3

Click here to load reader

La violencia psicológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La violencia psicológica

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA: CONDUCTA ASIMILADA A

TRAVÉS DEL TIEMPO O CONDUCTA DE MODA

La conducta simuladora, entretejida con las fibras sociales que ocasionan daños físicos, pero en especial daño psicológicos es aquella agresión no sospechada de una forma sutil, elaborada con mucho disimulo, ésta en especial ejercida por personas brindando protección, de atención, de buenas intenciones y buenos deseos son iguales agresores ejerciendo violencia psicológica. Estos agresores les sobreprotegen rodeándoles de atenciones, de mimos y de cuidados, pero no les permiten desarrollarse como persona independiente, les atropellan sus derechos a la libertad y no les dejan salir del entorno falso que han fabricado.

La violencia psicológica representan un fenómeno viejo, lo novedoso es su revelación como problema social y medio ambiental.

La violencia psicológica se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, a destruir la autoestima y reducir la confianza personal. Su padecimiento lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera dependencia hacia persona que los inflige. El maltratador se vale para ello de insultos, acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, refunfuños, indiferencias, frialdades y desprecios. El hostigador o agresor o maltratador suele manipular a su víctima y su entorno para que llegue a creer que todo son exageraciones suyas que tiene la culpa de lo que sucede o simplemente de lo que supuestamente no está sucediendo. De manera que todo el mundo opine que es un excelente ciudadano, empresario, empleado, cónyuge, compañero o amigo, mientras la víctima es la persona que le quiere destruir o la o el culpable de las circunstancias. Y esto es en el supuesto caso de que la víctima se queje o ejerza sus derechos como ser humano de poder vivir sin el hostigamiento o violencia psicológica o física.

No obstante, por más sutil y simulado que sea, la violencia psicológica puede ser difícil de demostrar en comparación con la violencia física, pero no es imposible. Pues las huellas que quedan en la psiquis son visibles, pero para aquellos que carecen de conocimiento no son visibles. Las secuelas de la violencia psicológica dejan marcas inconfundibles en el organismo de la víctima. En su cuerpo o al nivel psicológico,

Page 2: La violencia psicológica

pues el cuerpo y la parte psicológica interactúan formando así la parte psicosomática en la persona. Los estudios recientes han indicado que muchas personas pueden desarrollar personalidades adictivas, psicóticas o violentas de mantener secuencial y sostenida las conductas del hostigador o agresor.

Y, si bien es cierto que existen diversas perspectivas sobre la violencia psicológica, lo cierto es que no podemos darnos el lujo, ni permitir que este tipo de conducta sea negada, justificada, o intelectualizada por otras personas, familiares, amigos, vecinos, políticos o representantes gubernamentales. El negar, jugar juegos psicológicos o manipular las circunstancias o simplemente dar la espalda a las circunstancias de la conducta de la violencia psicológica es permitir que el agresor u hostigador continúe con la misma conducta violenta, y nos convertimos en colaboradores de esa misma violencia psicológica sin haber levantado la mano o la voz. Tampoco podemos comparar situaciones porque todas varían de acuerdo con los factores, personajes y circunstancias que le rodea.

Si algún momento te detienes a pensar sobre la violencia psicológica, ya tienes un indicio claro que eres una víctima o conocer a una víctima de la violencia psicológica. Pare de sufrir en silencio, solo perpetuas la misma violencia psicológica…dígale NO AL SÍNDROME DE ESTOCOLMO! Si sabes que las circunstancias vividas de situaciones violentas e incomprensibles te están produciendo padecimientos o malestares, y tienes claro el porqué, NO DUDES, NO TEMAS de ser una víctima de la violencia psicológica…EMPODERATE… EJERCE TUS DERECHOS!

Bibliografía

Vallejo Ruiloba, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Sexta

edición. Barcelona. Editorial Masson & Elsevier.

Programa oficial de la especialidad de Psiquiatría. BOE núm. 224, martes 16 de

septiembre de 2008; pág 37916.

REFERENCIA

Por: Dra. Frances Roulet

Doctora en Psicología Clínica

Maestra de Escuela de Graduados de UTESA

Clínica Unión Médica

Page 3: La violencia psicológica