4
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm “Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el Tecnológico Nacional de México” Comportamientos y actitudes 07/12/2014 MSC Eutimio Sosa Silva

Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el tecnológico nacional de méxico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el tecnológico nacional de méxico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

“Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el Tecnológico Nacional de México”

Comportamientos y actitudes

07/12/2014

MSC Eutimio Sosa Silva

Page 2: Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el tecnológico nacional de méxico

MSC Eutimio Sosa Silva

Introducción

Como casi todo los que nos dedicamos a la docencia, mi primer día fue terrible,

porque el grupo al que me enfrente, en su mayoría eran personas mayores que yo y

me temblaban las piernas terriblemente, con altas dosis de ansiedad; porque, nadie

nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo

y error. Recuerdo que toda mi seguridad superficial se fue abajo. Me acuerdo de mi

miedo a que se me acabara el material que había preparado para cada clase, a que

un alumno me hiciera preguntas comprometidas, a perder la secuencia de mis

apuntes y no poder seguir la clase. Quería aparentar que todo estaba bajo control.

Luego, con el paso del tiempo, corrigiendo errores y apuntalando lo positivo, pude

abandonar las apariencias y me gané la libertad de ser profesor: la libertad de estar

en clase con seguridad en mí mismo, con un buen conocimiento de lo que se puede

y lo que no se puede hacer en una clase; la libertad de decir lo que pienso, de

ensayar nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar

contenidos. Y con la libertad llegó la alegría: la alegría de sentirme útil a los demás,

la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la

rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual. El primer

problema al que uno se enfrenta, consiste en elaborar tu propia identidad profesional.

Esto implica cambiar tu mentalidad, desde la posición del alumno que siempre has

sido, hasta descubrir en qué consiste ser profesor, y como comenta el Doctor Latapi.

“En la medida que un maestro es capaz de asombrarse y trasmitir el sentido de

asombro a su alumno, es un buen maestro”.

Desarrollo.

“La práctica profesional del docente es considerada como una práctica intelectual y

autónoma, no meramente técnica; es un proceso de acción y de reflexión

cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor aprende al enseñar

y enseña porque aprende, interviene para facilitar y no para imponer ni sustituir la

comprensión de los alumnos; y al reflexionar sobre su intervención ejerce y

Page 3: Las aportaciones de mi ejercicio como profesor para el desarrollo de la calidad educativa en el tecnológico nacional de méxico

desarrolla su propia comprensión. Los centros educativos se transforman así en

centros de desarrollo profesional del docente”.1

Después de treinta y tres años dedicados a esta loable labor y haber incursionado en

los procesos educativos desde diferentes perspectivas como la planeación,

administración y docencia puedo comentar que las aportaciones de mi ejercicio al

tecnológico nacional de México, han sido cuantiosas.

Mis primeras aportaciones fueron en el campo de la Ingeniería Bioquímica,

específicamente en las materias de tecnología de alimentos, donde generé y

desarrolle tres manuales de prácticas para el área de carnes, pescados y lácteos,

que eran utilizados por los alumnos, para la elaboración de productos en dichas

áreas.

Posteriormente y una vez cursado especialidades y diplomados en competencias

docentes, me comisionaron para coordinar e instruir los nueve módulos del

diplomado DOCA (Docencia Centrada en el Aprendizaje ) que fue un parteaguas en

la capacitación docente en la institución y los maestros que participaron

revolucionaron su quehacer educativo incorporando las nuevas tecnologías de

Información y Comunicación.

En la actualidad y después de una certificación en competencias he logrado

incorporar dichas competencias en las asignaturas que se me asignan, todas ellas

correspondiente al área de base de datos, fomentando el aprendizaje colaborativo y

la participación de los educandos.

Conclusiones

El gran éxito que ha alcanzado lo que se conoce como Tecnológico Nacional de

México, que por cierto no estoy muy de acuerdo con tal nombre, es que a diferencia

de otros sistemas educativos, el maestro es la piedra angular, ya que participa en

todos los procesos, puesto que las ideas surgen en las academias de cada Instituto,

después se analizan en etapas regionales y posteriormente en la etapa nacional,

para su puesta en marcha, por eso todos tenemos las oportunidad de aportar ideas y

proyectos a nuestro sistema para su crecimiento y consolidación.

1 http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/Desarrollo_profesional_del_maestro.pdf