11
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

La Segunda Guerra Mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Segunda Guerra Mundial

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Page 2: La Segunda Guerra Mundial

2

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. INTRODUCCIÓN.

La invasión de Polonia por parte de Alemania

desencadenó la II Guerra Mundial, que enfrentó a los

Aliados y a los países del Eje en el conflicto más

destructivo que ha conocido la humanidad.

CAUSAS DE LA GUERRA

El desencadenante de la guerra fue el expansionismo nazi

y la incapacidad de las democracias occidentales para

frenarlo aunque los orígenes remotos del conflicto hay

que buscarlos en el nuevo orden internacional surgido

tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en la crisis

de 1929. Desde la llegada de Hitler al poder, la política

exterior alemana se caracterizó por su agresividad y su

expansionismo. Los países democráticos occidentales

respondieron con una política de apaciguamiento, que fue

interpretada por Hitler como debilidad, por lo que

consideró que tenía vía libre para seguir expandiéndose a

costa de los países vecinos.

Uno de los objetivos ocultos de la política exterior nazi era

la invasión de Polonia. Para lograr este objetivo, Alemania

llegó a un acuerdo de no agresión con la Unión Soviética

(el Pacto Germano-Soviético de agosto de 1939). En este

acuerdo ambos países acordaban, por medio de un

protocolo secreto, el reparto de Polonia.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia con

la excusa de su soberanía sobre el Estado libre de Danzig.

Hitler pensó que las democracias europeas se limitarían a

emitir una protesta formal. Sin embargo, a causa de las

alianzas internacionales de Polonia, el Reino Unido y

Francia declararon la guerra a Alemania. Se formaron así

dos bandos, uno integrado por los llamados países del Eje

(Alemania, Italia y Japón) y otro por los Aliados (Reino

Unido, Francia y Polonia). A este último bando se unirían

posteriormente la Unión Soviética y los Estados Unidos.

En virtud del protocolo secreto del Pacto germano-

Soviético, la invasión alemana de Polonia fue secundada

por la Unión Soviética.

Page 3: La Segunda Guerra Mundial

3

EL DESARROLLO DE LA GUERRA. ETAPAS Y

CARACTERÍSTICAS

PRIMERA ETAPA. LA OFENSIVA ALEMANA (1940-1942)

El frente occidental

Tras la invasión del Polonia siguieron unos meses de tensa

calma en la que los países aliados esperaban que

Alemania se aviniese a negociar ante la amenaza de

guerra. Sin embargo en abril de 1940 las tropas alemanas

lanzaron una potente ofensiva, invadieron Noruega y

Dinamarca (dos países neutrales), y en mayo el ejército

alemán avanzó sobre Francia a través de Bélgica y

Holanda.

Si algo caracterizó la ofensiva alemana contra sus aliados

es la llamada guerra relámpago o biltzkrieg. Ideada por

Guderian, jefe del Estado Mayor del Ejército alemán,

estaba basada en un nuevo concepto de movilidad y

ataque de las tropas combinando la actuación de la

aviación, la infantería y los vehículos blindados.

LA GUERRA RELÁMPAGO 1. Aviones bombarderos y paracaidistas atacan las

líneas del frente y retaguardia enemiga. 2. Los blindados rompen la línea defensiva enemiga

que ha quedado debilitada tras los bombardeos mientas los aviones siguen bombardeando la retaguardia con la intención de impedir la ayuda al frente desde la misma.

3. Las fuerzas acorazadas junto con la infantería aniquilan las bolsas de resistencia.

Page 4: La Segunda Guerra Mundial

4

El Reino Unido era el único rival de Alemania. Por ello,

Hitler comenzó la batalla de Inglaterra, una ofensiva

aérea (Luftwaffe) de bombardeos masivos sobre ciudades

y áreas industriales que precedería, según sus planes, a la

invasión de la isla. La ofensiva se suspendió por la fuerte

resistencia de la aviación británica y por su superioridad

naval.

Aprovechando la situación en Europa, Italia atacó el

imperio colonial británico en el norte de África. Tras

sucesivas derrotas italianas, Alemania se vio obligada a

intervenir en su ayuda con el Afrikakorps. Sin embargo

Gran Bretaña consiguió mantener sus posiciones en

Egipto. Hitler se interesó entonces por los Balcanes que,

en poco tiempo, quedaron subordinados en su totalidad a

Alemania (abril de 1941).

El frente oriental

En junio de 1941 Hitler rompió su pacto de no agresión

con la Unión Soviética y la atacó (Operación Barbarosa).

En un principio la ofensiva alemana fue fulgurante y

avanzó de tal manera que el ejército alemán si situó a

apenas 40 km de Moscú.

La resistencia de Leningrado y la imposibilidad de tomar

Moscú marcaron el estancamiento nazi. La llegada del

Page 5: La Segunda Guerra Mundial

5

invierno obligó a interrumpir el avance hasta la primavera

de 1942, dando tiempo a la reorganización de la URSS.

El nuevo orden

Tras estas ofensivas casi toda Europa quedó subordinada

a los intereses de Alemania. En los territorios ocupados el

gobierno nazi implantó una política de explotación

económica y de represión política y racial. Se crearon

campos de concentración y exterminio para aprovechar el

trabajo esclavo y asesinar a millones de prisioneros judíos,

gitanos, opositores políticos, disminuidos psíquicos,…

SEGUNDA ETAPA. LA REACCIÓN ALIADA (1942-1945)

El 7 de diciembre de 1941, Japón, aliado de Alemania,

atacó la base estadounidense de Pearl Harbour y Estados

Unidos entró en la guerra en el bando de los Aliados.

El año 1942 fue un año crucial: cambió el curso de la

guerra:

En el Pacífico, la ofensiva japonesa fue frenada en la

batalla de Midway y Estados Unidos comenzó la

reconquista de los territorios ocupados por Japón.

En el norte de África, la batalla de El-Alamein

supuso la derrota de Alemania, y desde aquí los

Aliados lanzaron la invasión de Italia (1943)

Page 6: La Segunda Guerra Mundial

6

En el frente oriental, la derrota alemana en

Stalingrado (enero de 1943) inició el avance

soviético

Desde 1943, los Aliados avanzaron continuamente en

todos los frentes. En 1944, el ejército soviético inició la

penetración en territorio alemán y los Aliados abrieron un

nuevo frente tras el desembarco de Normandía (junio de

1944).

En los primeros meses de 1945 se conjugaron las grandes

ofensivas soviética y anglonorteamericanas, que

provocaron el suicidio de Hitler y la rendición de Alemania

en mayo de ese mismo año.

En el Pacífico, el gobierno de Estados Unidos decidió

lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades de

Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945) que provocaron

200.000 muertos y precipitaron la rendición de Japón en

septiembre.

CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL

La II Guerra Mundial es el conflicto más grave de toda la

historia de la Humanidad. Murieron más de 55 millones

de personas, de las que más de la mitad eran civiles. Los

países que sufrieron mayores pérdidas de población

fueron la URSS con más de veinte millones de muertos y

Polonia con más de seis millones. Además, hemos de

considerar otras consecuencias:

A corto plazo:

En los países derrotados y del Este, sus

infraestructuras y tejido industrial quedaron

arrasados y los campos asolados.

Las economías de Francia y Gran Bretaña quedaron

desarticuladas por la guerra.

Países aliados como Canadá y, sobre todo, Estados

Unidos, resultaron beneficiados económicamente.

La renta nacional estadounidense se duplicó y su

posición como centro de la economía mundial se

consolidó.

Page 7: La Segunda Guerra Mundial

7

Los tres grandes vencedores (Estados Unidos, Gran

Bretaña y la Unión Sociética) en la Conferencia de

Yalta (febrero de 1945) acordaron la división de

Alemania en cuatro zonas de ocupación

(posteriormente sería reducidas a dos) y en la

Conferencia de Potsdam (agosto de 1945), entre

otros asuntos, el desmantelamiento de la industria

militar alemana y el castigo de los líderes nazis.

En la conferencia de San Francisco (abril de 1945) se

fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU)

con el objetivo de garantizar el mantenimiento de

la paz mundial y la cooperación entre las naciones.

A medio y largo plazo:

Se evidenció el gran antagonismo entre los países

occidentales y la Unión Soviética y la formación de dos

bloques políticos y económicos. Y es que las conferencias

de Yalta y Potsdam habían contribuído a dividir Europa en

dos zonas de influencia. La ruptura definitiva entre las dos

grandes potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética)

tuvo lugar en 1947 cuando el presidente norteamericano

Truman denunció la creación de regímenes comunistas

afines a la URSS en los países ocupados por el Ejército

Rojo y proponía la intervención norteamericana para

frenar la amenaza comunista en Europa.

Estados Unidos impulsó:

El Plan Marshall (1947) de ayuda económica para

impulsar la reconstrucción de Europa occidental.

La creación de la Organización Europea de

Cooperación Económica (OECE) en 1947

La Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN) en 1949, una alianza militar liderada por los

Estados Unidos.

Por su parte la Unión Soviética respondió con la creación

de:

El Kominform (Oficina de Información de los

Partidos Comunistas y Obreros) que señalaba a los

partidos comunistas de Europa la estrategia a

seguir en cada momento.

Page 8: La Segunda Guerra Mundial

8

El COMECON (1949), una organización económica

del bloque socialista.

El Pacto de Varsovia en 1955, una alianza también

de carácter militar liderada por la URSS.

Se iniciaba así un periodo histórico denominado Guerra

Fría y caracterizado por un modelo de relaciones

antagónicas, de rivalidad y oposición entre los dos

bloques políticos y económicos que lideraban los Estados

Unidos y la Unión Soviética.

Fue un enfrentamiento muy tenso en el que sin llegar a la

confrontación bélica, las dos potencias desarrollaron una

carrera de armamentos acompañada de propaganda

hostil contra el enemigo y espionaje, sólo justificado por

la necesidad de defenderse del bloque rival.

Esta rivalidad se manifestó en conflictos bélicos alejados

de su territorio en el que el enfrentamiento se produjo a

través de sus aliados periféricos. Cabe destacar los

siguientes:

Guerra de Corea (1950-1953)

Guerra de Vietnam (1957-1975)

Crisis de los misiles en Cuba (1962)

Conflicto de Oriente Medio (a partir de 1948)

Page 9: La Segunda Guerra Mundial

9

Finalmente cabe destacar otro proceso histórico acaecido

a partir de 1945: el proceso de descolonización. Fue el

proceso histórico que a lo largo del siglo XX permitió crear

Estados políticamente independientes sobre los

territorios de las antiguas colonias. Se realizó en 2 etapas

que tuvieron lugar entre 1945 y 1962.

1ª fase (1945-1955). El despertar de Asia.

1. 1947. La independencia de la India

a. A través de manifestaciones pacíficas.

b. El Plan de Partición: India y Pakistán

2. La independencia de Indonesia (1949) y de

Indochina/Vietnam (1954)

a. A través de procesos bélicos.

3. 1948. Constitución del Estado de Israel

a. Por la llegada masiva de colonos judíos tras la

II Guerra Mundial.

b. Con el respaldo de las potencias vencedoras y

comunidad judía internacional

En 1955 tuvo lugar la Conferencia de Bandung (Indonesia).

Fue una reunión de países afroasiáticos, que…

1. Aceleró el proceso descolonizador

2. Fue convocada por 5 Estados que

acababan de acceder a la independencia:

India, Pakistán, Ceilán, Birmania e

Indonesia.

Page 10: La Segunda Guerra Mundial

10

3. Impulsó la creación de un bloque de

países denominado: países no alineados.

Se propusieron:

a. Defender y apoyar el

anticolonialismo

b. No vincularse (alinearse) con

ninguno de los bloques surgidos

tras la II Guerra Mundial.

c. La coexistencia pacífica.

2ª fase (1957-1962) . La descolonización de África.

1. 1962. Argelia se independiza mediante

movimientos de liberación.

2. África negra. De forma pacífica y con la

intervención de partidos políticos

3. El Congo (Angola) a través de procesos bélicos.

Las consecuencias de la descolonización fueron graves y

perduran hasta nuestros días:

1. Se generaron conflictos internos en los nuevos

países. Estos se tradujeron en guerras civiles y/o la

instauración de regímenes dictatoriales.

2. También surgieron conflictos fronterizos como

consecuencia del trazado arbitrario de sus fronteras

y que enfrentaron a países y tribus.

3. Se suscitó la dependencia económica, política y

social con respecto a las viejas metrópolis. Así,

Surgió el neocolonialismo.

Los nuevos países quedaron relegados en

la toma de decisiones mundiales.

Las metrópolis tienen que seguir

apuntalando sus sistemas políticos.

Y la mayoría de la población mantiene un

bajo nivel de vida con importantes

problemas sanitarios, alimentarios y

educativos.

Page 11: La Segunda Guerra Mundial

11