9
Derecho Informático Laboratorio 1 Nombres: Isabel Lobato Milton Valencia Mariela Balcazar Edwin Salinas Edison Gavilanez Fecha: 21 de noviembre del 2016 1. Análisis de la Constitución creada en Montecristi En el caso del proyecto de Constitución elaborado en Montecristi, pasó por dos debates en cada Mesa o Comisión constituyente. Luego por dos debates en el Plenario de la Asamblea, y fue ratificado en dos oca siones adicionales por votaciones mayoritarias. Le espera su última ratificación en el referéndum. Por todo esto llamó a una constitución “texto confirmado”. La organización del poder en la nueva Constitución consagra 5 funciones del Estado y crea la Corte Constitucional. Las funciones del Estado son: Legislativa, Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Control Social, y Electoral. La Nueva Constitución es un instrumento idóneo para contribuir a sacar al país del “modelo neoliberal de desarrollo” y conducirlo a una época de transición del régimen económico-social y cuyos objetivos son: 1. Mejorar la calidad de vida, las capacidades y potencialidades de la población, promover la diversidad cultural educacional y respetar sus espacios de reproducción e intercambio, acrecentando la memoria social y el patrimonio cultural y de saberes y fomentando la participación y el control social con representación equitativa en la gestión del poder público. 2. Ser parte de un nuevo sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable; establecer un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo con descentralización y autonomías ciertas y en el que todas y todos establezcamos una convivencia armónica con la naturaleza. 3. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional.

Laboratorio1 - Edwin Salinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio1 - Edwin Salinas

Derecho Informático

Laboratorio 1

Nombres: Isabel Lobato

Milton Valencia

Mariela Balcazar

Edwin Salinas

Edison Gavilanez

Fecha: 21 de noviembre del 2016

1. Análisis de la Constitución creada en Montecristi

En el caso del proyecto de Constitución elaborado en Montecristi, pasó por dos

debates en cada Mesa o Comisión constituyente. Luego por dos debates en el

Plenario de la Asamblea, y fue ratificado en dos oca siones adicionales por

votaciones mayoritarias. Le espera su última ratificación en el referéndum. Por

todo esto llamó a una constitución “texto confirmado”.

La organización del poder en la nueva Constitución consagra 5 funciones del

Estado y crea la Corte Constitucional. Las funciones del Estado son: Legislativa,

Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Control Social, y Electoral.

La Nueva Constitución es un instrumento idóneo para contribuir a sacar al país

del “modelo neoliberal de desarrollo” y conducirlo a una época de transición del

régimen económico-social y cuyos objetivos son:

1. Mejorar la calidad de vida, las capacidades y potencialidades de la

población, promover la diversidad cultural educacional y respetar sus

espacios de reproducción e intercambio, acrecentando la memoria social y

el patrimonio cultural y de saberes y fomentando la participación y el

control social con representación equitativa en la gestión del poder público.

2. Ser parte de un nuevo sistema económico, justo, democrático, productivo,

solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios

del desarrollo, los medios de producción y en la generación de trabajo

digno y estable; establecer un ordenamiento territorial equilibrado y

equitativo con descentralización y autonomías ciertas y en el que todas y

todos establezcamos una convivencia armónica con la naturaleza.

3. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana

e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional.

Page 2: Laboratorio1 - Edwin Salinas

En la constitución de 2008, el agua se convierte en un derecho humano

“fundamental e irrenunciable” en “patrimonio nacional estratégico” para la vida,

que no puede privatizarse y debemos proteger desde sus fuentes. En la misma

manera, se establece como eje transversal el concepto de interculturalidad en

todo el texto confirmado, y el reconocimiento de la noción de nacionalidades, y de

pueblo montubio, como innovaciones respecto a la constitución de 1998,

ampliándose asimismo los derechos para las comunas y comunidades

(ayllullaktakuna) como un tipo específico de propiedad y forma de organización

económica de la producción. Ello implica inclusión social e inserción en las tareas

del desarrollo histórico, lo que se complementa con el reconocimiento cultural del

idioma kichwa y el shuar como “oficiales de relación intercultural”. Pero, de todas

estas innovaciones resalta una convertida en eje o paradigma ordenador en la

nueva constitución como es el concepto del sumak kawsay o buen vivir.

Esta constitución pone fin a la fórmula de mediación militar enclavada por la

dictadura en 1979, al no ratificar el “papel dirimente” de las Fuerzas Armadas en

las potenciales crisis de la democracia ecuatoriana, dándose un giro hacia la

civilidad en el texto constitucional. Adicionalmente desaparece el “fuero de corte”

para miembros de la fuerza pública. Todo esto afianza la democracia como

método y espacio de la resolución de los conflictos sociales, y al interior del

Estado Nacional.

Adicionalmente, se fortalece la democracia al crear un sistema de controles otros

hablan de “contrapesos” entre las diversas funciones del Estado, y por la

existencia de derechos y garantías susceptibles de reclamos con acceso gratuito

a la justicia. El Presidente y el nuevo poder legislativo (llamado Asamblea

Nacional con cinco categorías de legisladores) asumen una recíproca

corresponsabilidad política de control, instituida en lo que se ha dado por llamar la

“muerte cruzada”.

Además, por primera vez se crea una regionalidad, o la facultad de ser región,

como política constitucional, abriendo procesos nuevos, vigorosos de entre

“Regiones”, Mancomunidades y circunscripciones territoriales especiales en el

horizonte territorial continuo del país, como niveles intermedio “de gobierno con

mayor grado de autonomía, a partir de un proceso de integración equitativa,

equilibrada y complementaria entre las provincias”. Igual se crea el proceso de

formación de distritos metropolitanos autónomos, con mayores competencias y

recursos.

En el mundo rural, las Juntas Parroquiales se vuelven una instancia de gobierno

local por primera vez, pues antes solo eran instancias de cabildeo, contarán con

capacidades para decidir políticas públicas y con recursos presupuestarios

propios, sometidos también al mecanismo participativo, y, por debajo de ese nivel

local de gobierno.

Page 3: Laboratorio1 - Edwin Salinas

Habrá asambleístas de la circunscripción nacional, y asambleístas provinciales,

regionales, de los distritos metropolitanos y de las circunscripciones del exterior.

Véase Arts. 118 y 119. Las atribuciones del poder legislativo son amplias, pero

mejor reguladas en esta constitución.

Si un poder tramita la revocatoria del mandato del otro debe cesar en sus

funciones y someterse a una renovación electiva. Si el Presidente declara “estado

de excepción” la Asamblea Nacional podrá revocar el decreto en cualquier

tiempo, sin perjuicio del pronunciamiento que sobre su constitucionalidad pueda

realizar (además) la Corte Constitucional” reza el Art. 166.

2. Cuadro comparativo entre las dos últimas Constituciones

Resumen

La nueva Constitución ecuatoriana, aprobada masivamente en el referéndum del 28

de septiembre de 2008, no solamente reafirma las conquistas de derechos de la

década anterior, sino que amplía y reconoce derechos adicionales.

Los derechos colectivos de los pueblos indígenas se extienden con el

reconocimiento del carácter plurinacional del Estado.

El derecho a la educación gratuita y universal se extiende con el derecho a la

gratuidad de la educación de tercer nivel (el “pregrado” en las universidades

públicas). una propiedad puede ser considerada como tal.

Las diferencias más notables son:

Atributo Constitución 1998 Constitucion 2008

El rol del Estado

en la economía

Se hacía referencia a

distintos tipos de

empresas indicando que

su propiedad y gestión

podía ser privada,

pública, mixta,

comunitaria o de

autogestión.

Se considera a cada una de

estas como formas de

organización económica (arts.

283 y 319), vinculadas a distintos

tipos de sectores financieros (art.

208) y tipos de propiedad (art.

321). Entre estas formas de

organización económica la

Constitución da preeminencia a

la economía pública y

comunitaria, que la llama

“popular y solidaria”.

Derechos y

garantías

Los derechos y

garantías no están bien

detallados

Vincula y relaciona los derechos

sociales a la noción andina de

sumak kawsay o Buen Vivir

Page 4: Laboratorio1 - Edwin Salinas

● Reconoce los

derechos civiles.

● No posee la

limitación del

matrimonio como

unión

exclusivamente

de un hombre

con una mujer

(arts. 67-68),

● Se Destaca especialmente

los derechos de las

personas y grupos de

atención prioritaria (art.

35).

● Allí se incluyen los

derechos de adultos

mayores, migrantes,

mujeres embarazadas,

jóvenes, personas con

discapacidad, personas

con enfermedades

catastróficas, privadas de

la libertad, usuarias y

consumidoras.

● Desarrolla los derechos

sociales y ambientales.

● Limitación del matrimonio

exclusiva entre hombre y

mujer.

La

plurinacionalidad

en la Constitución

Definía al Estado

ecuatoriano como

pluricultural y multiétnico

● Se estableció un

amplio catálogo

de derechos

colectivos y

diversas

referencias a las

culturas

indígenas en

materias como

idiomas, salud,

educación etc

Declara al Estado ecuatoriano

como plurinacional e intercultural.

● Aumenta y enriquece los

derechos de la

constitución 1998.

● Ejemplo: El derecho a no

ser objeto de racismo ni

discriminación (arts. 57.2-

57.3)

Función de

Participación y

Función Electoral

Establecía la clásica

división de las tres

funciones del Estado:

Legislativa, Ejecutiva y

Judicial,

La Carta Política de Montecristi

establece cinco funciones, pues

a las clásicas agrega la de

Participación Ciudadana y la

Electoral.

Page 5: Laboratorio1 - Edwin Salinas

● Establece la posibilidad

de organizar otros

mecanismos de

participación ciudadana

tales como:

○ Audiencias

públicas,

○ Cabildos populares,

○ Asambleas,

○ Consejos

consultivos,

○ Observatorios

○ Veedurías.

A fin de aprobar planes de

desarrollo en las diversas

instancias territoriales e

institucionales del Estado

(art. 100).

Organización

Territorial

Existían gobiernos

locales, especialmente

en ciudades pequeñas y

medianas. Los cuales se

manejaban en relación

con la planificación, la

participación y el

desarrollo.

● No se han

articulado a

procesos

nacionales de

planificación.

La nueva Constitución divide al

territorio nacional en regiones,

provincias, cantones y parroquias

rurales (art. 242).

En cada una de esas unidades

territoriales, la Constitución

establece distintas formas de

gobiernos autónomos

descentralizados:

● Los Consejos Regionales,

● Los Consejos

Provinciales,

● Los Concejos Municipales,

● Las Juntas Parroquiales

Rurales.

● En el caso de algunas

ciudades, los Concejos

Metropolitanos (art. 238).

Se permite la asociación en

mancomunidades de un mismo

tipo de entidades territoriales.

Adicionalmente, por condiciones

Page 6: Laboratorio1 - Edwin Salinas

ambientales, étnico-culturales o

demográficas existen regímenes

territoriales especiales (art. 242).

3. Análisis de los avances en temas Tecnológicos Informáticos, Información y

Comunicación

Avances Tecnológicos Informáticos

Para analizar de acuerdo a lo tecnológico informático de acuerdo a la constitución

podemos determinar que en la actualidad en la educación superior está enfocado en

la investigación para de esta manera poder contribuir de forma efectiva.

Determinando a los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los

conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la

planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la

institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de

planificación.

● La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras

universitarias públicas se establecerán a los requerimientos del desarrollo

nacional.

● La constitución determina una sección para tratar la tecnología donde se

determinan parámetros de importación detallados a continuación.

● Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

● Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,

para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

● Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de

lo establecido en la Constitución y la Ley.

En la actualidad en el país está tratando a la tecnología como la primera de las

ciencias para poder determinar un alcance de cada uno de los artículos de la

constitución garantizando con esto la innovación en cualquier ámbito de estudio o

desarrollo ya que con la atribución de los conocimientos por la tecnología se tiene

mayor fortaleza para el desarrollo y productividad del país, en distintos campos

como pueden ser en la medicina en el medio ambiente o en la producción textil, es

importante también tomar en cuenta que en la actualidad se trata la tecnología como

la atribución de nueva maquinaria y nuevos software para el ámbito orgánico como

la producción de chocolate y lo que más exporta el país flores.

Avances de la Información

Page 7: Laboratorio1 - Edwin Salinas

En la constitución respecto a la información podemos determinar que en la

actualidad, todos tenemos derecho de forma individual o colectiva a obtener

información necesaria para nuestro desempeño y desarrollo. Tiene un campo muy

estrecho con la comunicación ya que podemos determinar algunos puntos

importantes de acuerdo a la información

● Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los

hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad.

● Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las

privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No

existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna

entidad pública negará la información.

La información también está inmersa para el proceso de disponer de bienes y

servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información

precisa y no engañosa sobre su contenido y características. Esto nos determina un

cambio social determinando que todos podemos constituir asociaciones que

promuevan la información y educación sobre sus derechos siendo estas judiciales o

administrativas, en este punto podemos determinar la expropiación de tierras que en

la actualidad ya tienen documentos que avalen la legalidad, contando con normas

judiciales.

Uno de los principales derechos que establece la constitución en el campo de la

información es el siguiente.

● EI derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con

eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y

veraz sobre su contenido y características.

Es importante mencionar la acción de acceso a la información pública tendrá por

objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente,

o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Asimismo tendrá

derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de

información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

Uno de los artículos que ha causado mayor enfrentamiento es el que durante el

estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República únicamente podrá

suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio,

inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y

reunión, y libertad de información, en los términos que señala la Constitución.

Avance de la comunicación

Page 8: Laboratorio1 - Edwin Salinas

Todas las personas tenemos derecho a un acceso universal a las tecnologías de la

información, así como también poder crear medios de comunicación social y

gestionar estaciones de radio o a bandas libres para explotar redes inalámbricas.

Las personas con discapacidad tienen derecho a ser incluidos al acceso y uso de

todas las formas de comunicación visual, auditiva y sensorial.

Es una obligación para el estado fomentar la pluralidad y la diversidad en la

comunicación como lo ha venido haciendo en radio y televisión pero asegurando

que en su utilización prevalezca el interés colectivo.

Un aspecto muy importante que menciona la constitución es que el Estado facilitará

la creación y fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y

comunitarios pero sobretodo habrá personas o colectividades que carezcan de

dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

No está permitido el monopolio u oligopolio de las propiedades de los medios de

comunicación y del uso de las frecuencias.

Todas las personas tienen derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir

información oportuna y verificada sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general y con responsabilidad ulterior.

Según el artículo 18 literal 2, se permite el acceso libre a la información generada

en entidades públicas o en las privadas que manejen fondos del Estado, en caso de

violación a los derechos humanos, ninguna entidad negará la información. Siendo

este punto un aspecto muy importante que deberíamos conocer todos los

ecuatorianos ya que en el país las entidades públicas piensan que no se puede

acceder a información libremente y prohíben conocer las irregularidades que

puedan existir.

En la actualidad el gobierno ha dado mucha preferencia a dedicar una o dos horas

de transmisión de programas educativos y con fines culturales lo cual ayuda a

conocer nuevas regiones y hecho del país como educación general siendo un

excelente aporte para los ecuatorianos.

4. En el Plan del Buen Vivir que trata en temas Tecnológicos Informáticos,

Información y Comunicación

El Plan del Buen Vivir del Ecuador, se basa en reconocer firmemente la importancia

de reconocer la capacidad productiva en el proceso del desarrollo económico,

considerando los sectores estratégicos y productivos del país, e impulsar la matriz

productiva, fortalecer las capacidad y potencialidades de la ciudadanía dentro de

Page 9: Laboratorio1 - Edwin Salinas

estos sectores podemos analizar su contenido a tratar en las Tecnologías

Informáticas, Información y Comunicación:

Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los

objetivos para el Buen Vivir

● Impulsar la investigación y el desarrollo científico técnico en universidades y

escuelas politécnicas.

● Generar redes y procesos de articulación entre las instituciones de educación

superior y los procesos productivos estratégicos para el país.

Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de

conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica.

● Fortalecer la institucionalidad pública de la ciencia y tecnología.

● Fomentar proyectos y actividades de ciencia y tecnología en todos los niveles

educativos e incorporación en las mallas curriculares de los contenidos

vinculados.

● Apoyar a las organizaciones dedicadas a la producción de conocimiento

científico e innovación tecnológica.

Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y

comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y

fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.

● Democratizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación,

especialmente a Internet, a través de la dotación planificada de

infraestructura y servicios necesarios a los establecimientos educativos

públicos de todos los niveles y la implantación de telecentros en las áreas

rurales.

● Promover las capacidades generales de la población para el uso y fomento

de plataformas, sistemas, bancos de información, aplicaciones y contenidos

que posibiliten a todos y todas obtener provecho de las tecnologías de

información y comunicación.

● Establecer mecanismos que faciliten la adquisición de ordenadores

personales y programas de capacitación.

REFERENCIAS

● Santos. R,Derecho y Gobernabilidad(2016),Ecotec.