4
IES “Beatriz Ossorio” Fabero - León BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º bachillerato TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. CICLOS DE VIDA DE LAS PLANTAS La reproducción en las plantas puede ser asexual, las plantas hijas tienen características idénticas a su progenitor y sin recombinación genética, y sexual, las plantas hijas se forman a partir de gametos que se unen en la fecundación para formar el cigoto permitiendo diversidad genética. Las plantas desarrollan ciclos vitales con alternancia de generaciones: Generación gametofítica, es la fase haploide. Se inicia con una espora (n) y produce gametos (n) por mitosis. Generación esporofítica, es la fase diploide. Se inicia con el cigoto (2n) y produce esporas por meiosis. - Los pteridófitos y espermatofitos se llaman cormófitos o plantas vasculares (raíz, tallo, hojas y vasos conductores). - Los pteridófitos son criptógamas (sin flor, ni semillas) y los espermatófitos son fanerógamas (con flor y semillas). 2. CICLO VITAL DE LAS BRIOFITAS Son plantas que, a pesar de haber colonizado el medio terrestre, dependen del medio acuoso para su reproducción. Son abundantes en lugares húmedos y poco soleados. Algunos son sensibles a la polución, son bioindicadores de la contaminación. Son plantas no vasculares, carecen de raíz, tallo, hojas y vasos conductores. Presentan rizoides, cauloide y filoides, y vasos conductores muy poco desarrollados. Los nutrientes pasan de célula a célula por difusión o transporte activo. Por eso tienen talla pequeña. Ciclo vital . La generación dominante es la gametofítica (n). El gametófito es una planta pequeña, carece de cormo (raíz, tallo y hojas) y no tiene sistema vascular (xilema y floema). Gametófito (n). Rizoides (fijan la planta), cauloide (forma de tallo), filoides (láminas foliáceas). En primavera se desarrollan los gametangios (anteridios) producen gametos (anterozoides). Gametangios ( arquegonios) producen gametos ( oosfera). Los anterozoides se desplazan en pequeñas gotas de lluvia o rocío y fecundan a la oosfera para dar lugar al cigoto (2n), que se desarrolla en un embrión que origina el esporófito (2n). Esporófito (2n). Se desarrolla sobre el gametófito y permanece ligado a él toda la vida. Formado por un pie, lo fija el gametófito, seta o pedúnculo y cápsula o esporangio, da lugar a las esporas por meiosis, son diseminadas por el viento, al germinar producen el protonema que origina el gametófito (n). Clasificación - Hepáticas . El gametófito es laminar o formado por cauloides y filoides. Marchantia TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 Espora (n) gametófito (n) gametangio s gametos (n) (n) gametangio s gametos (n) fecundaci ón Generación gametofític a (n) esporófito (2n) Cigoto (2n) embrión (2n) esporas (n) esporangios (2n) Generación esporofítica (2n)

La reproducción de las plantas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La reproducción de las plantas

IES “Beatriz Ossorio” Fabero - León BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º bachillerato

TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

1. CICLOS DE VIDA DE LAS PLANTASLa reproducción en las plantas puede ser asexual, las plantas hijas tienen características idénticas a su

progenitor y sin recombinación genética, y sexual, las plantas hijas se forman a partir de gametos que se unen en la fecundación para formar el cigoto permitiendo diversidad genética.

Las plantas desarrollan ciclos vitales con alternancia de generaciones: Generación gametofítica, es la fase haploide. Se inicia con una espora (n) y produce gametos (n) por

mitosis. Generación esporofítica, es la fase diploide. Se inicia con el cigoto (2n) y produce esporas por

meiosis.

- Los pteridófitos y espermatofitos se llaman cormófitos o plantas vasculares (raíz, tallo, hojas y vasos conductores).

- Los pteridófitos son criptógamas (sin flor, ni semillas) y los espermatófitos son fanerógamas (con flor y semillas).

2. CICLO VITAL DE LAS BRIOFITASSon plantas que, a pesar de haber colonizado el medio terrestre, dependen del medio acuoso para su

reproducción. Son abundantes en lugares húmedos y poco soleados. Algunos son sensibles a la polución, son bioindicadores de la contaminación.

Son plantas no vasculares, carecen de raíz, tallo, hojas y vasos conductores. Presentan rizoides, cauloide y filoides, y vasos conductores muy poco desarrollados. Los nutrientes pasan de célula a célula por difusión o transporte activo. Por eso tienen talla pequeña.

Ciclo vital. La generación dominante es la gametofítica (n). El gametófito es una planta pequeña, carece de cormo (raíz, tallo y hojas) y no tiene sistema vascular (xilema y floema).

Gametófito (n). Rizoides (fijan la planta), cauloide (forma de tallo), filoides (láminas foliáceas). En primavera se desarrollan los gametangios ♂ (anteridios) producen gametos ♂ (anterozoides). Gametangios ♀ (arquegonios) producen gametos ♀ (oosfera).Los anterozoides se desplazan en pequeñas gotas de lluvia o rocío y fecundan a la oosfera para dar lugar al cigoto (2n), que se desarrolla en un embrión que origina el esporófito (2n).

Esporófito (2n). Se desarrolla sobre el gametófito y permanece ligado a él toda la vida. Formado por un pie, lo fija el gametófito, seta o pedúnculo y cápsula o esporangio, da lugar a las esporas por meiosis, son diseminadas por el viento, al germinar producen el protonema que origina el gametófito (n).

Clasificación - Hepáticas. El gametófito es laminar o formado por cauloides y filoides. Marchantia- Musgos. El gametófito consta de rizoides, cauloide y filoides y el esporófito tiene una cápsula sostenida

por una seta. Dicranum

3. CICLO VITAL DE LAS PTERIDOFITASAlcanzan el máximo esplendor en el Carbonífero, originan el carbón. Protegen el suelo de la erosión y

proporcionan humedad. Son plantas vasculares o cormófitas, con un sistema vascular, formado por xilema y floema, y síntesis de

lignina que endurece los vasos conductores y el tallo se eleva. Siguen dependiendo del medio acuoso para la fecundación. Son plantas sin semillas o criptógamas.

El esporófito presenta raíz, tallo y hojas, el gametófito tiene vida muy corta. Ciclo vital. La generación dominante es la esporofítica (2n). El esporófito es la planta que observamos,

tiene una organización que le permite colonizar los hábitats terrestres por tener cormo (raíz, tallo y hojas) y sistema vascular (xilema y floema).

Esporófito (2n). Formado por rizoma o tallo subterráneo, raicillas y hojas o frondes, que están divididas en foliolos o pinnas. En otoño, en el envés de los frondes se desarrollan los esporangios, agrupados en soros, en su interior están las esporas (n), originadas por meiosis.

Gametófito (n). Las esporas germinan y originan un gametofito independiente, apenas visible, formado por el protalo, una lámina verde en forma de corazón, que se fija al suelo mediante rizoides. Forma los

TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1

Espora (n)Espora (n)

gametófito (n)gametófito (n)

gametangios ♂gametangios ♂

gametos ♂ (n) ♂(n)

gametangios ♀ gametangios ♀

gametos ♀ (n)

fecundaciónfecundación

Generación gametofítica (n)

esporófito (2n)esporófito (2n)Cigoto (2n)Cigoto (2n)

embrión (2n)embrión (2n)

esporas(n)esporas(n)

esporangios (2n)esporangios (2n)

Generación esporofítica (2n)

Page 2: La reproducción de las plantas

IES “Beatriz Ossorio” Fabero - León BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º bachillerato

gametangios y los gametos. Los anterozoides se desplazan con ayuda del rocío o lluvia y fecundan a la oosfera, para dar lugar al cigoto (2n) y al embrión, que se transforma en el esporófito (2n).

Clasificación- Psiloftinas. Las plantas más antiguas con vasos conductores, tienen tallos dicótomos. Psilothum- Licopodios. Los micrófilos (hojas fértiles) portan los esporangios, forman estróbilos. Lycopodium- Equisetos. Forman estróbilos. Equisetum- Helechos. El más diversificado. Tiene raíz, tallo y hojas. Pteridium, Polypodium

4. CICLO VITAL DE LAS ESPERMATOFITASHan poblado todos los hábitats terrestres. Son plantas vasculares o cormofitas, con flores y semillas o

fanerógamas. Son independientes del medio acuático para la fecundación. Han desarrollado adaptaciones en el cormo y el sistema vascular para adaptarse al medio terrestre. Además forman nuevos órganos, como la flor y la semilla.

El esporófito presenta raíz, tallo y hojas, el gametófito es muy reducido y se desarrolla en el interior de la flor. La planta que observamos es el esporofito. Después de la fecundación, el óvulo se transforma en semilla, que encierra el embrión (2n).

El esporofito forma dos tipos de esporangios: Microesporangios o sacos polínicos que forman por meiosis microsporas o granos de polen (n), que

actúan de gametófito ♂ (n). Este formará los gametos ♂ (n), para la fecundación. Megaesporangios o primordio seminal (mal llamado óvulo) que forman por meiosis megasporas, el

saco embrionario (n), que actúa de gametófito ♀ (n). Y formará los gametos ♀ (n), para la fecundación.

4.1. LAS GIMNOSPERMASLas gimnospermas aparecen en el Pérmico. Son plantas vasculares, cormofitas, con flores poco

desarrolladas, con semillas y sin frutos (semilla desnuda). Los óvulos (primordios seminales) están directamente sobre unas escamas, formando estróbilos o conos. Gracias al grano de polen pueden prescindir del agua.

Las hojas son persistentes, con forma de aguja, escama o abanico. El xilema y el floema están separados por el cambium, tejido meristemático que hace crecer a la planta en grosor. El desarrollo de los tejidos de sostén, mediante la lignina, permite a estas plantas alcanzar notables dimensiones.

Ciclo vital. Esporófito dominante (2n). El pino es monoico, es decir, los conos ♂ y ♀ están en el mismo árbol.

Conos ♂. Las escamas portan sacos polínicos (microesporangios). En ellos se forman los granos de polen (n) (micróspora) por meiosis.Conos ♀. En la base de las escamas están los primordios seminales (megaesporangios), con una abertura, el micrópilo, su interior es la nucela (megáspora) (n).

En primavera los granos de polen son transportados por el viento, polinización anemófila, hasta los primordios seminales. En contacto con el micropilo se produce el tubo polínico. El gametófito ♂ (n) es el grano de polen, origina dos gametos ♂, que se depositan en el arquegonio. En la nucela de los primordios seminales se formaran cuatro megasporas y una de ellas será el gametofito ♀ o saco embrionario con los arquegonios que contienen las ovocélulas.

Cuando el tubo polínico llega al gametofito ♀, a veces hasta un año después de la polinización, se produce la fecundación, se origina el cigoto (2n), se desarrolla el embrión encerrado en el primordio seminal. El embrión se rodea de endosperma o albumen y cubiertas o tegumentos, formándose la semilla. Las semillas aladas de los pinos serán dispersadas por el viento.

Clasificación de las gimnospermas:- Cicadales. Recuerdan a las palmeras. Dioicas, tropicales. Cycas- Ginkgoales. Árboles grandes. Hojas en abanico, dioicas, caducifolios. Ginkgo- Gnetales. Tallo leñoso, hojas en forma de lámina. Gnetum- Coníferas. La mayoría son perennifolios, con hojas verdes todo el año, alguna caducifolia, como los alerces. Las hojas son aciculares o escuamiformes. Ejemplos: Pinos, abetos, alerces. Enebros, sabinas. Cipreses, tuyas. Tejos.

4.2. LAS ANGIOSPERMASAparecen en el Cretácico. Son plantas vasculares, cormófitas, con flores desarrolladas, con semillas

contenidas en frutos. Los óvulos (primordios seminales) están en el interior del ovario.La flor. Estructura especializada en la reproducción sexual, está formada por cuatro verticilos.

Cáliz. Formado por sépalos de color verde. Corola. Formada por pétalos de color vistoso. Cáliz y corola forman el perianto.Androceo. Formado por los estambres, con un filamento y una antera dividida en 2 tecas y cada una 2 sacos polínicos, los microesporangios, en ellos se forman los granos de polen (gametófito ♂).Gineceo. Formado por uno o varios carpelos que contienen estigma, estilo y ovario. En el ovario se encuentran los primordios seminales (megaesporangios). Aquí se forma el saco embrionario (gametófito ♀).Clasificación de las flores.

TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 2

Page 3: La reproducción de las plantas

IES “Beatriz Ossorio” Fabero - León BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º bachillerato

- Hermafrodita: Con estambres y carpelos.- Unisexual: Sólo con estambres o carpelos.- Monoica: Presenta flores unisexuales (♂ y ♀) en el mismo individuo.- Dioica: Presenta individuos con flores ♂ y otros con flores ♀.Ciclo vital. El esporófito (2n) es la fase dominante. En su madurez se forma la flor y aquí tienen lugar los acontecimientos más importantes, como formación de esporas y de gametófitos, fecundación doble, desarrollo de la semilla y formación del fruto.● Gametófito ♂ (grano de polen). En los sacos polínicos de los estambres están las células madre del polen, que por meiosis, originan los granos de polen (n) o micrósporas. Actúa de gametófito ♂ y por mitosis origina dos células, una célula vegetativa que forma el tubo polínico y otra célula generativa que formará dos gametos ♂ o células espermáticas.● Gametófito ♀ (saco embrionario). En el interior del primordio seminal u “óvulo”, por meiosis se originan 4 megasporas, degeneran 3 y la otra forma el saco embrionario (n). Actúa de gametófito ♀ y por mitosis se originan 7 células con 8 núcleos: 1oosfera u ovocélula, 2 sinérgidas, 3 antípodas y 2 núcleos polares.● Polinización. Consiste en el paso del grano de polen de una antera a un estigma. Autopolinización, en la misma planta; cruzada, en flores o plantas diferentes. La primera es poco frecuente, estambres y pistilos suelen madurar en momentos diferentes. Por el viento o anemógama, por insectos o entomógama, por el agua o hidrógama que es excepcional.● Doble fecundación. El grano de polen germina, la célula vegetativa forma el tubo polínico y la célula generativa las 2 células espermáticas o gametos ♂. El tubo polínico entra en el “óvulo” por el micropilo y produce la doble fecundación de las angiospermas.

1 gameto ♂ (n) + oosfera (n) → cigoto (2n)1 gameto ♂ (n) + 2 núcleos polares (n+n) → núcleo (3n) o núcleo del endosperma

● La semilla. Es el “óvulo” o primordio seminal fecundado y maduro. Después de la doble fecundación ocurren tres procesos:

- El cigoto (2n) se transforma en el embrión (2n), una plantita en miniatura con radícula, plúmula o tallito y hojas embrionarias o cotiledones.- El núcleo (3n) se transforma en el endosperma (3n) o albumen, reserva de nutrientes- Las cubiertas del óvulo se transforman en los tegumentos, o cubiertas de la semilla

● El fruto: Es el ovario fecundado y maduro. Favorece la dispersión de la semilla. La pared del ovario se convierte en pericarpo, que se engruesa y se diferencian 3 capas: Exocarpio, Mesocarpio y Endocarpio● Germinación de la semilla: Pasa por un periodo de reposo y en determinadas condiciones ambientales el embrión de desarrolla.

Clasificación de las angiospermas:

GRUPOS Semilla Raíz Tallo Hojas Flor

Dicotiledóneas 2 cotiledones AxonomorfaHaces en anillo

Nervios pinnados. Con peciolo

Pentámera o tetrámera

Monocotiledóneas 1 cotiledón FasciculadaHaces dispersos

Paralelinervias. Sin peciolo

Trímera

TEMA 9. (12) LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 3