9

Click here to load reader

Las Dictaduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Dictaduras

Objetivo General

Conocer que significa dictadura como tal y como influye en los países

Objetivos específicos

Reconocer el concepto de dictadura, historia y sus características.

Saber cuál es la diferencia entre dictadura totalitaria, autoritaria y fascista.

Investigar biografías de algunos dictadores.

Page 2: Las Dictaduras

Introducción

Mediante este trabajo queremos dar a conocer el concepto de Dictadura, las

maneras en que se manifiesta, como perjudica al país y lo que esta conlleva.

Aparte le daremos relevancia a ciertos puntos en la dictadura que la define como

tal y muestra sus características. A través de objetivos podremos demostrar lo que

implica una dictadura en un país y cómo influye ésta en la vida de los habitantes.

Page 3: Las Dictaduras

Dictadura

Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de

un solo individuo (dictador) a través de la consolidación de un gobierno de facto

que se caracteriza por una ausencia de división de poderes por lo tanto es

contraria a la democracia.

El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una

coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea

una dictadura, sostenida gracias al poderío del aparato militar. Históricamente,

"dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinariade la Antigua

república romana, de donde cobra su origen. De este modo hoy día es frecuente

que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración,

normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc).

Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de

entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta

sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se

pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente

puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Historia de la dictadura

Históricamente, la dictadura hace referencia a la magistratura extraordinaria de la

Antigua República Romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en

casos de guerra dotaba un hombre de poderes absolutos durante un periodo

máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y

jurídico existente.

Nadie podía criticar, censurar ni discutir las órdenes del dictador.

De la traducción del título de "magister populi" como capitán de infantería, por

analogía con el magister equitum que el dictador nombraba como su lugarteniente

para capitanear lacaballería, parece inferirse que en un principio el cargo estaba

destinado a hacer frente a crisis militares que difícilmente podían abordarse con el

mando conjunto de los dos cónsules anuales. No obstante, con posterioridad

afirman tanto Cicerón como Claudio que la represión de revueltas civiles también

pudo ser una de las causas por las que se instituyó la dictadura, y aunque ésta no

estuviera en su origen, llegó a ser función del cargo como atestigua, por ejemplo,

el nombramiento de un dictador durante las revueltas causadas por las leyes

Licinias (367 a. C.). También parece que se nombraron dictadores para asuntos

Page 4: Las Dictaduras

menores con ocasión, por ejemplo, de la celebración de juegos o festivales o la

organización de las elecciones al senado.

Aunque a lo largo del tiempo las atribuciones del dictador se fueron ampliando,

entre ellas se encontraban el hacer la paz y la guerra y condenar a muerte sin

posibilidad de apelación. No podía, sin embargo, disponer del Tesoro Público sin

la autorización previa del pueblo, ni abandonar Italia, y estaba obligado a rendir

cuentas de sus actos tan pronto terminaba en el ejercicio de su autoridad.

Además, durante su mandato se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos de la

plebe que conservaban toda su autoridad y que, cabe esperar, se ocuparían con

esmero y escrupulosidad en la tarea de poner coto a la ambición y prepotencia de

los tribunos, especialmente cuando uno de ellos concentrara en sus manos todos

los poderes.

Dado que la dictadura representaba la autoridad suprema de Roma, era el

mecanismo natural mediante el que se podían fundar las monarquías. Con el

ostensible propósito de evitarlo, Marco Antonio promulgó una ley aboliendo

esta forma de gobierno.

Diferencias entre modelos dictatoriales:

Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritarista, totalitarista y

fascista, típicas de los regímenes dictatoriales. Si bien ambos conceptos están

sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre

sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar

medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a

otra por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto

puede resultar sumamente complicado.

Dictadura Autoritaria:

No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de

forma meramente propagandística.

No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.

Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino únicamente

imponer su poder sobre la misma.

Busca callar a los disidentes y evitar sus expresiones en público.

Page 5: Las Dictaduras

Dictadura Totalitaria

Se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan

algunos de sus elementos comunes:

Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido,

usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir

al culto a la personalidad del líder.

Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se

manifiesta en todas las esferas de la actuación

humana: economía, cultura, familia, religión.

Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a

la disidencia u oposición.

Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del

régimen.

Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus

expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino

también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el

adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.

El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de

convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la

actividad humana y ocupar todo el espacio social.

Dictadura Fascista:

Los aspectos esenciales descritos para el fascismo italiano son aplicables al

nazismo alemán, como los conceptos básicos: valor de la disciplina, jerarquía y

sentido de la predestinación, idealización y predominio absoluto del estado.

La esencia del fascismo es el totalitarismo y una definición podría ser: todo los

aspectos de la vida humana están sometidos a intervención del estado.

Características

1- Establecimiento del sistema semipartidista,que supone la disolución de

todos los partidos políticos en competencia y la penetración de un partió

único legitimo.

Page 6: Las Dictaduras

2- Disciplina y obediencia al partido a través de su jerarquía. La jerarquía se

resume en jefatura. El partido domina al estado, los jefes dominan al

partido, el secretario domina a los jefes y el líder supremo domina al

secretario

3- Glorificación del terror, la violencia para defender y alentar la revolución

fascista.

La dictadura moderna

Obtención del poder:

Los dictadores también pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones

populares, designados por un partido único o jerarquía dominante de cualquier

signo, o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba.

Guarda conexión con los totalitarismos a través de la implantación de un sistema

de legitimación del poder público mediante un sistema político de fuerza y

jerarquía; y mediante la ideología del movimiento o partido.

Dictadura constitucional:

La dictadura constitucional es la forma de gobierno en la que, aunque

aparentemente se respeta la Constitución, en realidad el poder se concentra de

manera absoluta en las manos de un dictador (y en ocasiones, en las manos de

sus cómplices), controlando éste, directa o indirectamente, los

poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El mecanismo mediante el cual se

mantiene el aparente respeto a la Constitución se denomina fraude constitucional:

un ejemplo es el fraude electoral

Dictadura militar:

Es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las

instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas

armadas que impiden cualquier forma de control democrático.

Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno

existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.

Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder

como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de

la amenaza de "ideologías peligrosas". Los regímenes militares tienden a

Page 7: Las Dictaduras

retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una

dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a

los políticos civiles como corruptos e ineficaces.

Dictadores

Hugo Chávez:El comandante de la boina roja, quien solo escuchaba su propia voz y, a veces, la de Fidel, era un hombre imprevisible y contradictorio. Un narcisista que logró la veneración de los más pobres. Era un hombre contradictorio, imprevisible, errático, confrontativo, pero brillante.

Un día antes de ganar las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, participó de una polémica entrevista en la que dijo que Cuba era una dictadura.

COMPRA DE CONCIENCIAS. El poder de su chequera conseguía admiradores de forma instantánea. Chávez también socorrió a Uruguay en el tiempo de “las vacas flacas”.

EL PERFIL DE UN DICTADOR. Desde el martes, esa misma masa de personas tapizó de rojo las calles de Venezuela para despedir a su héroe. Al hombre carismático que conocía la ciencia y el arte del abrazo, sabía acoger a las personas por un segundo y hacer que se sintieran únicas, atendidas, tal vez amadas, aunque algunas fueran jefes de Estado muy duchos también en la ciencia de los abrazos.

Pero Hugo Chávez, además, tenía petróleo. Con esas dos armas conquistó el

corazón de buena parte de Latinoamérica: haciendo uso de las reservas de su

país.

El escritor mexicano Enrique Krauze lo describe como un hombre que tenía

unaconcepción binaria del mundo. Veía el mundo dividido entre amigos y

enemigos, entre chavistas y “pitiyanquis”, entre patriotas y traidores.

Fidel Alejandro Castro Ruz,nacido el 13 de agosto 1926) es un revolucionario

cubano comunista y político que fue primer ministro de Cuba desde 1959 hasta

1976, y presidente desde 1976 hasta 2008. También se desempeñó como

Comandante en Jefe de las fuerzas armadas del país desde 1959 hasta 2008, y

como el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1961 hasta 2011.

Político marxista-leninista, bajo su gobierno la República de Cuba se convirtió en

un Estado socialista de partido único, la industria y las empresas fueron

nacionalizadas, y las reformas socialistas a cabo en todos los ámbitos de la

sociedad. A nivel internacional, Castro fue el Secretario General del Movimiento de

Países No Alineados, de 1979 a 1983 y desde 2006 hasta 2008.

Page 8: Las Dictaduras

Nació el hijo ilegítimo de un campesino rico, Castro adoptó política antiimperialista

de izquierdas, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de La Habana.

Después de participar en rebeliones armadas contra los gobiernos de derecha en

la República Dominicana y Colombia, planeó el derrocamiento de los Estados

respaldado por la junta militar de los Estados del presidente cubano Fulgencio

Batista, y sirvió un año de prisión en 1953 después de un fallido ataque al Cuartel

Moncada . En lanzamiento viajó a México, donde formó un grupo revolucionario

con su hermano Raúl y amigo Che Guevara, del Movimiento 26 de Julio.

Volviendo a Cuba, Castro lideró la revolución cubana que derrocó a Batista en

1959, y llevó a su propia asunción del poder militar y político. Alarmados por sus

credenciales revolucionarias y las relaciones de amistad con la Unión Soviética,

los gobiernos de Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy de Estados Unidos sin

éxito intentaron sacarlo, por el bloqueo económico, asesinato y contra-revolución,

incluyendo la Bahía de Cochinos de 1961 . La lucha contra estas amenazas,

Castro formó una alianza militar y económica con los soviéticos, y les permitió

emplazar armas nucleares en la isla, lo que desató la crisis de los misiles de Cuba

en 1962.

Page 9: Las Dictaduras

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura

http://enciclopedia.us.es/index.php/Dictadura

http://secretoscuba.cultureforum.net/t1514-paises-con-dictadura-en-el-presente

http://www.guioteca.com/internacional/%C2%BFcuales-son-las-dictaduras-que-

existen-hoy-en-el-mundo/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Dictaduras-En-El-Mundo/5351866.html