8
LA QUILLA Ecológica ESCUELA RURAL ASTILLEROS – MAULLÍN - SEPTIEMBRE DE 2013 PUBLICADA POR PRIMERA VEZ EL AÑO 1996 (HACE 17 AÑOS) ALUMNOS CONOCIERON UNA QUILLA EN EL LUGAR DE SU CONFECCIÓN Daniel, Franco y Maximiliano posan sobre una quilla, la primera pieza de una embarcación, lista para la venta. Contenidos de esta edición: Fuerte español “Centinela de Astilleros” existió en el siglo XVII. Alumnos recordarán juegos dieciocheros antiguos durante este mes. Alumnos cambian cuentos: En esta edición “Los seis cerditos” Galería de árboles nativos del patio escolar: el ciruelillo o notro. Autobiografías: Este mes, Glenny Muñoz Toledo, de 3er Año. Humor ecológico.

La quilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La quilla

LA QUILLA Ecológica ESCUELA RURAL ASTILLEROS – MAULLÍN - SEPTIEMBRE DE 2013

PUBLICADA POR PRIMERA VEZ EL AÑO 1996 (HACE 17 AÑOS)

ALUMNOS CONOCIERON UNA QUILLA EN EL LUGAR DE SU CONFECCIÓN

Daniel, Franco y Maximiliano posan sobre una quilla, la primera pieza de una embarcación, lista para la venta.

Contenidos de esta edición: � Fuerte español “Centinela de Astilleros” existió en el siglo

XVII. � Alumnos recordarán juegos dieciocheros antiguos durante

este mes. � Alumnos cambian cuentos: En esta edición “Los seis

cerditos” � Galería de árboles nativos del patio escolar: el ciruelillo o

notro. � Autobiografías: Este mes, Glenny Muñoz Toledo, de 3er Año. � Humor ecológico.

Page 2: La quilla

2

ALUMNOS CONOCIERON UNA QUILLA, LA PRIMERA PIEZA DE UNA EMBARCACIÓN, ELABORADA EN ASTILLERO BAJO

Una quilla de 7 metros de largo elaboró un vecino de Astillero Bajo para venderla en Carelmapu.

En días pasados los alumnos de nuestra escuela visitaron en Astillero Bajo, un predio donde conocieron una quilla construida por el vecino Leoncio Silva para venderla en Carelmapu. La quilla fue construida en madera de mañío macho, que es más resistente a la pudrición. Su construcción en la actualidad, usando la motosierra, puede lograrse en un solo día. Antiguamente eran labradas sólo con hacha, por lo tanto se demoraban más. Según averiguamos, resulta muy difícil por estos días, encontrar un árbol en buenas condiciones, es decir, con su tronco recto, sin nudos, para elaborar una quilla. Gran parte de los árboles ya han sido derribados, por lo que son escasos, esto debido a la gran cantidad de embarcaciones que se construyen en nuestra zona. Una alternativa son los árboles de eucalipto, que se están usando con mayor frecuencia para construir quillas. El valor comercial de una quilla como la de la fotografía es de 90 o 100.000 pesos.

Page 3: La quilla

3 FUERTE ESPAÑOL “CENTINELA DE ASTILLEROS” EXISTIÓ EN EL

SIGLO XVII

En la cima de este acantilado, al borde del Canal de Chacao, se

habría ubicado el fuerte Centinela de Astilleros.

Desde del año 1600 existieron fortificaciones españolas en la zona aledaña al Canal de Chacao. Dentro de estos fuertes se encuentra el denominado subsistema Carelmapu, que se componía del Fuerte de Carelmapu, el Centinela de Astilleros y Punta Coronel, todos ellos ubicados en la ribera Norte del Canal de Chacao. Al Sur del Canal de Chacao estaba el subsistema Ancud, conformado por los fuertes San Antonio de Ancud y las baterías de Ahui, Chaicura, en la península de Lacuy y el fuerte de Chacao. En relación al Centinela de Astilleros, éste habría estado ubicado sobre un acantilado con excelente vista hacia el canal, en los terrenos que en la actualidad pertenecen a la familia Villegas Treviño. Según habitantes más antiguos del sector, la erosión ha derribado grandes extensiones de los acantilados y probablemente los terrenos donde se ubicaba el fuerte fueron arrastrados por la fuerza del mar, llevándose con ello los cañones, los cuales podrían estar enterrados en la playa del sector. Actualmente no existen vestigios de su presencia física; no obstante, se están realizando estudios referidos al tema por especialistas en la materia, con el objeto de conocer y rescatar estas reliquias históricas.

Page 4: La quilla

4

ALUMNOS RECORDARÁN JUEGOS DIECIOCHEROS ANTIGUOS DURANTE ESTE MES

Franco camina sobre zancos hechos de tarros vacíos.

Durante este mes los alumnos y alumnas conocerán los diferentes juegos que los niños practicaban antes y que ya son parte del recuerdo. Entre ellos encontramos los rollos y zancos, que se fabricaban con tarros vacíos de café. Los rollos se llenaban de tierra, se les colocaba un alambre que le servía de eje, se amarraba una pita y se tiraba haciéndolos girar como vehículos. Se le agregaban hartos tarros al remolque. Eran muy divertidos. Los zunchos de los tambores eran usados con una manilla de alambre para hacerlos girar y darles la dirección que uno desee. Cuando a un niño lo mandaban a comprar, iba rápidamente con su zuncho. Otro juego divertido eran las ruletas, fabricadas con cajas de betún, la cual se clavaba a un palo y se hacía girar como una rueda. Se hacían carreras con las ruletas. También había ruletas dobles, con eje de madera y tomador, al cual se amarraban pitas a ambos lados, lo que permitía darle movimiento y dirección a las ruedas.

Page 5: La quilla

5 ALUMNOS CAMBIAN CUENTOS: EN ESTA EDICIÓN

“LOS SEIS CERDITOS”

Cuentos como los de la imagen son cambiados por los alumnos

y alumnas de nuestra escuela. Había una vez seis cerditos que querían construir su casa. Se repartieron de a dos para hacer tres casas, pero debían tener mucho cuidado con un hambriento visón que recorría el lugar y se los podía comer. Los dos primeros cerditos decidieron hacer su casa con cartón. El visón la derribó con un solo empujón. Felizmente los cerditos lograron escapar. Los otros dos cerditos hicieron su casa de lata. Al empujarla, el visón la derribó y se cortó una pierna. Se comió a uno y el otro pudo escapar. Los últimos dos cerditos hicieron su casa de acero, muy firme. El visón empujaba y empujaba sin lograr derribarla. Cuando el visón estaba muy cansado, llegaron los cinco cerditos y entre todos le pegaron, dejándolo desmayado. Luego lo rociaron con parafina y le prendieron fuego. El visón salió arrancando, todo quemado y adolorido. Pasó mucha vergüenza al andar todo pelado y no se apareció más por el lugar.

F I N

Page 6: La quilla

6

GALERÍA DE ÁRBOLES NATIVOS DE NUESTRO PATIO ESCOLAR: EL CIRUELILLO O NOTRO

Daniel Valle Ojeda bajo un ciruelillo del patio escolar.

El ciruelillo o notro es una especie nativa propia del bosque de la zona sur. Su nombre científico es Embothrium coccineum. Es un árbol que no crece a mucha altura. Produce una flor roja muy hermosa a la que se le llama la “flor del fósforo”, la cual es frecuentada por los picaflores o colibríes, que se deleitan extrayendo el néctar. Esta especie nativa es bastante utilizada como árbol ornamental en plazas y parques de varias ciudades del sur de Chile por su gran belleza escénica. Su madera es buena para emplearla en mueblería, pues su veta es muy bella y muy similar al avellano. Los muebles que son hechos con madera de ciruelillo o notro se ven hermosos y son muy valiosos. En nuestro patio escolar tenemos más de 50 ciruelillos que trajimos desde Lenqui el año 1996, los que ya han alcanzado su edad adulta y cada año el viento esparce sus semillas, germinando nuevos ejemplares en forma natural.

Page 7: La quilla

7

AUTOBIOGRAFÍAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS:

Glenny Muñoz Toledo (Tercer Año Básico.)

MI AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Glenny Bettyna Muñoz Toledo, nací el 12 de mayo del 2005 en el Hospital de Maullín. Mis padres se llaman Marcela Toledo Maldonado y Jaime Muñoz Añazco. Tengo dos hermanos, que se llaman Rishy y mi hermana se llama Brenda. Mi número de RUN es 21.839.406-K y estudio desde Primero Básico en la Escuela Rural Astilleros. Este año estoy en Tercer Año Básico. Mis amigas preferidas son: Francisca Leiva y Yasmín Muñoz. En los recreos jugamos a las muñecas, a las escondidas, en el computador y a las casitas. Mi asignatura preferida es lenguaje, hacer cuentos y leer harto. Mis comidas preferidas son lentejas con carne, garbanzos con arroz, curanto, salchichas con arroz. Mi postre preferido es tutti frutti Cuando yo sea grande me gustaría ser técnico paramédico o chef.

Page 8: La quilla

8

HUMOR ECOLÓGICO… EL ACCIDENTE

¡ERROR! NO SE PUEDEN CREAR OBJETOS ¡ERROR! NO SE PUEDEN CREAR OBJETOS ¡ERROR! NO SE PUEDEN CREAR OBJETOS ¡ERROR! NO SE PUEDEN CREAR OBJETOS

MODIFICANDO CÓDIGOS DE CAMPO.MODIFICANDO CÓDIGOS DE CAMPO.MODIFICANDO CÓDIGOS DE CAMPO.MODIFICANDO CÓDIGOS DE CAMPO. ¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. ¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. ¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.