11
Las Comunidades Virtuales FAVA CURSO: FORMACIÓN DE ASESORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE FAVA GRUPO 10 ASESOR: J. REFUGIO GONZÁLEZ ECHAVARRÍA MÓDULO 4 “LAS COMUNIDADES VIRTUALES”| DOCUMENTO ACADÉMICO|DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2015 EQUIPO UNO: MARÍA CONCEPCIÓN ROSALES RUIZ, ALDO LÓPEZ GUERRERO Y DIEGO RODRÍGUEZ CHÁVEZ.

Las comunidades virtuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las comunidades virtuales

Las Comunidades Virtuales

FAVA

CURSO: fORMACIÓN DE ASESORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJEFAVA GRUPO 10 ASESOR: J. REFUGIO GONZÁLEZ ECHAVARRÍAMÓDULO 4 “LAS COMUNIDADES VIRTUALES”| DOCUMENTO ACADÉMICO|DEL 2 AL 8 DE MARZO DE 2015

Page 2: Las comunidades virtuales

Las Comunidades Virtuales

“Puede ser más importante el sentimiento de comunidad que el de comunicación. Este sentimiento de comunidad es esencial en la vida de las comunidades virtuales, ya que las comunidades virtuales requieren algo más que el mero acto de conexión,

la clave está en la interacción humana a través de ordenadores”Cherny, 1999.

¿Qué es una comunidad de aprendizaje?

Antes de dar respuesta a esta interrogante mencionaré algunos aspectos importantes que surgen como

antecedente para la creación de este concepto. Primeramente señalaré que una comunidad es un espacio

en donde se comparte y se intercambia información y su raíz proviene de la misma que la palabra

comunicación. De esta manera, comunicación se deriva del latín comunis (común) o de comunicare

(establecer una comunidad), por lo que la comunidad tiene que ver directamente con comunicar.

Enseguida hago alusión a al término comunidad virtual, la cual nace cuando un grupo de personas usa la

telemática (ordenadores y redes) para mantener información formal e informal o bien ampliarla. Rheingold

(1993) define la comunidad virtual como “la agregación que emerge de la red cuando suficiente gente

desarrolla discusiones públicas los suficientemente largas, con suficiente sentimiento humano, formado

redes de relaciones personales en el ciberespacio” y aunque este tipo de comunidades son diferentes a las

comunes generan entre sus miembros relaciones y redes de relaciones humanas, normas de

comportamientos y general mecanismos de organización.

Existen diferentes tipos de Comunidades Virtuales entre las que se encuentran: de discurso, de

práctica, de construcción, de aprendizaje y es esta última la que nos ocupa en este momento. De tal

manera que podemos decir que las comunidades de aprendizaje surgen cuando los estudiantes comparten

intereses comunes. Las tecnologías de la información y comunicación pueden contribuir a conectar

alumnos de la misma clase o de alrededor del mundo, con el objetivo de lograr objetivos comunes.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 3: Las comunidades virtuales

Las Comunidades de Aprendizaje pretenden construir un contexto de aprendizaje colaborativo que

enfatiza las interacciones inter e intragrupo donde los miembros participan autónomamente en un proceso

de aprendizaje, mientras resuelven un problema como grupo, ya lo menciona Torres (2005) “una

comunidad de aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un

proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco

de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias, sino,

sobre todo de sus fortalezas, para superar tales debilidades”, y es que el objetivo de las comunidades de

aprendizaje es crear una experiencia compartida, su premisa para la colaboración (creación compartida) en

donde el aprendizaje es colaborativo y trata de lograr un contexto donde los miembros participen

autónomamente para lograr el desarrollo profesional. Las comunidades virtuales de aprendizaje tienen el

poder de transcender las fronteras geográficas, la industria, la profesión, el sexo, la raza, religión o edad

interrelacionándose junto con nuestra humanidad, curiosidad y creatividad compartida y pueden llegar a

ser más exitosas si se tiene curiosidad, indagación, compromiso, deseo de trabajaren colaboración atención

a la experimentación superación de las fronteras y sentimiento de pertenencia.

Así, una Comunidad de Aprendizaje es definida en Wikipedia (2009) como “aquella comunidad

cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual

como internet. De igual manera, es considerada una agregación social que emerge de la red cuando un

número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo

con sentimiento humano para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”.

En conclusión las comunidades virtuales de aprendizaje son lugares donde:

Se construye una red invisible de relaciones que procura por la comunidad y cuidan de ellas.

Se valora la vulnerabilidad y diversidad.

Reina la curiosidad.

La experimentación y la indagación son la norma.

Las cuestiones pueden quedar sin resolver.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 4: Las comunidades virtuales

Las comunidades virtuales de aprendizaje pueden clasificarse en función de:

a) El modo de asignación de los miembros.

b) La función primaria que se adjudica a la comunidad.

c) La gestión de las comunidades.

Elementos de una comunidad de aprendizaje.

En una Comunidad Virtual, Wikipedia (2009), las personas comparten los siguientes elementos:

Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.

Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.

Sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

Fenton-Kerr y otros (1998) proponen los siguientes elementos a considerar en el trabajo colaborativo:

Páginas web secuenciales de contenido del curso, enlazadas tanto a objetos de navegación, como a

hipertextos.

Componentes multimedia basados en web (animaciones, gráficos, vídeo, audio y texto).

Enlaces de comunicación asíncrona entre iguales, entre alumno e instructor (email, grupos de

discusión).

Enlaces de comunicación síncrona (chatrooms, pizarras compartidas, audio y videoconferencias).

Elementos de aprendizaje interactivo incluyendo animaciones, diálogos, reconocimiento del habla,

entre otros.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 5: Las comunidades virtuales

Pérez i Garcías (2002) considera importantes los siguientes elementos:

Distribución de contenidos y recursos educativos: materiales hipermedia, bases de datos,

tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de evaluación, guías de estudio, índices y

glosarios.

Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas en la

interacción: seminarios o grupos de discusión; actividades por parejas, estudios de casos en grupo,

proyectos de trabajo.

Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo personal, lúdico, entre

los participantes, tanto a nivel individual como grupal.

Tutoría. Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de orientación,

asesoramiento, seguimiento de las actividades de los alumnos y evaluación.

Ayuda técnica. Comunicación de urgencia para solucionar los problemas técnicos u organizativos

que puedan suceder y dejen al alumno “aislado”.

En particular, construir una comunidad de aprendizaje implica “construir planes educativos

territorializados” (Torres, 2005), donde se dé un cambio de comunidad escolar a comunidad de

aprendizaje, con niños, jóvenes y adultos aprendiendo: inter-generacional y entre pares; con educación

escolar y extra-escolar, formal, no formal e informal; en la que los agentes educativos sean agentes de

cambio, así como sujetos de aprendizaje; con una visión sistémica y unificada del sistema escolar, con

planes y alianzas interinstitucionales; fomentando las redes de innovaciones, de instituciones educativas

creando un proyecto educativo comunitario, con un enfoque intersectorial y territorial, donde intervengan

varias secretarias, estados, la sociedad civil y la comunidad local.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 6: Las comunidades virtuales

Rol del asesor en línea para una comunidad de aprendizaje.

El rol que debe cubrir el asesor en línea para una comunidad de aprendizaje según Mason (1991), Heeren y

Collis (1993) y Berge (1995) es:

Rol organizacional o administración: tiene que ver con gestionar la agenda y el ritmo.

Rol social: se refiere a promover las relaciones humanas afirmando y reconociendo las

aportaciones de los estudiantes, proporcionando oportunidades para que los estudiantes

desarrollen un sentido de cohesión del grupo.

Rol intelectual /pedagógica: en este rol se aporta su especial conocimiento y perspicacia y utiliza

cuestiones y pruebas para las respuestas de los alumnos que centran las discusiones en conceptos

principios y destrezas críticos.

Rol técnica: tiene que ver con que tanto el profesor como los participantes se sientan cómodos con

el sistema y software que está usando.

Algunas de las recomendaciones para llevar a cabo la acción tutorial son:

1. Diseñar al inicio del programa un conjunto de actividades para que el alumno adquiera habilidades

con el nuevo entorno tanto con aspectos técnicos como comunicativos.

2. Aseguramiento de la percepción adecuada de la actividad evitando ambigüedades.

3. Disponibilidad tecnológica, adecuado acceso al sistema de comunicación.

4. Generar espacios de comunicación públicos o privados para que el alumno no se sienta aislado.

5. Además de los espacios de comunicación propios de la actividad tener otros espacios de

comunicación para el proceso de trabajo y la evolución del curso.

6. Ubicarse como miembro del grupo y no como experto.

7. Dinamizar el trabajo del grupo.

8. Apoyarse en los compañeros compartiendo su rol de docente que se hayan responsabilizado de

alguna actividad.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 7: Las comunidades virtuales

Procesos de aprendizaje que propicia una comunidad de aprendizaje.

Las Comunidades de Aprendizaje forzosamente atienden al aprendizaje colaborativo en el que el

aprendizajes inherente, un proceso individual no colectivo, aprender colaborativamente implica

intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o comunidad pueden

desempeñar distintos roles, además que el aprendizaje puede llegar a ser superior el aprendizaje aislado.

Las Comunidades de Aprendizaje brindan a los procesos de aprendizaje nuevas posibilidades para la

comunicación mediada por ordenador:

Sistemas de gestión del aprendizaje que crean entornos complejos para desarrollar el aprendizaje.

Herramientas de trabajo colaborativo.

Utilidades integradas para compartir, intercambiar, discutir y resolver problemas.

Un marco adecuado para diferentes tipos de servicios a utilizar tanto por los alumnos como por los

profesores y profesionales.

Obtención de servicios de información especializados existentes en cada campo académico y

profesional y normalmente accesible para los miembros de una disciplina o profesión.

Compartir nuevo conocimiento alcanzado tanto de la investigación básica como de la aplicada y de

la práctica profesional a través de conferencias electrónicas o de listas de discusión.

Trabajo colaborativo en orden a desarrollar las aptitudes y a resolver problemas. Este tipo de

colaboración se requiere más que el simple intercambio de información.

Colaboración para crear un nuevo conocimiento.

Una comunidad virtual, Wikipedia (2009) privilegia la comunicación y la relación entre los

miembros con intereses comunes, además de fortalecer el sentimiento de comunidad, analizar

necesidades, fomentar la autogestión, etcétera.

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.

Page 8: Las comunidades virtuales

Se promueve así, la construcción y experimentación de experiencias diversas con capacidad para

inspirar a otros: asume como objetivo y como eje el aprendizaje, involucra y valora a niños, jóvenes y

adultos, estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, siendo entonces posible una educación para

todos y el aprendizaje permanente.

Referencias Bibliográficas:

Salinas, Jesús. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Universidad de las Islas Baleares.

Torres, Rosa. (2005). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Universidad de las Américas Puebla. Obtenido el día 20 de enero 2009 de:http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf

Comunidad virtual. (2009, 13 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:51, septiembre 2, 2009 obtenido de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunidad_virtual&oldid=28858740

Curso Formación de Asesores para Ambientes Virtuales de Aprendizaje. FAVA Grupo 10 Módulo 4 “Las Comunidades Virtuales” Documento Académico. Del 2 al 8 de marzo de 2015.

Asesor J. Refugio González Echavarría. Equipo Uno: María Concepción Rosales Ruiz, Aldo López Guerrero y Diego Rodríguez Chávez.