20
Las Médulas

Las Medulas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Medulas

Las Médulas

Page 2: Las Medulas

O de cómo maquillar la historia para conseguir que te declaren

Patrimonio de la Humanidad

Page 3: Las Medulas

En 1997 La Zona Arqueológica de Las Médulas, recibió la Declaración de Patrimonio de La Humanidad por parte de la

UNESCO

Mérito que nadie pone en duda, dado que se trata de la mayor y mejor conservada mina de oro explotada por los romanos.

Page 4: Las Medulas

La explotación de esta mina comenzó aproximadamente en el año 30/40 de nuestra era.

Los trabajos se suspendieron a principios del siglo III cuando el cambio del sistema monetario romano supuso una devaluación de aureus que hizo

declinar paulatinamente la explotación.Se suele considerar un periodo de explotación de entre 200 y 250 años.

Page 5: Las Medulas

La fuerza extractiva se lograba mediante agua. Canalizada desde los ríos Vadueza, Duerna y Cabo (afluente del río Cabrera). Llegando alguno de ellos a medir 147 Km.Medían entre 1,20 y 1,60 mts. de ancho y procuraban un aporte de unos 30.000 m³ al día.

¡¡ HACIA FALTA MUCHO AGUA PARA ARRASTRAR TANTA TIERRA!!

Page 6: Las Medulas

Aquí podemos ver la sección de uno de los canales de la gran red que abastecía Las Médulas, y que ya de por sí son una obra maestra de ingeniería.

Con un coste de esfuerzo para su realización y mantenimiento mayor que la propia mina.

La mayor parte de la longitud de los canales está excavada en roca.

Existe constancia de haber realizado varios tramos independientemente, procediendo posteriormente a su nivelación definitiva.

Para conseguir estos trazados tan regulares (el más largo de ellos de 147 Km. , tiene durante todo su recorrido una pendiente del 0,21 %), tuvieron que proceder a realizar todo tipo de obras, túneles, desvíos, etc.

Page 7: Las Medulas

Con este agua llenaban unas grandes balsas de regulación, y desde allí la llevaban a los depósitos de cabecera de la explotación.

Previamente habían excavado una red de túneles tanto verticales como horizontales.

El agua era soltada de golpe y al introducirse por los túneles por efecto del “golpe de ariete”, la presión del agua y el propio aire comprimido dentro de los túneles, producía el derrumbe toda la zona, arrastrando toda la tierra, más bien el barro, hacia unos canales de desagüe.

RUINA MONTIUM

Page 8: Las Medulas

Efecto aproximado de la presión del agua y el aire en el frente de la explotación.

Page 9: Las Medulas

En estos canales el agua se recogía en una especie de filtros, hechos con retamas; de estos filtros se retiraban las piedras más grandes que se amontonaban en lugares próximos a los canales de lavado formando las famosas “murias” (amontonamientos de piedras muy regulares)

Las retamas se quemaban y sus cenizas se extendían y se lavaban para buscar los trozos mayores de oro, para el oro en polvo se mezclaba la ceniza con mercurio, formándose amalgama de oro, luego se calentaba a unos 300º C, temperatura a la que el mercurio se evaporaba, recogiéndose para volver a ser utilizado y lo que quedaba en el fondo era el oro

Page 10: Las Medulas

Animación del sistema de túneles que tenían que realizar para producir la “RUINA MONTIUM”

Page 11: Las Medulas

Efecto visual de la “RUINA MONTIUM”(Continuamos trabajando en el efecto sonoro, pero con escasos resultados)

Page 12: Las Medulas

Ejemplo (ultrarrápido) de las galerías que hacían para explotar la mina

Page 13: Las Medulas

LOS DATOS INEXPLICABLES

Page 14: Las Medulas

El volumen de tierra removido durante aproximadamente 250 años de explotación en todo el Noroeste de España, se estima que ascendió a:

455.000.000.000 m³A Las Médulas le corresponden unos 230.000.000.000 m³ en 230 años de explotación lo que da una cifra de 1.000.000 m³ de tierra removidos al año.

Con una riqueza de laboreo de 3 gr. de oro por m³ nos daría la nada desdeñable cifra de:

700.000 Kg de oro

En el total de Noroeste de España ascenderían a:

1.500.000.000 Kg de oro.

Para hacerse una idea, las reservas actuales del Banco de España son de 281.486 Kg de oro. Las de EEUU son de 8.133.500 Kg. de oro.

Page 15: Las Medulas

700.000 Kg / 230 años nos da una producción de 3.040 Kg/año

El número de trabajadores en la explotación varía de un estudio a otro y sobre en alguno de ellos con cifras totalmente descabelladas, que hablan de hasta 100.000 trabajadores; pero cualquier estudio de rentabilidad, viabilidad y simplemente organización, nos daría una cifra de entre 10.000 y 15.000 trabajadores.

Si suponemos que hubo 15.000 trabajadores (la cifra más desfavorable) como media durante los 230 años de explotación, está claro que obtuvieron un rendimiento de:

203 gramos de oro por trabajador y por año.

Page 16: Las Medulas

Y ahora viene lo curioso:

La Fundación Las Médulas, organización sin ánimo de lucro, creada a partir de la inclusión de Las Médulas en el Patrimonio de la Humanidad, presidida por Luis del Olmo, y donde están representadas la Junta de Castilla sin León, la Disputación de León, el Consejo Comarcal del Bierzo, Caja España, la Universidad de León, Endesa, etc.; se dedica desde su página web y en la propia Aula Arqueológica que existe dentro de la explotación, a una labor de desinformación que yo personalmente no comprendo.

Page 17: Las Medulas

DATOS OBTENIDOS DE: www.fundacionlasmedulas.org

Años de explotación de las Médulas = 193Volumen total removido = 93.550.000 m³.Riqueza de laboreo = 0,05 gramos de oro por m³Producción total de oro durante los 193 años de explotación: 4.677 Kg.

Lo que nos da la muy desdeñable cantidad de 4.667 Kg/193 años de : 24,62 Kg/año.

Para eso no hacía falta tener a la Legión VII acantonada durante 300 años en las proximidades de esa mina y de muchas otras explotaciones que había en el Noroeste de España. Me imagino que un soldado acompañado de tres o cuatro colegas cogería un macuto, metería los 25 Kg. de oro, y se irían tranquilamente, dándose un paseo hasta Roma, para dárselo al Emperador, que por cierto, era el propietario de Las Médulas y de las demás minas de España.

Como colofón, para obtener el mismo rendimiento de 203 gr de oro por currito y año, en este supuesto sobraba con tener 121 trabajadores en la mina.A lo mejor era una mina escuela de la Universidad romana de entonces; o tal vez los romanos estuvieran aburridos (y muy juguetones) y dijeran vamos a ir moviendo los 93 M de m³, a ver si entre mientras se nos ocurre otra cosa más productiva en la que ocupar nuestro tiempo.

Page 18: Las Medulas

Con estas cifras he pretendido poner de relieve la incongruencia entre ambos planteamientos:

-Por un lado una serie de expertos y estudiosos que han cartografiado, medido y estudiado la mayor explotación minera de oro romana y han llegado a unas conclusiones y unas cifras basadas en múltiples factores en los que no es pertinente ahondar aquí.-Y por otra parte la “nueva” versión “oficial” que se le da al visitante que acude con toda su buena fe a conocer los restos de una actividad humana que son únicos en su clase, y que, una vez empapado de los datos anteriormente expuestos; en un momento dado saca el móvil, lo pone en modo calculadora y le da la risa floja.Cosa curiosa dado que en la exposición de motivos para la UNESCO decíamos los españoles que esta mina era : “de dimensiones, eficacia e importancia económica decisiva para el Imperio Romano en los dos primeros siglos de nuestra era”

No me cabe la menor duda que el Emperador de turno estaría realmente impaciente por recibir sus 25 Kg. de oro anuales, me imagino que para poder pagar a la servidumbre de palacio (y probablemente que no le daría para pagar a todos).Ahora bien, los 3.000 Kg. de oro (que según algunos autores pudieran haber sido 5.000 Kg) anuales que le llegaban de Hispania todos los años, Martín Martín, seguro que le daban para tapar algún que otro agujero, y sobre todo para justificar el inconmensurable precio que creo que supuso, tanto en esfuerzo, como en vidas humanas, la explotación de esta mina.

Page 19: Las Medulas

Para hacerse una idea, en este mapa están señalados los puntos donde los romanos, o bien excavaron en busca de oro, o bien lo explotaron.

Hay unos 104 puntos.

Page 20: Las Medulas

Para finalizar, dentro de la provincia de León hay varias explotaciones romanas de oro, que sin ser tan espectaculares como las de la Médulas, tienen mucho interés por la forma de explotación y porque alguna de ellas todavía se pueden apreciar.Como por ejemplo en Turienzo, en la Valduerna, en la Valdería, Arganza, etc.

Priaranza de la Valduerna en Google Maps