7
La seguridad del paciente, basada en el principio hipocrático primum non nocere (ante todo no dañar), es la dimensión más importante de la calidad asistencial, pero no debe ser un objetivo último, sino un vehículo para obtener la calidad. Prof.: Ing. Verónica Flores UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO ESPECIAL DE INTEGRACIÓN U.C. SEGURIDAD HOSPITALARIA

La seguridad del paciente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La seguridad del paciente

La seguridad del paciente, basada en el principio hipocrático primum non nocere (ante todo no dañar), es la dimensión más

importante de la calidad asistencial, pero no debe ser un objetivo último, sino un vehículo para obtener la calidad.

Prof.: Ing. Verónica Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO ESPECIAL DE INTEGRACIÓN

U.C. SEGURIDAD HOSPITALARIA

Page 2: La seguridad del paciente

CONSTRUIR

UNA CULTURA

DE SEGURIDAD

LIDERAZGO DEL

EQUIPO DE

PERSONAS

INTEGRAR LAS

TAREAS DE

GESTIÓN DE

RIESGOS

PROMOVER QUE

SE INFORME

INVOLUCRAR Y

COMUNICARSE

CON PACIENTES

Y PÚBLICO

APRENDER Y

COMPARTIR

LECCIONES DE

SEGURIDAD

(RCA)

IMPLEMENTAR

SOLUCIONES

PARA PREVENIR

DAÑOS

Page 3: La seguridad del paciente

Los adelantos en la tecnología y el conocimiento de las últimas décadas han creado un sistema de salud de enorme complejidad. Esta complejidad conlleva riesgos, y la experiencia demuestra que las cosas pueden ir mal y que los eventos adversos afectan, y afectarán en el futuro, a nuestro sistema de salud. Los pacientes pueden verse afectados a pesar de la dedicación y profesionalismo del personal. La «Seguridad del Paciente se basa sin duda en la Gestión de riesgos y cada institución debe evaluarlos y establecer su propios mecanismo de control.

Page 4: La seguridad del paciente

Integrar las tareas de Control de Riesgos por ejemplo implicará:

•Revisar estructuras y procesos para asegurarse que integran la

seguridad del paciente

• Analizar las quejas y negligencia clínica, riesgos financieros y

riesgo ambientales

•Desarrollar indicadores de funcionamiento para su sistema de

gestión de riesgos

•Identificar los puntos clave para la Seguridad del Paciente

•mediante la evaluación de Riesgos

•Evaluar el riesgo individual de cada paciente antes de su

tratamiento

Page 5: La seguridad del paciente

Evaluación de Riesgos: es el proceso que ayuda a las organizaciones a entender los riesgos a los que se enfrentan – interna y externamente, su habilidad para controlar esos riesgos, su probabilidad de ocurrencia y sus impactos potenciales. Este proceso requiere una mezcla de habilidad para cuantificar los riesgos y sentido común, evaluación y valoración de los riesgos y beneficios y su ponderación, por ejemplo, frente a los costes.

Page 6: La seguridad del paciente

Requiere una valoración

exhaustiva, lo cual implica juicio

de expertos y en consecuencia

una inversión significativa de

recursos técnicos, humanos y

financieros, los cuales no

siempre se encuentran

disponibles.

No funciona de modo aislado, es

decir, requiere del compromiso

de todos los miembros de la

organización

Limitaciones

Page 7: La seguridad del paciente

Se necesita cambiar a una cultura de seguridad en la que se busquen las debilidades del sistema más que culpar a los individuos. Para que tenga éxito un sistema de comunicación debería ser no punitivo, confidencial e independiente de las autoridades. La información obtenida debe ser analizada por expertos siguiendo un enfoque centrado en el sistema y debería disponer de mecanismos rápidos de retroalimentación, de manera que puedan extenderse recomendaciones de prácticas seguras para evitar la repetición de los problemas.