos no escapará a ninguno de ustedes… El mundo entero se pregunta sobre la posibilidad de una guerra... Si en esta tensión política hay un Estado capaz de trabajar por mantener la paz, este es Alemania... Pero señores, para cumplir esta difícil misión es necesario que Alemania sea poderosa y esté armada como en tiempo de guerra... Nuestra amistad con Rusia no ha sufrido interrupción durante la época de guerras y hoy no puede ponerse en duda … La cuestión está en saber cómo serán nuestras relacionas con Francia. Entre nosotros y Francia resulta difícil la paz porque existe un largo proceso histórico en torno al trazado de las fronteras. El tiempo de lucha con la nación francesa a causa de la frontera ¿ha pasado definitivamente? Nadie lo sabe… Es el papel de la diplomacia evitar alianzas y preparar contraalianzas si aquellas se producen. Para mí, no quiero considerar el duelo entre nosotros y Francia, que se puede abrir tan pronto como Francia sea más fuerte que nosotros…”

Bismarck, discurso, 1887

Page 25: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Extensión de la diplomacia de la fuerza:

La amenaza de guerra como forma de forzar la firma de un tratado

• Modelo bismarckiano

• Política mundial de Guillermo II

Alianzas secretas recelos+

+

Page 26: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Guillermo II paseando por las calles de Tánger

El cañonero Panther que fondeo en la bahía de Agadir

Ejemplo de diplomacia de la fuerza:

• 1905, Guillermo II desembarca en Tánger, pasea por la ciudad y señala que no consentirá que Marruecos sea dominado por una sola potencia

• 1911, el cañonero Panther fondea en Agadir, poniendo en entredicho el dominio francés en Marruecos

Alemania pretende• Manifestar su poder• Romper la alianza Fr-

UK• Territorios en África

(Camerún)

Page 27: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El problema de Alsacia y Lorena Anexionados por Alemania tras la guerra franco-prusiana

El nacionalismo francés se alimentó de organizaciones como la “Défense de L’Alsace-Lorraine”, que hicieron ostentación de un profundo sentimiento antigermano, de fácil justificación, por cuanto los alemanes pusieron en práctica una agresiva política de germanización lingüística y cultural en ambos territorios.

Page 28: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

1900: CAMBIOS EN LA SITUACIÓN INTERNACIONAL QUE HACEN PERCIBIR LA INMINENCIA DE LA GUERRA

Reino Unido y EE UU pactan un reparto tácito: EE UU controlará y defenderá los intereses británicos en el Pacífico y el Atlántico occidental; Reino Unido hará lo mismo en el Atlántico oriental y el Índico.

Guerra «boer» (apoyo alemán): dificultades del ejército GB para vencer

1898-99: Alemania proclama su intención de convertirse en una potencia naval.

1903: Alemania comienza a construir el FFCC Estambul-Bagdag (¡¡ruta de la India!!)

1900: Italia (Triple Alianza) comienza su expansión por Libia 1904: fin de los conflictos coloniales (norte de África) entre UK

y Francia 1907: acuerdo con Rusia sobre Persia-Afganistán. 1912-13: enfrentamiento de los aliados de la Primera Guerra

Mundial en las guerras balcánicas 1913: alianza turco-alemana

Co

mie

nza

n lo

s p

rep

arat

ivo

s p

ara

la

“Gra

n G

uer

ra”

Page 29: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

3. Contendientes: potencial y estrategias

1. Potencias centrales: II Reich alemán, Imperio austro-húngaro, Imperio otomano, Bulgaria.

2. Entente y sus aliados: Francia, Reino Unido, Rusia + Bélgica, Italia, Serbia, Portugal, Rumanía, Grecia, Albania, Armenia, Japón, China, EE UU, Brasil, etc.

Page 30: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 31: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 32: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El doble frente: obliga a las potencias centrales a dividir sus ejércitos

Page 33: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Las potencias centrales presentan una serie de debilidades:

1. Menor potencia demográfica2. Menor potencia económica3. Tienen que luchar en varios frentes4. Problemas de abastecimiento de alimentos, combustible, hierro,

caucho, etc. ( básicos para armamentos)5. Problemas nacionalistas en el Imperio Austro-húngaro

Page 34: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Las potencias de la entente presentan una serie de debilidades:

1. Rusia: 1. Su atraso económico (malas infraestructuras) hace que la

movilización de sus tropas sea lenta2. Malestar social frente a la autocracia zarista y a la

pobreza2. Francia y Reino Unido: necesitan el apoyo popular y

parlamentario para iniciar una política armamentística lentitud

3. Reino Unido: 1. Escaso autoabastecimiento (necesita de su imperio

colonial)2. Necesita reclutar su ejército de tierra.

4. EE UU:1. Tradicional política aislacionista2. Necesitan el apoyo popular para entrar en la guerra3. Necesita reclutar su ejército

Page 35: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Estrategia de Alemania para hacer frente a esas debilidades:

1. Mano dura con el nacionalismo en Austria-Hungría2. Aprovechar la “ventaja inicial” de disponer rápidamente de

un importante ejército muy bien armado:1. Atacar y vencer rápidamente en el frente occidental (

débil Francia)2. Posteriormente, atacar a Rusia (más poderosa, pero más

lenta)3. Una guerra rápida que:

1. No de lugar a la intervención de EE UU (lenta en entrar en la guerra)

2. No permita que la entente ponga en funcionamiento todo su potencial económico y militar

4. Fomentar la agitación social en Rusia5. Fomentar la agitación nacionalista en Irlanda (debilitar a UK)

Page 36: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El papel de EE UU: será neutral hasta el 2-4-1917, aunque apoyará económica y diplomáticamente a la entente.

• Tradición “aislacionista”• Tiempo para convencer a la

opinión pública/votantes• Se implicó cuando:

• La guerra submarina frenó la libertad en los mares.

• La retirada rusa hacía posible el éxito alemán, y ponía en peligro los intereses de EEUU (cobrar a la entente)

• EE UU desconfiaba de una alianza con Rusia

• EE UU recelaba del expansionismo japonés en el Pacífico: una intervención en Europa dejaba a Japón las manos libres.

Se beneficiará de la concesión de créditos y del comercio para el abastecimiento de la entente.

Mientras las potencias europeas descuidaban sus relaciones financieras y comerciales con sus colonias y áreas de influencia, EE UU fue ocupando ese vacío.

Page 37: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El 2-4-1917, EE UU declara la guerra a Alemania

17-2-1917 a 2-3-1917: revolución rusa – fin del zarismo

El ejército ruso estaba al borde de la catástrofe

31-1-1917: telegrama alemán comunicando la guerra submarina

19-3-1917, hundimiento del vapor norteamericano Vigilentia por los submarinos alemanes

6-4-1917, EE UU declara la guerra a las potencias centrales

Hasta la primavera de 1918 no envió tropas

EE UU tenía que reclutar, formar y armar sus tropas

Page 38: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Consecuencias de la intervención de EE UU

Multiplicó el tonelaje de la flota de la entente más allá de la capacidad destructiva de los submarinos alemanes.

Hizo muy eficaz el bloqueo de la entente a las potencias centrales

Con EE UU participaron en el bloqueo otros países americanos

Aumentaron las posibilidades financieras de la entente

Aumentó la capacidad ofensiva de los ejércitos de la entente: 1918: un millón de hombre 1919: dos millones de hombres Mejora en el armamento, aviación, etc.

Page 39: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

4. Etapas de la guerra

1La guerra de movimientos: el fracaso de la estrategia alemana (4-8-1914 a finales de septiembre de 1914)

Comienza la guerra total:• Se percibe que la

guerra será larga y de desgaste.

• Las potencias de la entente tienen tiempo para poner en funcionamiento toda su capacidad

Ataque alemán a través de Bélgica, frenado por los franceses en la batalla del Marne

Ataque ruso sobre Alemania, frenado por los alemanes en la batalla de Tannenberg

Se impone la guerra de trincheras

Page 40: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Guerra de trincheras

Red de trincheras británicasen Morlancourt (1918), pulse sobre el mapa para verlo ampliado

Page 41: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Guerra de trincheras

Trincheras alemanas en los bosques de Guivenchi (en rojo), en 1917.

Las zonas resaltadas corresponden a trincheras bombardeadas desde el aire por los aliados

Page 42: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 43: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 44: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 45: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 46: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

2La guerra total hasta la retirada rusa (de octubre de 1914 a febrero de 1917)

1. Todos los resortes del país hay que ponerlos en función de la guerra.

2. Apertura de nuevos frentes (Alpes, otomanos…)

3. Problemas de abastecimiento ante una guerra larga

Economía de guerra

Movilización general

Incorporación de la mujer al mundo laboral

Estado de excepción

EtcLos contendiente lanzan los

bloqueos para agudizarlosAtaques y destrucciones de

la economía del contrario

Potencia el malestar social

Page 47: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 48: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

2La guerra total hasta la retirada rusa (de octubre de 1914 a febrero de 1917)

Dos subperíodos

1. De octubre 1914 a julio de 1916 (batalla de Verdun): las potencias centrales llevan la iniciativa / la entente se defiende y se arma para neutralizar la ventaja inicial alemana.

2. De julio 16 a febrero 1917: la entente toma la iniciativa / Alemania es consciente de que comienza a perder la guerra

Intenta retomar la iniciativa / frenar la progresiva ventaja de la entente con la guerra submarina

• Batalla de Verdun (intento alemán de “desangrar” al enemigo: >300.000 muertos en cada bando) febrero-diciembre 1916.

• Batalla naval de Jutlandia (mayo-junio 1916): victoria británica

Page 49: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 50: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

3La guerra total desde la retirada rusa hasta la intervención de EE UU (de febrero de 1917 a agosto de 1918)

Alemania vuelve a creer en la victoria

Malestar social en las retaguardias: muertos + estancamiento guerra, desabastecimiento, etc.

Cree que la guerra submarina agotará a la entente

Cree que podrá combatir en un solo frente

Necesita aprovechar la ventaja antes de que intervenga masivamente EE UU

+

Page 51: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

3La guerra total desde la retirada rusa hasta la intervención de EE UU (de febrero de 1917 a agosto de 1918)

Fracaso de los intentos alemanes por tomar la iniciativa

1. Rusia demoró las negociaciones de paz hasta marzo de 1918 (trat. Brest-Litovsk)

2. Alemania tuvo que dejar tropas para asegurar las adquisiciones en el este

3. La entente ha puesto en funcionamiento todo su potencial económico-militar

4. Comienzo de la intervención de EE UU

Fracaso de la ofensiva del Somme, Flandes y Champagne(marzo-julio de 1918)

Page 52: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Trotski en Brest-Litovsk

Si no ve bien el vídeo, pulse aquí

Pulse sobre el mapa paraverlo ampliado

Page 53: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

4El final de la guerra (de agosto de 1918 al 11 de noviembre de 1918)

Fracaso de las ofensivas alemanas

Imparable ofensiva aliada

+

Hundimiento de los ejércitos búlgaro, austriaco y turco entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre

Hundimiento del Imperio Austro-húngaro ante las revueltas nacionalistas

Revuelta espartaquista (comunista) en Alemania

El 11 de noviembre de 1918, en Rethondes se firma la capitulación alemana

Page 54: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

La capitulación de Rethondes

Page 55: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

4El final de la guerra (de agosto de 1918 al 11 de noviembre de 1918)

Las negociaciones para la capitulación

8, 13 y 23 de octubre, EE UU pone condiciones para el armisticio:

Cese total de hostilidades por Alemania Alemania debe quedar en situación de resultarle imposible

reanudar las hostilidades Debe basarse en los 14 puntos de Wilson (8 de enero de 1818) La negociación debe llevarse a cabo con los “representantes

del pueblo, no con los que hasta ahora han sido sus amos”

22 de octubre, el Reichstag aprueba la vuelta al parlamentarismo y la democracia

3 de octubre, nuevo gobierno elegido por el parlamento (el ejército deja el gobierno): pide el armisticio

Sigue………………………….

Page 56: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Las negociaciones para la capitulación

24 de octubre, EE UU: “la persistencia del emperador en el poder es un obstáculo a la paz”

27 de octubre: el gobierno alemán acepta las condiciones y pide la abdicación de Guillermo II

3 de noviembre: estalla el movimiento espartaquista

9 de noviembre, abdicación de Guillermo II y proclamación de la REPÚBLICA DE WEIMAR

11 de noviembre, firma de la capitulación de Rethondes

Page 57: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Etapas de la guerra

4El final de la guerra (de agosto de 1918 al 11 de noviembre de 1918)

El estado mayor alemán es consciente de la inminente derrota

Estrategia del estado mayor alemán ante la derrota

1. Resistir sin arriesgar Minimizar pérdidas para:

1. Mantener el poder en Alemania: defensores del orden ante las amenazas revolucionarias

2. Una previsible segunda guerra mundial (revancha)

2. Devolver el gobierno al Reichstag, para que negocie la rendición

Culpar a los civiles-parlamento-democracia de:

1. La derrota (“puñalada por la espalda”) agitación comunista

2. Las condiciones de la paz

Des

de

ago

sto

de

1918

, Ale

man

ia p

rep

ara

la r

evan

cha

Page 58: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

La teoría de la “puñalada por la espalda” tendía a:

Culpar a los civiles, especialmente a liberales e izquierdistas, de la derrota y de las condiciones de la paz

La teoría de la “puñalada por la espalda” permitió:

1. Desprestigiar a la República de Weimar

2. Argumentos para el desarrollo del nazismo

3. Argumentos para mantener el prestigio-poder del ejército alemán

Page 59: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

5. Consecuencias de la guerra

1. Demográficas2. Económicas3. Sociales4. Políticas5. Nuevo mapa europeo

oDefuncionesoDescenso natalidadoMutilados y enfermos

oDestruccionesoEndeudamiento europeooEmergencia de EE UUoNecesidad de

reconversión económica

o Incorporación de la mujer al mercado laboral

oTraslado del igualitarismo del frente a la sociedad civil mientras que la guerra aumenta la brecha entre ricos y pobres

oLa ´”unión sagrada” facilita la integración de los partidos de izquierdas y los sindicatos en la vida política.

oLa movilización general se traduce en un nuevo peso político de las “masas”

Democratización política

Page 60: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Bajas civiles:14.000.000 de muertos, por hambre, enfermedades, etc.

Descenso en la natalidad

Secuelas de las penurias, malas condiciones sanitarias, etc.:

o Epidemiaso Desnutricióno Etc.

+

Page 61: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

1/30 del total del stock de capital de Europa

Destrucciones

1. Desinversión en el extranjero para financiar el esfuerzo bélico

2. Abandono europeo de los mercados internacionales, aprovechado por EE UU y los dominios británicos para suplantarlo

3. Freno a la inversión interior: atraso europeo con respecto a EE UU

4. Falta de mantenimiento de bienes de equipo, infraestructuras, etc.

5. Mano de obra menos eficiente: femenina y de las colonias sin cualificar y sin experiencia

Page 62: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 63: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Tanques Renault franceses

Además de la “reconstrucción” hacía falta:

La “reconversión” de una economía de guerra a una civil

Hacer frente a las deudas contraídas para financiar la guerra

Hacer frente a la inflación (emisiones no convertibles durante la guerra)

Posguerra durísima

Page 64: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

República FrancesaPrefectura de Somme

Proclama del Gobierno

A las mujeres francesas

La guerra ha sido declarada por Alemania, a pesar de los esfuerzos de Francia, Rusia e Inglaterra por mantener la paz.A la llamada de la patria, vuestros padres, vuestros hijos y vuestros propios maridos han sido alistados y mañana harán frente al desafío.La marcha al ejército de aquellos que pueden portar armas deja parado el trabajo del campo y la cosecha sin acabar; el momento de la vendimia está cerca.En nombre del Gobierno de la República, en nombre de toda la nación agrupada detrás de él, apelo a vuestro valor, al de los niños que por su edad no pueden mostrar su valentía en la batalla.Les pido que mantengan la actividad en los campos, completar la cosecha del año, y preparar las del próximo año.

Page 65: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Page 66: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Desarrollo de las ideologías igualitarias

1. Movilización masiva gana relevancia la participación popular

2. En el ejército se ha producido una gran “mezcolanza” social

3. Durante la guerra se han desarrollado prácticas solidarias: en el frente y en la retaguardia (racionamientos, etc.)

La revolución comunista ha dejado de ser una utopía y se plantea como una realidad

+

Page 67: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

El índice Gini mide la desigualdad en los ingresos: cuanto más alto es más desigualdades

Guerra

Po

sgu

erra

Tras un avance del igualitarismo en el

período bélico, vino un gran desarrollo de las

desigualdades

Page 68: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Posguerra: aumento de la conflictividad social

Igualitarismo de la etapa bélica frente al aumento de las desigualdades en entreguerras

Page 69: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Guerra total 1. Movilización general y amplia participación de la sociedad en el conflicto (alta Military Participation Ratio)

Aumento de la participación política

2. Formación de gobiernos de concentración de todas las fuerzas políticas y sociales (“Unión Sagrada)

Los partidos de masas de izquierdas y los sindicatos se integran en los sistemas democráticos-liberales

3. a) El Estado, por primera vez, interviene en economía (planifica, regula, nacionaliza, dirige empresas, etc.b) El estado ejerce una mayor presión fiscal, que luego no retirará del todo (necesidades de reconstrucción, etc.)

Se reclama al Estado que intervenga en temas sociales

Page 70: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

H. Asquith, primer ministro británico, cuando estalló la guerra

“En vista de la unanimidad de sentimientos patrióticos de todos los partidos políticos y de todas las clases sociales, deseosas de que la Gran Bretaña sea el más resuelto paladín de la justicia, el defensor de los pueblos débiles y eterno valladar para los fuertes, violentos y ambiciosos, el ministerio Asquith ha juzgado oportuno en estos momentos terribles, en que las armas están llamadas a decidir si en el mundo se ha de mostrar la cultura y el desenvolvimiento progresivo con la paz, ó ha de ser presa de la brutalidad ambiciosa y la barbarie, aconsejar al rey Jorge la formación de un Gobierno nacional ó de coalición de todos los partidos…

El entusiasmo por la guerra es tal en todo el vasto Imperio británico, que no hay colonia alguna cuyo Gobierno no haya ofrecido al imperial envío de tropas, barcos y dinero”.

Artículo de “El Imparcial”, del 6 de agosto de 1914, en http://hemerotecadigital.bne.es/

Page 71: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Posguerra: fuerte conflictividad política:

1. Clases populares: más poderosas y mejor organizadas, participando activamente en política

2. Las viejas élites que controlaban el estado liberal ven como su poder es puesto en entredicho o limitado

Page 72: La Primera Guerra Mundial I

Historia del Mundo ContemporáneoLa Primera Guerra Mundial

Continúa enLa Primera Guerra

Mundial II.“La paz de Versalles”