4

Click here to load reader

"Las armas del país ante los desafíos de la economía"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: "Las armas del país ante los desafíos de la economía"

“Las armas del país ante los desafíos de la economía”

Este es el titular de un artículo de análisis publicado en El Tiempo del 09 de

Agosto de 2015 en la página 5.

Después de leído el artículo de análisis que presenta el diario de mayor

circulación nacional debo resaltar algunas incongruencias al presentar la

información.

Ignoro quién hace el análisis, lo cierto es que para el caso habla el diario.

Es un hecho que las expectativas de crecimiento de la economía colombiana se

han recortado, y a paso seguido dice que crece el empleo. Hay recaída de los

precios del petróleo y a paso seguido dice que los precios de la gasolina se

encuentra en niveles de hace cinco años. Los precios de la canasta familiar

suben por encima de los niveles deseables, y a paso seguido comenta que los

signos más recientes muestran un repunte del consumo de hogares. El dólar se

acerca a su record histórico, pero bienes y servicios nacionales tratan de

materializar oportunidades por esa misma razón.

Lo anterior visto desde la metodología de una herramienta de diagnóstico como

la FODA, lo que el analista quiere decir es lo siguiente:

FODA

Economía Colombiana – Agosto 09 de 2015

Fortalezas Oportunidades

Crece el empleo

Precio de la gasolina se sostiene

Repunte consumo de hogares

Encarecimiento de productos

importados

Debilidades Amenazas

Menor crecimiento del PIB

Disminución precios del petróleo

Incremento de inflación

Mayor tasa de devaluación

Page 2: "Las armas del país ante los desafíos de la economía"

Según el analista y dados los indicadores por el lado de oportunidades, están

son las armas que muestra la economía colombiana para responder a los

indicadores que se muestran como amenazas.

A párrafo seguido pasa a analizar los precios del petróleo y compara los actuales

con los de hace un año y comenta que esta disminución se debe a las menores

expectativas de crecimiento de la economía China y por la mayor oferta de

Estados Unidos gracias a los yacimientos no convencionales o de esquistos, y

las expectativas de exportación de Irán como cuarto país con las mayores

reservas tras el acuerdo nuclear con Occidente.

Comenta también que la economía del país es impulsada por las ventas de

petróleo y con menor precio hay menos ingresos para el país y de manera

particular para las finanzas públicas, cuyo hueco podría ascender a unos 15

billones de pesos en lo que resta del año.

Trae a colación la opinión del director de Fedesarrollo, el cual opina que sí hay

desaceleración y que el crecimiento de la economía para el 2015 va a estar

cercano al 3%.

En el siguiente párrafo pasa a analizar el tema de la devaluación y atribuye la

actual tasa a los menos dólares que entran por concepto de los precios del crudo

y las expectativas de que la Reserva Federal aumente las tasas de interés.

Para el analista la esperanza radica en que esa devaluación ayude a los

exportadores, muy a pesar de que las exportaciones siguen cayendo. Según

indica en Julio la disminución fue del 31,5% y así mismo dice que ya se siente

un incremento en las ventas de los productos manufacturados.

Comenta que los empresarios que venden los productos en el mercado

doméstico podrán competir mejor frente a los bienes importados.

A paso seguido manifiesta que los cafeteros lograron la cifra de 13,1 millones

de sacos, cifra que no se lograba desde el 2008 y que el producto de sus

exportaciones lo pueden cambiar por más pesos.

También comenta que las familias que reciben giros internacionales le están

inyectando a la economía un billón de pesos más.

Ya para finalizar, expresa que la diferencia entre los que se importa y se exporta

está generando un déficit, situación que llevará al país a buscar nuevas fuentes

Page 3: "Las armas del país ante los desafíos de la economía"

de financiación para sostener la economía, ya sea por la vía de impuestos, mayor

endeudamiento o por el lado de políticas recesivas.

Según comenta, el ministro de Hacienda dijo que la meta de duplicar las

exportaciones no tradicionales para el 2018 ayudará a reducir el déficit de

cuenta corriente.

Y cierra el artículo con la expresión optimista del director de investigaciones

económicas de Credicorp Capital, que aboga porque el país no se enfrasque en

el pesimismo. Según él, hay que ver lo bueno: el empleo, que ayuda a mantener

la demanda interna, la producción de petróleo y de café sigue creciendo, la

construcción es dinámica y que ya se anuncian cierres financieros de obras 4G.

En cuanto a la alarma de que la inflación estará por encima de la meta del Banco

de la República, indica que es un fenómeno temporal que tiende a revertirse.

Que los colombianos deben estar tranquilos, que el país tiene instituciones

económicas sostenibles y que el Emisor está haciendo la tarea. Que Colombia

va a aguantar el choque.

Hasta aquí es el variado análisis que presenta el diario El Tiempo, dice varias

cosas ciertas y otras tantas desenfocadas en el análisis.

El desenfoque esta al decir que la producción de petróleo sigue creciendo, al

contrario cada día las empresas petroleras despiden más personal.

En el aparte de las causas de los precios internacionales del petróleo le hace

falta actualizarse respecto a la guerra de mercado que propone la OPEP al

aumentar la oferta.

En relación que ya se siente un incremento en las ventas de los productos

manufacturados, también le hace falta actualizarse, al parecer no ha escuchado

las opiniones del director de la ANDI. Por algo se reunieron en Cartagena

recientemente.

Y el facilismo del análisis lo expresa igualmente en el facilismo que lo que

propone para compensar el déficit externo: endeudamiento, políticas recesivas

y mayores impuestos.

Mi recomendación es que hay que tener cuidado con esta calidad de análisis y

en manos del primer diario de circulación nacional.

Page 4: "Las armas del país ante los desafíos de la economía"