30
3° MEDIO Prof. Yadia Cerda León

La vida es sueño

  • Upload
    yadia21

  • View
    3.013

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis literario.

Citation preview

Page 1: La vida es sueño

3° MEDIO

Prof. Yadia Cerda León

Page 2: La vida es sueño

• Analizar la lectura complementaria “La vida

es sueño”.

Page 3: La vida es sueño
Page 4: La vida es sueño
Page 5: La vida es sueño

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

(Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681)

fue un militar. escritor, poeta y dramaturgo barroco

español del Siglo de Oro

Page 6: La vida es sueño

Sus principales comedias se pueden clasificar en:

Comedias de historia y leyenda española: “El Alcalde de Zalamea”

Comedias de honor y de celos: “El médico de su honra”

Comedias de capa y espada: “La dama duende”

Comedias filosóficas: “La vida es sueño”

Comedias fantásticas y mitológicas: “La hija del aire”

Page 7: La vida es sueño
Page 8: La vida es sueño

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635

pertenece al movimiento literario del barroco.

El tema central es la libertad frente al destino.

Page 9: La vida es sueño

ESTRUCTURA

Consta de tres actos o jornadas.

La primera jornada. El príncipe encerrado en la torre.

Jornada segunda. El sueño del protagonista.

Jornada tercera. Segismundo domina sus instintos.

Page 10: La vida es sueño

La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia.

Pertenece a un género teatral propio del barroco llamado la tragicomedia.

En él se mezcla lo trágico con lo cómico y pretende con eso obtener un público amplio, tanto popular como noble.

Page 11: La vida es sueño
Page 12: La vida es sueño

En Calderón confluyen muchos estilos barrocos porque crea cuando todas las tendencias barrocas han llegado a su pleno desarrollo.

Sus personajes también muestran su barroquismo: dotados de ilimitada violencia, rasgos desmesurados, trazos muy marcados y se contraponen entre ellos.

Page 13: La vida es sueño

Simplifica la trama.

Disminuye el número de personajes y da mayor peso a los protagonistas; se profundiza más en la evolución del carácter.

Subraya el carácter reflexivo. Concepción religiosa del mundo, pero también posee elementos cómicos.

Page 14: La vida es sueño

Escenario

Palcos laterales o aposentos

(zona reservada para las

personas más pudientes)

Bancos

Cazuela

(zona reservada

para las mujeres)

Entrada

Espacio para el público de pie

Page 15: La vida es sueño
Page 16: La vida es sueño
Page 17: La vida es sueño

PROTAGONISTA

Segismundo

MUJERES

Estrella Rosaura

De sangre real, posible heredera del trono.

De origen desconocido, deshonrada por Astolfo.

VIEJOS JÓVENES

Clotal do Basilio Astolfo Clarín

ayo rey rival gracioso

Page 18: La vida es sueño

SEGISMUNDO, primer galán, príncipe, héroe,

complejo, profundo,

hombre/bestia.

ROSAURA,

aguerrida, apasionada,

Atracción erótica, personaje romántico, huérfana de padre, dueña de sus actos, marcada por el primer amor.

Page 19: La vida es sueño

BASILIO,

rey de Polonia, sabio confunde sus intereses y temores por el bien

público; ama a su hijo, pero es más

fuerte el miedo, al final los enfrenta.

CLOTALDO, padre

irresponsable de Rosaura,

prisionero de sus deberes,

aristócrata, político.

Page 20: La vida es sueño

ESTRELLA Y ASTOLFO, representan la moral cortesana, rondan el poder.

Astolfo, ambicioso, pocos escrúpulos morales, valiente.

Page 21: La vida es sueño
Page 22: La vida es sueño

LIBERTAD. Segismundo está prisionero más que físicamente, mientras que otros seres de la naturaleza disfrutan de plena libertad.

Segismundo se libera con una intensa lucha interior, de su destino de príncipe cruel y sanguinario.

Page 23: La vida es sueño

PREDESTINACIÓN Y LIBRE ALBEDRÍO. Triunfa finalmente la postura católica del libre albedrío, como es propio del barroco.

Segismundo está preso y no sabe por qué.

No puede elegir a pesar de tener mayor capacidad que el resto de la naturaleza.

Page 24: La vida es sueño

SEGISMUNDO/MINOTAURO. Al principio retratado como bestia, cambia radicalmente gracias al estudio y a las oportunidades. Civilización/barbarie.

Segismundo ha aprendido matemáticas y astronomía,

pero no ha disfrutado del cariño y del trato con los demás hombres.

Page 25: La vida es sueño

EJERCICIO DEL PODER. Enfrentamiento padre e hijo.

Segismundo se rebela e intenta destruir el mundo de Basilio.

Segismundo es liberado por una revuelta popular.

Ha aprendido una lección moral (el dominio de sus impulsos) Y otra política (el sopesar qué conviene en cada situación).

Page 26: La vida es sueño

EL SUEÑO DE LA REALIDAD. Mentalidad caracterizada por la duda, la inseguridad , la incertidumbre y la crítica.

Enfrentamiento entre la vida y el sueño.

Segismundo reacciona con rabia ante la posibilidad de vivir un sueño.

“…que aún en sueños,/ No se pierde el hacer el bien”.

Page 27: La vida es sueño
Page 28: La vida es sueño

Titulo Original: La vida es sueño

Director: Alberto Gonzaez Vergel

Género: Drama

País: España

Año: 1964

Reparto: Julián Mateos, Jaime Blanch, Hugo Blanco, Elena Espejo, Tota Alba, José María Escuer, Andrés Mejuto

Page 29: La vida es sueño
Page 30: La vida es sueño

3° MEDIO

Prof. Yadia Cerda León

BIBLIOGRAFÍA Calderón de La Barca, Pedro, “La vida es sueño”, Ed. Edebé, 2005, Chile. Donoso Ángela, Jervis Leslie y otro, “Manual esencial Santillana: Literatura”, Edit. Santillana, 2008. La Enciclopedia del Estudiante, “Literatura universal”, tomo 3, Editorial Santillana, 2005, Lima. www.google.cl/imagenes www.youtube.cl