2
La Retícula Hispanoamericana Los trazados en retícula libre, retícula ortogonal o cuadricula de las ciudades hispanoamericanas, no tienen casi nada que ver con los trazados medievales del siglo XVI, el parentesco más evidente es en la manera de sentar orden más que similitudes formales. Si se lleva la comparación a un punto de vista dimensional, se dan casos de algunos pueblos medievales de 70 o más parcelas que caben en dos o tres manzanas de ciudades hispanoamericanas. Las dimensiones de las manzanas en ciudades hispanoamericanas son el resultado de las nuevas experiencias, nunca ojos españoles habían visto antes ríos tan anchos, montañas tan altas ni llanuras tan extensas, y nunca habían tenido la oportunidad de disponer todas las hectáreas que se les antojara para el trazado de la ciudad. En la evolución formal de la ciudades hispanoamericanas, es posible que los trazados prehispánicos regulares como Cholula (retícula ortogonal de más de 300 manzanas) y Tenochtitlán hayan ayudado a perfeccionar la regularidad del trazado urbano, tomando en cuenta que hasta la conquista de Tenochtitlán (1523) no se produjo ningún trazado en retícula. Es de suponer que la retícula la descubre espontáneamente toda civilización que hay alcanzado madurez en su evolución, surge como una consecuencia lógica. Durante los primeros 30 años de conquista española, es evidente la preocupación por proceder ordenadamente, pero no hay retícula ni cuadricula ortogonal. Durante todo el siglo XVI se fundaron alrededor de 300 pueblos y ciudades, tarea cuya magnitud requería una formula práctica y segura, una formula burocrática: la cuadricula española. Puede decirse que las ciudades hispanoamericanas, no son hijas directas de modelos europeos, sino más bien de un ideal cultural identificado con el orden, con el momento histórico y como consecuencia de la búsqueda de un modelo urbano practico. Santo Domingo, (1502) presenta el mismo tipo de manzana cuadrangular y retícula sin ortogonalidad que ostentan ciudades andaluzas. En santo domingo todo lo urbano revela transmisión, ningún elemento ni siquiera la retícula tiene sello americano. Panamá, (1519) fue fundada por Pedrarias Dávila, a quien se le habían dado las famosas instrucciones reales que le ordenaban proceder siempre con orden en las ciudades. Panamá resulto un trazado más ordenado que Santo Domingo. La ciudad era estrecha y larga, con trazado en forma de L mayúscula, con la barra más larga en vertical paralela a la orilla del mar, fue una planificación muy ordenada con una retícula bastante regular sin embargo aun así no alcanza el sello hispanoamericano. San Juan de Puerto Rico, su primera capital se funda en 1508, la cual fue movida en 1521, una vez escogido el sitio se formo una retícula del núcleo originario, cinco hileras de 3 manzanas y con una regularidad mucho mas precisa que Santo Domingo y Panamá, y alcanza una ortogonalidad casi perfecta, las manzanas son ligeramente rectangulares y las calles con orientación hacia los 4 puntos cardinale s (al igual que las dos ciudades anteriores) se advierte una regularidad aun vinculada a las experiencias europeas. Se debe destacar que ninguna de las 3 ciudades mencionadas hasta ahora, posee una plaza con características propias del modelo hispanoamericano, es decir área de una manzana entera sin construcción alguna, las plazas de las 3 ciudades aun acusan nexos con la urbanidad europea, puesto que fueron de las primeras fundaciones en el continente. Oaxaca, (1528) es una de las primeras ciudades en estrenar el trazado cuadricular y la primera en iniciar el modelo clásico hispanoamericano. Todas sus manzanas son cuadradas, sin embargo aun se somete a una remicencia medial en la ubicación de la catedral con sus dos plazas. Puebla, (1531) esta ciudad aun se trata de una fundación española, su trazado, orientación, retícula ortogonal, manzanas rectangulares y dimensionamiento presenta una copia fiel al trazado de Cholula. Por lo tanto puebla no entra en el modelo clásico hispanoamericano, sino que su modelo es prehispánico, es decir americano 100% ya que no hubo trazado colonial. Puebla, posee un paralelismo perfecto de sus calles y dimensión idéntica e sus parcelas (es la única de las ciudades

La retícula Hispanoamericana. Estudios Urbanos I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La retícula Hispanoamericana.  Estudios Urbanos I

La Retícula Hispanoamericana

Los trazados en retícula libre, retícula ortogonal o cuadricula de las ciudades hispanoamericanas, no tienen casi nada que ver con los trazados medievales del siglo XVI, el parentesco más evidente es en la manera de sentar orden más que similitudes formales. Si se lleva la comparación a un punto de vista dimensional, se dan casos de algunos pueblos medievales de 70 o más parcelas que caben en dos o tres manzanas de ciudades hispanoamericanas. Las dimensiones de las manzanas en ciudades hispanoamericanas son el resultado de las nuevas experiencias, nunca ojos españoles habían visto antes ríos tan anchos, montañas tan altas ni llanuras tan extensas, y nunca habían tenido la oportunidad de disponer todas las hectáreas que se les antojara para el trazado de la ciudad. En la evolución formal de la ciudades hispanoamericanas, es posible que los trazados prehispánicos regulares como Cholula (retícula ortogonal de más de 300 manzanas) y Tenochtitlán hayan ayudado a perfeccionar la regularidad del trazado urbano, tomando en cuenta que hasta la conquista de Tenochtitlán (1523) no se produjo ningún trazado en retícula. Es de suponer que la retícula la descubre espontáneamente toda civilización que hay alcanzado madurez en su evolución, surge como una consecuencia lógica. Durante los primeros 30 años de conquista española, es evidente la preocupación por proceder ordenadamente, pero no hay retícula ni cuadricula ortogonal. Durante todo el siglo XVI se fundaron alrededor de 300 pueblos y ciudades, tarea cuya magnitud requería una formula práctica y segura, una formula burocrática: la cuadricula española. Puede decirse que las ciudades hispanoamericanas, no son hijas directas de modelos europeos, sino más bien de un ideal cultural identificado con el orden, con el momento

histórico y como consecuencia de la búsqueda de un modelo urbano practico.

Santo Domingo, (1502) presenta el mismo tipo de manzana cuadrangular y retícula sin ortogonalidad que ostentan ciudades andaluzas. En santo domingo todo lo urbano revela transmisión, ningún elemento ni siquiera la retícula tiene sello americano. Panamá, (1519) fue fundada por Pedrarias Dávila, a quien se le habían dado las famosas instrucciones reales que le ordenaban proceder siempre con orden en las ciudades. Panamá resulto un trazado más ordenado que Santo Domingo. La ciudad era estrecha y larga, con trazado en forma de L mayúscula, con la barra más larga en vertical paralela a la orilla del mar, fue una planificación muy ordenada con una retícula bastante regular sin embargo aun así no alcanza el sello hispanoamericano. San Juan de Puerto Rico, su primera capital se funda en 1508, la cual fue movida en 1521, una vez escogido el sitio se formo una retícula del núcleo originario, cinco hileras de 3 manzanas y con una regularidad mucho mas precisa que Santo Domingo y Panamá, y alcanza una ortogonalidad casi perfecta, las manzanas son ligeramente rectangulares y las calles con orientación hacia los 4 puntos cardinale s (al igual que las dos ciudades anteriores) se advierte una regularidad aun vinculada a las experiencias europeas. Se debe destacar que ninguna de las 3 ciudades mencionadas hasta ahora, posee una plaza con características propias del modelo hispanoamericano, es decir área de una manzana entera sin construcción alguna, las plazas de las 3 ciudades aun acusan nexos con la urbanidad europea, puesto que fueron de las primeras fundaciones en el continente. Oaxaca, (1528) es una de las primeras ciudades en estrenar el trazado cuadricular y la primera en iniciar el modelo clásico hispanoamericano. Todas sus manzanas son cuadradas, sin embargo aun se somete a una remicencia medial en la ubicación de la catedral con sus dos plazas. Puebla, (1531) esta ciudad aun se trata de una fundación española, su trazado, orientación, retícula ortogonal, manzanas rectangulares y dimensionamiento presenta una copia fiel al trazado de Cholula. Por lo tanto puebla no entra en el modelo clásico hispanoamericano, sino que su modelo es prehispánico, es decir americano 100% ya que no hubo trazado colonial. Puebla, posee un paralelismo perfecto de sus calles y dimensión idéntica e sus parcelas (es la única de las ciudades

Page 2: La retícula Hispanoamericana.  Estudios Urbanos I

antes mencionadas) ratificada en los planos y en las aéreos fotografías. Guatemala, (1524) esta ciudad fue mudada 3 veces y la ultima fue en 1543, el trazado de esta ciudad se diferencia de lo que hemos venido llamando modelo clásico hispanoamericano. Aunque los planos originales d e Guatemala pueden haber sufrido modificaciones da la impresión de que la ciudad fue concebida como una cuadricula de 5 por 5 manzanas y luego inscrita en un marco formado por cuatro supermanzanas en cada una de las esquinas del cuadrilátero total. Esta configuración tiene afinidad con la cuadricula hispanoamericana, y recuerda a una X que relaciona diagonalmente las 4 supermanzanas, para destacar la ubicación del centro, que es a la vez la plaza, el sitio de la iglesia principal y el corazón de la ciudad. Esta X tiene relación con simbología religiosa lo que hace pensar en influencia francesa y posible asistencia en su trazado de algún personaje notable. La Habana y Cartagena, dos ciudades de gran importancia en el Caribe hispano, dos puertos, uno comercial y otro militar. La habana (1511) fue en 1543 después de ser trasladada hacia la bahía natural que se convirtió en el principal puerto del Caribe, su trazado se consolido después de un incendio en 1555, este trazado se podría definir como semirregular y al a ves es un ejemplo de retícula que no es ni ortogonal ni cuadricular, además tampoco se dio una plaza mayor al estilo hispano americano. Cartagena (1533) llego a ser la ciudad amurallada más importante del Caribe, quedo destruida por un incendio (1552) y su trazado registrado es el que aparece al ser reconstruida, la mayoría de las calles son rectas y sin paralelismo entre si , además todas las manzanas tienen dimensiones diferentes no hay ortogonalidad y las formas irregulares son aun más acentuadas que en la habana y la relación entre la plaza mayor y la iglesia no tiene no tiene que ver con el modelo hispanoamericano. Cuzco, una ciudad prehispánica en apogeo, sufre el gran cambio en la segunda mitad del siglo XV, la solución planificada busco resaltar el sitio de mayor jerarquía, derivando en una experiencia espacial y no volumétrica ya que Cuzco debió ser bastante uniforme con respecto a las alturas. Las calles estaban hechas en forma de cruces muy derechas y estrechas, todas empedradas. La configuración original de Cuzco respondió a las exigencias de los españoles, quienes no sintieron la necesidad de introducir cambios sustanciales. Se construyeron iglesias con cúpulas y torres destacando la nueva jerarquía con la volumetría española, la catedral, el convento de santo domingo y demás templos impusieron un nuevo perfil urbano. A diferencia de Tenochtitlán el trazado de Cuzco se aprovecho casi en su totalidad, y junto a Cholula es la ciudad que ostenta una vida ininterrumpida desde hace mucho mas de la conquista española. Lima, (1535) su cuadricula funcional tuvo 117 manzanas, dividida cada una en cuatro solares, aunque la plaza tiene ubicación excéntrica, para buscar la cercanía al rio, el trazado revela como se fueron definiendo las características del modelo clásico hispanoamericano, y finalmente la plaza entra en este modelo con la fachada de la catedral, las casa de Pizarro y el ayuntamiento a su alrededor. Luego vino la rutina, en ciudades como Trujillo (1535), Huánuco (1539), Arequipa (1540) y otras más, los trazados reticulares invadieron todo el Perú y el continente suramericano. Desde Bobota (1538), Quito (1534), Santiago de Chile (1541), Mendoza (1561), Caracas (1567) y hasta la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, la cuadricula se propago en las 250 y mas

fundaciones españolas.