6
Esther C. García Tejedor

Las Dimensiones Del Ser Humano, I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera parte del tema de las dimensiones del ser humano, diapositivas de soporte para la explicación de la dimensión biológica.

Citation preview

Page 1: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

E s t h e r C . G a r c í a

T e j e d o r

Page 2: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

MATERIA

VIDA

CONCIENCIA, CO

NOCIMIENTO Y

CULTURA

Esther C. García

Tejedor

Page 3: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

DEFINICIÓN DE VIDA

APORTACIONES CONCEPTUALES DE LA BIOLOGÍA ACTUAL AL

ESTUDIO DE LA VIDA

LAS PREGUNTAS TRADICIONALES:

• ¿QUÉ DISTINGUE LOS SERES VIVOS DE LOS INERTES?

• EVOLUCIONA EL ORDEN DEL MUNDO SEGÚN UN PLAN?

LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA: RASGOS DE LA

HOMINIZACIÓN

Esther C. García

Tejedor

Page 4: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

La vida puede definirse como una forma de organización físico-química de la materia que se caracteriza por:· Capacidad de auto-organización.· Nutrición (intercambio de energía con el medio).· Reproducción).· Evolución (rasgo de la vida: en árbol, desde las primeras amebas hasta la variedad actual).

La configuración de la biología como ciencia autónoma ha aportado una serie de

nuevos conceptos aplicados al estudio de la vida, y por tanto del ser humano en cuanto ser

vivo, entre los cuales destacan los siguientes:

•Evolución: las especies proceden unas de otras. La aparición de nuevos rasgos es

aleatoria; la configuración de las nuevas especies se realiza por selección natural.

•Sistema: en los organismos, el todo es mayor que la suma de las partes.

•Biopoblación: explicita la influencia del entorno en los seres vivos y la generación de leyes

propias: cada ecosistema genera sus leyes de relación entre los diversos seres vivos que lo

componen. Esto se refleja en el origen de la estructura social del hombre, aunque ésta

adquirirá también sus propios rasgos diferenciadores.

•Azar: gracias a la Biología, se incorpora como concepto científico: las mutaciones y la

selección natural funcionan básicamente por azar.Esther C. García Tejedor

Page 5: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

La pregunta sobre qué es y cómo es posible la vida ha ocupado el pensamiento desde sus orígenes, pero no fue hasta el descubrimiento del evolucionismo y el desarrollo de la genética cuando se configuró la biología como ciencia. Las grandes interrogantes acerca de este tema han sido las siguientes:

a) ¿Qué distingue los seres vivos de los inertes? Al no disponer de recursos o conocimientos científicos para dar satisfacción a este interrogante, el ser humano, en su tendencia sustancialista, imaginaba una especie de “sustancia” que impregnaba la materia de esa energía y capacidad de movimiento que es la vida. era lo que se dio en llamar el “elan vital” o vis vitae. A este tipo de respuesta metafísica y sustancialista, hoy desechada, se la conoce como Vitalismo.

b) ¿Evoluciona el orden del mundo según un plan?

Desde la antigüedad la naturaleza se percibe como algo jerarquizado en grados ontológicos de perfección.(Teleología). Durante la Edad Media y en el

Esther C. García

Tejedor

Page 6: Las Dimensiones Del Ser Humano, I

PRIMEROS PREJUICIOS

CONTRA LA ACEPTACIÓN

DE LA TEORÍA

La teoría de la procedencia

del hombre de otras

especies tuvo dos retos que

afrontar:

•La presión religiosa del

creacionismo

•El consiguiente golpe al

antropocentrismo

RASGOS DE LA HOMINIZACIÓN

RASGOS FÍSICOS

Aumento de la capacidad craneal

Caminar erguido liberación de

las manos (pulgar oponible)

Evolución de la laringe

RASGOS MENTALES

Aparición del lenguaje

simbólico (lógos)

Aumento del aprendizaje

frente al instinto

El ser humano es libre (P. della Mirandola)

El ser humano no tiene naturaleza sino historia (Ortega y Gasset).

El hombre es un animal racional

El hombre es un animal social Aristóteles

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

POSTULADAS DE ESTOS CAMBIOS

Cambios en el clima y la vegetación:

sabana. Descubrimiento del fuego.

La selección natural privilegió el

crecimiento del cerebro; los brazos

se alargan y las piernas se acortan.

El aumento de la capacidad craneal

adelanta el parto y prolonga la

infancia.

El cambio de dieta de hierbas a

proteínas favocece el desarrollo del

funcionamiento cerebral. Con el

fuego ablandan la comida; se acorta

el aparato digestivo. Aumenta la

talla.

El caminar erguido, fruto de la

adaptación a la sabana, libera las

manos y permite la fabricación de

utensilios.

El desarrollo del lenguaje humano

permite transmitir el aprendizaje de

forma mucho más rápida: aparecen

la organización social, la cultura y la

historia.

Esther C. García

Tejedor