7
España es un estado plurilingüe ya que se hablan varias lenguas. El castellano o español es la lengua oficial en todo el Estado español. Además, son cooficiales en sus respectivas comunidades •El catalán, en Cataluña y las Illes Balears. •El valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán, en la Comunidad Valenciana. •El gallego, en Galicia. • El vasco o euskera, en el País Vasco y algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra. Las comunidades bilingües han desarrollado políticas de normalización lingüística para promover el uso de las lenguas específicas de cada territorio en la escuela, en la Administración medios de comunicación. Las lenguas de España, excepto el euskera proceden del latín; por tanto, son lenguas románicas o romances.

Las lenguas de españa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las lenguas de españa

España es un estado plurilingüe ya que se hablan varias lenguas.El castellano o español es la lengua oficial en todo el Estado español. Además, son cooficiales en sus respectivas comunidades•El catalán, en Cataluña y las Illes Balears.•El valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán, en la Comunidad Valenciana.•El gallego, en Galicia.• El vasco o euskera, en el País Vasco y algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra.Las comunidades bilingües han desarrollado políticas de normalización lingüística para promover el uso de las lenguas específicas de cada territorio en la escuela, en la Administración y en los medios de comunicación.

España es un estado plurilingüe ya que se hablan varias lenguas.El castellano o español es la lengua oficial en todo el Estado español. Además, son cooficiales en sus respectivas comunidades•El catalán, en Cataluña y las Illes Balears.•El valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán, en la Comunidad Valenciana.•El gallego, en Galicia.• El vasco o euskera, en el País Vasco y algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra.Las comunidades bilingües han desarrollado políticas de normalización lingüística para promover el uso de las lenguas específicas de cada territorio en la escuela, en la Administración y en los medios de comunicación.

Las lenguas de España, excepto el euskera proceden del latín; por tanto, son lenguas románicas o romances.

Las lenguas de España, excepto el euskera proceden del latín; por tanto, son lenguas románicas o romances.

Page 2: Las lenguas de españa

1. Lenguas prerromanas. Antes de la llegada de los romanos, coexistían en la Península diversos pueblos con su propia lengua: celtas, íberos, lusitanos…

2. Romanización. A finales del s. III a.C. los romanos desembarcan en la Península e inician la conquista y proceso de romanización: los hispanos adoptaron las costumbres, la organización jurídica y administrativa y la lengua –latín- de los colonizadores.

3. Fragmentación del latín. En el siglo V, tras la caída del imperio romano, el latín hablado en la Península comenzó a fragmentarse.

4. Nacimiento de los romances peninsulares. En torno al siglo X, los primitivos romances culminan su proceso de diferenciación y, así tenemos: el gallegoportugués, el castellano, el catalán, el asturleonés, el navarroaragonés y el mozárabe.

5. Expansión del castellano. El dominio de esta lengua provocó la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.

1. Lenguas prerromanas. Antes de la llegada de los romanos, coexistían en la Península diversos pueblos con su propia lengua: celtas, íberos, lusitanos…

2. Romanización. A finales del s. III a.C. los romanos desembarcan en la Península e inician la conquista y proceso de romanización: los hispanos adoptaron las costumbres, la organización jurídica y administrativa y la lengua –latín- de los colonizadores.

3. Fragmentación del latín. En el siglo V, tras la caída del imperio romano, el latín hablado en la Península comenzó a fragmentarse.

4. Nacimiento de los romances peninsulares. En torno al siglo X, los primitivos romances culminan su proceso de diferenciación y, así tenemos: el gallegoportugués, el castellano, el catalán, el asturleonés, el navarroaragonés y el mozárabe.

5. Expansión del castellano. El dominio de esta lengua provocó la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.

Page 3: Las lenguas de españa
Page 4: Las lenguas de españa

PERÍODOS DE EVOLUCIÓN DEL CASTELLANOCastellano medieval (siglos X_XV)

• El castellano medieval presenta muchas diferencias con respecto al actual, tanto en el vocabulario, como en la pronunciación y en la ortografía. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) se promovió la primera regularización ortográfica del idioma.•En esta etapa se incorporaron abundantes arabismos: aceituna, azúcar, aldea, albañil…

Castellano clásico (siglos XVI- XVII)

• La publicación de la Gramática (1492) de Elio Antonio de Nebrija, marcó el inicio del castellano de los Siglos de Oro.•En esta etapa se adoptaron, sobre todo, italianismos: piloto, balcón, fachada…; e indigenismos: chocolate, patata, tiburón

Español moderno (siglos XVIII- XIX)

• En 1713 se funda la RAE, que vela por la unidad y estabilidad de la lengua y publica, con este fin, el Diccionario de Autoridades (1726), una Ortografía (1741) y una Gramática (1771).• En este período se introdujeron en el castellano numerosos galicismos: chaqueta, pantalón, sofá, hotel…

Español actual (desde el siglo XX)

• El rasgos más característico del español actual es la constante incorporación de neologismos y, en particular, de anglicismos: drivers, software, hardware, buling…

Page 5: Las lenguas de españa

Los hablantes de un idioma emplean diferentes variedades dependiendo de su origen y de la situación en la que se produce la comunicación. Así, no habla igual un andaluz que un argentino, y cualquier hablante se expresa de manera distinta cuando conversa con un amigo de como lo hace con un desconocido.Las variedades de la lengua que dependen de la situación comunicativa reciben el nombre de registros.Se distinguen dos posibles registros: Registro coloquial o familiar. Se usa entre personas que mantienen una relación de confianza (familiares, amigos…).Registro formal o culto. Se emplea con personas con las que no se tiene ese grado de cercanía.

Los hablantes de un idioma emplean diferentes variedades dependiendo de su origen y de la situación en la que se produce la comunicación. Así, no habla igual un andaluz que un argentino, y cualquier hablante se expresa de manera distinta cuando conversa con un amigo de como lo hace con un desconocido.Las variedades de la lengua que dependen de la situación comunicativa reciben el nombre de registros.Se distinguen dos posibles registros: Registro coloquial o familiar. Se usa entre personas que mantienen una relación de confianza (familiares, amigos…).Registro formal o culto. Se emplea con personas con las que no se tiene ese grado de cercanía.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS REGISTROS

Registro coloquial o familiar Registro formal o culto.

• Frases cortas e incompletas.•Vocabulario informal y uso de frase hechas.• Pronunciación relajada (*pa, cansao…)•Empleo de muletillas (pues, es que, bueno, o sea)

• Frases más largas y más elaboradas.• Vocabulario amplio y preciso.• Pronunciación cuidada.

Page 6: Las lenguas de españa

En una conversación, la relación o el grado de confianza entre los hablantes se refleja, sobre todo, en el uso de las fórmulas de tratamiento.En español existen dos fórmulas fundamentales para referirse al interlocutor: tú y usted.El tratamiento de tú es característico del registro coloquial y manifiesta cercanía o familiaridad; en cambio, el tratamiento de usted es propio del registro formal y expresa respeto o distancia.En los últimos años se ha producido en toda España –en las zonas urbanas, en particular- una extensión del tuteo, si bien usted aún se utiliza para dirigirse a personas de mayor edad o superiores en jerarquía.Según quiénes sean los receptores, en español disponemos de diversas fórmulas nominales de tratamiento:• Familiares: papá, abuelo, mamá, cariño, cielo…• Amigos: tío / -a, tronco, chaval, colega.•Desconocidos, profesionales o superiores: señor / -a, caballero, doctor / -a, jefe / -a, profesor / -a.

En una conversación, la relación o el grado de confianza entre los hablantes se refleja, sobre todo, en el uso de las fórmulas de tratamiento.En español existen dos fórmulas fundamentales para referirse al interlocutor: tú y usted.El tratamiento de tú es característico del registro coloquial y manifiesta cercanía o familiaridad; en cambio, el tratamiento de usted es propio del registro formal y expresa respeto o distancia.En los últimos años se ha producido en toda España –en las zonas urbanas, en particular- una extensión del tuteo, si bien usted aún se utiliza para dirigirse a personas de mayor edad o superiores en jerarquía.Según quiénes sean los receptores, en español disponemos de diversas fórmulas nominales de tratamiento:• Familiares: papá, abuelo, mamá, cariño, cielo…• Amigos: tío / -a, tronco, chaval, colega.•Desconocidos, profesionales o superiores: señor / -a, caballero, doctor / -a, jefe / -a, profesor / -a.

Page 7: Las lenguas de españa

Recibe el nombre de cortesía verbal el conjunto de estrategias lingüísticas que sirven para mostrar respeto o consideración hacia el receptor.Además del usted, se utilizan otros procedimientos lingüísticos para manifestar la cortesía: Empleo del condicional y de los pret. imperfectos de indicativo y subjuntivo: Querría / quería / quisiera probarme esta camisa. Utilización de oraciones interrogativas y de fórmulas como por favor o si es tan amable para realizar una petición: Por favor, ¿me pasa la sal? Uso de expresiones como creo que o me parece que para evitar que los juicios u opiniones resulten demasiado categóricos.Empleo de lítotes o negaciones con función atenuadora: La carne no está muy hecha por la carne está cruda.

Recibe el nombre de cortesía verbal el conjunto de estrategias lingüísticas que sirven para mostrar respeto o consideración hacia el receptor.Además del usted, se utilizan otros procedimientos lingüísticos para manifestar la cortesía: Empleo del condicional y de los pret. imperfectos de indicativo y subjuntivo: Querría / quería / quisiera probarme esta camisa. Utilización de oraciones interrogativas y de fórmulas como por favor o si es tan amable para realizar una petición: Por favor, ¿me pasa la sal? Uso de expresiones como creo que o me parece que para evitar que los juicios u opiniones resulten demasiado categóricos.Empleo de lítotes o negaciones con función atenuadora: La carne no está muy hecha por la carne está cruda.