82
La Tierra

La Tierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Tierra

La Tierra

Page 2: La Tierra

Origen

Page 3: La Tierra

La Tierra se formó por el mismo proceso que los demás planetas interiores o rocosos: Mercurio, Venus y Marte. Los elementos más pesados lanzados por la presión de radiación solar hacia fuera, se quedaron en círculos en la parte más cercana al Sol. En esas órbitas, se dieron dos tipos de procesos:

Formación de planetas interiores

Page 4: La Tierra

Formación de planetas interiores

Coagulación: las partículas de polvo se fueron pegando unas a otras hasta formar partículas mayores llamadas planetesimales o planetésimos. Acreción: La fuerza de la gravedad actuó sobre los planetesimales y provocó el impacto de unos contra otros. Estos choques irían uniendo estos planetesimales formando estructuras cada vez mayores que irían ejerciendo mayor gravedad.

Page 5: La Tierra

Se forman planetesimales por coagulación

Formación de planetas interiores

Page 6: La Tierra

Formación de planetas interiores

Estas estructuras cada vez mayores fueron los protoplanetas que, al tener más masa y, por tanto, más gravedad, irían barriendo los fragmentos más pequeños que encontraban en su órbita. Los protoplanetas irían creciendo y, al final, dominarían en su órbita constituyendo los planetas como únicos cuerpos en dicha órbita.

Page 7: La Tierra

Las colisiones de los planetesimales determinan la formación de los protoplanetas (acreción) que acaban asumiendo todos los materiales de su órbita, pasando a planetas.

Formación de planetas interiores

Page 8: La Tierra

Las capas sólidas Durante millones de años, los numerosos impactos contra asteroides produjeron tanto calor que los planetas se fundieron. En este estado se produjo una diferenciación geológica en distintas capas según su densidad

Los elementos metálicos, más densos y pesados, fueron al fondo formando el Núcleo.Los de densidad media, formaron una capa intermedia, la más voluminosa: el Manto.Los menos densos, salieron a la superficie formando la Corteza.

Page 9: La Tierra

La atmósfera Los elementos gaseosos, menos densos, formaron la atmósfera gracias a la gravedad terrestre capaz de retenerlos. Otros planetas menos masivos, carecen de atmósfera (Mercurio) o la tienen muy tenue (Marte) La atmósfera formada en un principio tuvo la composición y el espesor ideal para formar y mantener la vida.

Page 10: La Tierra

La Hidrosfera Uno de los gases acumulado en la atmósfera fue el vapor de agua. Al ir terminándose los planetésimos por limpieza orbital de cuerpos sólidos, los choques cada vez eran menos frecuentes y la Tierra comenzó a enfriarse. El vapor de agua de la atmósfera se condensó y comenzó a llover, con lo que se formaron los océanos que dieron lugar a la Hidrosfera.

Page 11: La Tierra

La Tierra en movimiento Nuestro planeta es el tercero del Sistema Solar, a 150 millones de km del Sol. Orbita alrededor del Sol en orbitas elípticas, en uno de cuyos focos esta el Sol, a una velocidad de 29,5 km/s. Este movimiento de Traslación dura 1 año (365 dias, 5 horas y 27 minutos) y tiene una longitud de unos 930 millones de km.

Page 12: La Tierra

La Tierra es un elipsoide irregular, esta achatada por los polos, por los cuales pasa un eje sobre el que efectúa un movimiento de rotación que dura 24 h y se llama día.Por otra parte, su eje no esta fijo, sino que remueve en un movimiento de precesión, según el cual el eje describe una circunferencia con unperíodo de 25767 años.

La Tierra en movimiento

Page 13: La Tierra

Formación de la Tierra

Page 14: La Tierra

(actividad) Averigua que temperatura tendría la Tierra sin el efecto invernadero. Con esa temperatura, ¿tendría agua líquida? ¿Crees que el efecto invernadero es algo negativo para la Tierra?

Page 15: La Tierra

Estructura

Page 16: La Tierra

Estructura de la Tierra La estructura de la Tierra se puede ver desde dos puntos de vista:

Geoquímico: se tienen en cuenta los componentes de cada capa, las distintas rocas de que están formadas.

Se divide en Corteza, Manto y Núcleo.

Dinámico: se tienen en cuenta es estado físico de cada capa, así como su comportamiento

Se divide en Litosfera, Mesosfera y Endosfera

Page 17: La Tierra

Estructura de la Tierra

Page 18: La Tierra

La Litosfera La litosfera (palabra derivada del griego que significa literalmente «esfera de piedra») es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la Corteza y por la zona más externa del Manto Superior. «Flota» sobre el Manto subyacente o Mesosfera. Es la zona donde se produce la tectónica de placas.

Page 19: La Tierra

Deriva continental

Page 20: La Tierra

La Tierra tiene relieves Los relieves de la Tierra se habían explicado a lo largo del tiempo de diversas formas. Una de las más extendidas es la contracción térmica de la Tierra, según la cual, la superficie terrestre se arrugó cuando la Tierra se enfrió y se contrajo, igual que la piel se una manzana cuando ésta se va secando.

Page 21: La Tierra

Enfriamiento y

contracción

La Tierra tiene relieves

Page 22: La Tierra

Deriva continental a principios del siglo XX empiezan a surgir otro tipo de teorías. Alfred Wegener propuso, en 1912, que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Hace unos 225 millones de años, Pangea era el único continente rodeado de un único océano: Panthalasa.

Page 23: La Tierra

Deriva continental Después, hace unos 200 millones de años, Pangea empezó a separarse en:

Laurasia, al Norte, de la que saldrían América del Norte, Eurasia y Groenlandia. Gondwana, al Sur de la que saldrían América del Sur, África, La Antártida, Oceanía y la India que chocaría, más tarde con Eurasia. América del Sur chocaría con América del Norte.

Page 25: La Tierra

Expansión del fondo oceánico

Page 26: La Tierra

Pruebas oceanográficas Tras la II Guerra Mundial comienzan a estudiarse los fondos oceánicos ya que el desarrollo tecnológico (sónar, submarinos…) permite grandes avances. Las observaciones más relevantes fueron:

Presencia de grandes cadenas montañosas en el centro de los océanos (dorsales)Actividad volcánica en el centro de las dorsales, en una grieta llamada rift oceánico.

Page 27: La Tierra

Pruebas oceanográficas

Page 29: La Tierra

Expansión del fondo oceánico

A través de grietas en el fondo de los océanos, surge magma fluido que, gradualmente, se solidifica en las márgenes de esas hendiduras y genera crestas montañosas (dorsales). Se crea suelo oceánico nuevo. El magma en fusión sigue emergiendo y solidificando, empujando los fragmentos solidificados anteriormente hacia ambos lados. El fondo oceánico se va haciendo cada vez más ancho y los continentes a ambos lados de dicho océano, se separan.

Page 31: La Tierra

Tectónica de placas

Page 32: La Tierra

Tectónica de placas Surge en 1968, con la aportación de muchos científicos Es una unión de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico. Se trata de una teoría global que explica numerosos hechos geológicos y geográficos:

Localización de volcanes y terremotos.Formación de cordillerasExpansión del fondo oceánico

Page 33: La Tierra

Las placas litosféricas La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis (formación de cordilleras). Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental. No hay placas exclusivamente continentales.

Page 34: La Tierra

Las placas litosféricas

Page 35: La Tierra

Tipos de placas

Según el tamaño:

• Placas grandes

• Tamaño Medio

• Placas pequeñas

Según la composición: oceánicas y mixtas

Page 36: La Tierra

Los límites de placas Son los bordes entre dos placas y es donde se presenta la mayor actividad "tectónica" (sismos, formación de montañas, actividad volcánica) ya que es en éstas zonas, donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:

Divergentes.Convergentes.Pasivos.

Page 37: La Tierra

Bordes divergentes

Page 38: La Tierra

Bordes divergentes Son límites en los que las placas se separan unas de otras y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por magma que emerge desde regiones más profundas.

Page 39: La Tierra

Borde divergente Los bordes divergentes suelen darse en los océanos (por ejemplo, la dorsal medio atlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica) A veces aparecen sobre continentes que empiezan a romperse para quedar, en un futuro, separados por un océano (por ejemplo, el rift valley africano por donde África se está fracturando)

Page 40: La Tierra

Fenómenos asociados En los bordes divergentes aparece:

Vulcanismo. El mayor vulcanismo del mundo ocurre bajo los océanos. Islandia es una isla volcánica que es parte de la dorsal atlántica que emerge a la superficie.Fenómenos sísmicos debidos a la inestabilidad y a la separación de materiales al salir los nuevos. Al ser en fondos oceánicos, no son muy patentes.

Page 41: La Tierra

Islandia

Page 42: La Tierra

Rift continental

Page 43: La Tierra

Rift Valley

Page 44: La Tierra

Rift desde satélite

Page 45: La Tierra

Rift desde satélite

Page 46: La Tierra

Rift africano

Page 47: La Tierra

Cráter en rift

Page 49: La Tierra

Video planeta milagroso : enfriamiento de la Tierra

Page 50: La Tierra

(actividad) las rocas del fondo oceánico de las costas de Sudamérica y África tienen 130 millones de años.

¿Cuanto tiempo hace que comenzaron a separarse estos dos continentes? Si la distancia entre ambos es de unos 5000 Km, ¿cuál ha sido la velocidad media a la que se han separado?

Page 51: La Tierra

Bordes convergentes

Page 52: La Tierra

Bordes convergentes Son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Pueden ser:

Océano-continente.Océano-océano.Continente-continente.

Page 53: La Tierra

Océano-continente Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. La fuerza de empuje de la placa oceánica, hace que en el borde de la continental, se eleve una cordillera llamada periocontinental, perioceánica o de tipo andino. en tierra. Aparecen muchos fenómenos sísmicos y volcánicos.

Page 54: La Tierra

Zona de subducción

Page 55: La Tierra

Fosa oceánica

Page 56: La Tierra

Océano-océano Se forman cuando dos placas chocan por sus bordes oceánicos. Uno de los bordes suele estar cerca de un continente. El resultado es un arco de islas volcánicas (por ejemplo, Japón)

Page 57: La Tierra

Arcos islas en el mundo

Page 58: La Tierra

Fenómenos asociados En la subducción océano-continente aparecen:

Fenómenos sísmicos debidos al rozamiento de la placa que subduce. Vulcanismo. Es el que da lugar al archipiélago. Se debe a la rotura de la placa pasiva por la presión de la que subduce y a la salida, por las fracturas, del material subducido y fundido.

Page 59: La Tierra

Continente-continente Tras una subducción muy prolongada, el océano desaparece y los dos continentes separados por él, entran en contacto. Cuando dos placas continentales colisionan, se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indo australiana y la placa Euroasiática.

Page 60: La Tierra

Fenómenos asociados En las cordilleras intercontinentales se da:

Sismicidad por el empuje de una placa respecto a la otra. La que ha subducido se sigue introduciendo bajo la pasiva elevándola (así por la introducción de la placa India bajo Asia, se ha formado, detrás del Himalaya, la meseta tibetana de 4500 m de altitud) y dando lugar a terremotos. No se dan fenómenos volcánicos ya que el choque de ambas masas continentales ha sellado toda posible salida de magma.

Page 62: La Tierra

Video Planeta milagroso. Formación de los continentes.

Page 63: La Tierra

Bordes pasivos

Page 64: La Tierra

Borde pasivo Son límites donde las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación sin destrucción ni creación de litosfera. Están siempre asociadas a las dorsales debido a que el eje representado por el rift no es una linea continua, sino que está fracturado y desplazado (falla) horizontalmente respecto al plano de falla. Se debe a que la actividad no es la de la misma intensidad, ni se da a la vez en todo el rift lo que hace que éste se desgarre y desplace.

Page 65: La Tierra

Fallas transformantes

Límite entre dos placas

No hay límite entre dos placas

Page 66: La Tierra

Fallas transformantes Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es una de las partes del sistema de fallas producto del roce entre las placas Norteamericana y Pacífica. Al estar asociadas a dorsales, la mayoría quedan en los fondos oceánicos.

Page 67: La Tierra

Falla de San Andrés

Page 69: La Tierra

Fenómenos intraplaca

Page 70: La Tierra

Punto caliente Existen algunos fenómeno que no están ligados a la dinámica de los bordes de las placas y que se producen en el interior de las mismas. Son los llamados puntos calientes o hot spot que son zonas en las que se produce el ascenso de materiales muy calientes (pluma térmica) procedentes del manto profundo hasta una zona muy cercana a la superficie.

Page 71: La Tierra

La fusión de las rocas de la litosfera provoca la formación de volcanes submarinos que pueden llegar a formar islas volcánicas como las islas Hawaii. Como la pluma térmica permanece en el mismo punto y la litosfera se mueve sobre él, se va formando un rosario de islas en cadena en las que la actividad volcánica se concentra en uno de los extremos (el más próximo al penacho).

Punto caliente

Page 75: La Tierra

El motor de las placas

Page 76: La Tierra

Corrientes de convección Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto las cuales fragmentan a la litósfera en placas. Las corrientes de convección son los movimientos que se presentan en los fluidos. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata y disminuye su densidad lo que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular.

Page 77: La Tierra

Convección en fluidos

Page 78: La Tierra

En el caso de la Tierra se sabe que el Manto se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500°C. De esta manera, las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original que fue adquirido durante la formación de la Tierra.

Corrientes de convección

Page 79: La Tierra

Así, en zonas donde dos placas se separan (como es el caso de la placa Africana y la Sudamericana), las corrientes de convección son divergentes. En el caso de placas que se juntan (como la Pacífica y la de Nazca), las corrientes de convección son convergentes.

Corrientes de convección

Page 80: La Tierra

Corrientes de convección

Page 81: La Tierra

(actividad) Busca qué significa el término “exoplaneta” Explica algo acerca de los hallazgos realizados. Los encontrados hasta ahora, ¿en qué se diferencian de la Tierra? ¿por qué crees que es así?

Page 82: La Tierra

Fin