6
Las Psicosis Elaboración Freudiana de la PsicosisRoberto Mazzuca LAS PSICOSIS. FENOMENO Y ESTRUCTURA Desde el fenómeno a la estr implica desde la psiquiatría hasta el psicoanálisis (temporal) Primero dos grandes etapas de la psiquiatría clásica en la q surge y se constituye la psicosis. Su comienzo, tanto con la clínica sincrónica de Pinel y Esquirol, y como en la clínica diacrónica de las enfermedades mentales desde Falret a Kraepelin, en la segunda mitad del S XIX, la elaboración clínica de la psiquiatría guiada por el método empirista q se mantiene siempre próximo a los fenómenos, su descripción y clasificación. Se describió síntomas y síndromes, base de datos semiológicos y definió entidades clínicas en diferentes nosografías. Comienzos del XX se desarrollo un mov psicopatológico, con Ribot, Janet (Paris), Bleuler (Suiza), trascendieron el método descriptivo para formular hipótesis explicativas sobre la naturaleza, origen, causas y mecanismos de3 las diferentes entidades clínicas. Se constituyo una psiq de estr psicopatológicas con aportes de psicoanálisis. Freud inaugura su teoría delimitando los mecanismos psíquicos de la formación de los síntomas histéricos y luego extiende y generaliza sobre el eje de formación de síntoma. Más tarde, Lacan, rescatara las estr freudianas: neurosis, psicosis y perversión, produciendo una máxima reducción con respecto a la pluralidad de las nosografías psiquiátricas preexistentes. Se desplazo primero el concepto de estr desde el registro perceptivo de la gestalt al registro simbólico del lenguaje simultáneamente se definió a la estr en los fenómenos mismos. Movim en tres tiempos: 1) predominio del fenómeno, 2) surgimiento de la estr, y 3) la estr en el fenómeno. La situación actual, fenómeno y estr, en una modalidad sincrónica. Los sistemas diagnósticos psiquiátricos de origen anglosajón (DSMIV y CIE 10) clasifican fenómenos. El psicoanálisis se funda en estr. Opuesto al psicoanálisis, es de carácter sincrónico. 1

Las psicosis 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las psicosis 1

Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto MazzucaLAS PSICOSIS. FENOMENO Y ESTRUCTURA

Desde el fenómeno a la estr implica desde la psiquiatría hasta el psicoanálisis (temporal)

Primero dos grandes etapas de la psiquiatría clásica en la q surge y se constituye la psicosis.

Su comienzo, tanto con la clínica sincrónica de Pinel y Esquirol, y como en la clínica diacrónica de las enfermedades mentales desde Falret a Kraepelin, en la segunda mitad del S XIX, la elaboración clínica de la psiquiatría guiada por el método empirista q se mantiene siempre próximo a los fenómenos, su descripción y clasificación. Se describió síntomas y síndromes, base de datos semiológicos y definió entidades clínicas en diferentes nosografías.

Comienzos del XX se desarrollo un mov psicopatológico, con Ribot, Janet (Paris), Bleuler (Suiza), trascendieron el método descriptivo para formular hipótesis explicativas sobre la naturaleza, origen, causas y mecanismos de3 las diferentes entidades clínicas. Se constituyo una psiq de estr psicopatológicas con aportes de psicoanálisis.

Freud inaugura su teoría delimitando los mecanismos psíquicos de la formación de los síntomas histéricos y luego extiende y generaliza sobre el eje de formación de síntoma. Más tarde, Lacan, rescatara las estr freudianas: neurosis, psicosis y perversión, produciendo una máxima reducción con respecto a la pluralidad de las nosografías psiquiátricas preexistentes.

Se desplazo primero el concepto de estr desde el registro perceptivo de la gestalt al registro simbólico del lenguaje simultáneamente se definió a la estr en los fenómenos mismos.

Movim en tres tiempos: 1) predominio del fenómeno, 2) surgimiento de la estr, y 3) la estr en el fenómeno.

La situación actual, fenómeno y estr, en una modalidad sincrónica. Los sistemas diagnósticos psiquiátricos de origen anglosajón (DSMIV y CIE 10) clasifican fenómenos. El psicoanálisis se funda en estr. Opuesto al psicoanálisis, es de carácter sincrónico.

El psicoanálisis define sus tipos clínicos por la estr, toma cierta distancia en relación con la semejanza y reconoce la misma estr en fenómenos de apariencia muy diferente.

Freud define la especificidad de la psicosis en su distinción con la neurosis, delimita sus fases: 1°) silenciosa, constituye la enfermedad ppiamente dicha, y 2°) ruidosa, caracterizada por la restitución alucinatoria o delirante que configura un intento de curación. Ambas implican un momento previo, el de la fijación que determina la predisposición.

Esta concepción diacrónica en la clínica predomina tamb en la construcción lacaniana que distingue: 1°) momento de desencadenamiento de una psicosis, 2°) primera fase Prepsicosis, 3°) desarrollo ulterior, pasando por la desestructuración imaginaria hasta llegar, o no, a la estabilización en una metáfora delirante u otras formas de suplencia. En cada una de estas fases, se observan fenómenos muy diversos, pero se reconoce una estr psicótica anterior al desencadenamiento q se confunde con la normalidad; reconocible por medio de síntomas característicos registrados y desarrollados en los fenómenos elementales.

1

Page 2: Las psicosis 1

Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto MazzucaLa invención Freudiana de la Psicosis (Mazzuca)

La oposición N-Ps es característica y especifica de la psicopatología freudiana. Primero su gestación y surgimiento, abarcan un periodo hasta 1910. Luego surgida esta oposición, se constituye en el núcleo de la nosología freudiana. No existía en sus primeras distinciones clínicas. En 1894 ya había desarrollado una psicopatología y nosografía en q la oposición N-Ps no estaba ni esbozada. Recién en 1910 con la publicación del historial de Schreber, aparece plenamente constituida.

La oposición N-Ps no proviene del campo de la psiquiatría. Los conceptos se originan en la psiquiatría prefreudiana donde se distinguían como formas clínicas, usadas de manera muy diferente, con distinción parcial y no excluyente.

Bercherie recuerda q el termino N antes de Freud tenía un sentido muy diferente del uso actual. Introducido en 1769 que designaba a las enfermedades atribuidas a una afección general del sistema nervioso incluía la epilepsia, impondría e histeria, designa un concepto etiológico y nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso, donde las perturbaciones más extendidas y escalonadas de sus funciones no reposan sobre ninguna lesión orgánica detectable. Llama “los empréstitos” que Freud toma del saber psiquiátrico –un creador no inventa todo de la nada sino que debe usar como pto de partida una materia preexistente-.

La oposición freudiana surge con posterioridad al desarrollo de las primeras teorías del aparato psíquico y de las pulsiones, construida la teoría del Inc. En “interpr de los sueños”, “psicopatología de la vida cotidiana”, “el chiste”, la teoría de la sexualidad en “tres ensayos”, la asociación libre, la interpretación y la transferencia. Para que surja la oposición fue necesaria una transformación impuesta por la adición de la teoría del narcisismo y de la teoría de la libido. En la diacronía de la obra de Freud ocurre esto en secuencia apareciendo tardíamente.

La obra inicial de Freud se inscribe en el mov psicopatológico. Comienza por formular q la producción de los síntomas histéricos responde a la actuación de mecanismos psíquicos, por eso en 1894 excluye la H del grupo de las N (en sentido psiquiátrico) para hacerla formar parte del grupo de las NeuroPs, junto con la NO y una forma de Ps alucinatoria (amentia de Meynert). Dos años después agrega a la Paranoia. Todas las entidades de este grupo se caracterizan y diferencian de las N, en que la formación de sus síntomas responde a mecanismos psíquicos, el mecanismo de la defensa, de allí su denominación NeuroPs de Defensa.

I° FREUD: La Paranoia es incluida en el mismo grupo clínico q la H y la NO (etapa psicopatológica y pre psicoanalítica). Pertenecían al mismo grupo porq se postulaba un mecanismo psíquico común en la formación de sus sint.

Mecanismo de la defensa en sus primeras fases es igual en todas las entidades clínicas y se diferencia solo en la fase final: conversión en la H, falso enlace en la NO, rechazo en la confusión alucinatoria, proyección en la Paranoia. En la Paranoia se diferencia como forma clínica bien delimitada de las otras de su grupo porq se postula para ella una modalidad específica del mecanismo de la defensa. La amentia o confusión alucinatoria no constituye una psicosis en el sentido q tomara una vez surgida la oposición con la N. Usa el término Verwerfung para nombrar el rechazo de que es objeto la rpt inconciliable en la confusión alucinatoria.

Primera Nosología Freudiana: no hay distinción entre N y Pss.2

Page 3: Las psicosis 1

Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto MazzucaNeuroPs PsicoN PsicoN (N opuesta a Pss) a partir de la diferenciación entre PsicoN de Transferencia (H, NO y Fobias) y PsicoN Narcisistas (Paranoia, Esquizo y mania-melancolia) N y Pss

NOSOLOGIA MECANISMO

Hasta 1900NeuroPs de Defensa

≠N Actuales

ProyecciónSueño

≡Alucinación

1900- 1920N de Transferencia

≠N Narcisísticas o Pss

NarcisismoRepresión

(dinámica y t)

Sueño≠

Alucinación

1920Neurosis

≠Psicosis

2 TópicaP. de Muerte

Sueño≠

Alucinación

El impulso inicial para la diferenciación ya se detecta en 1896 en “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” en el cap. sobre la paranoia. Ese tratamiento no funcionó como los otros, debió interrumpirse y need internación. En 1924 agregó una nota al respecto. El método terapéutico q estaba inventando no servía para todas las formas de la NeuroPs, su saber estaba en la práctica y una década después formuló una teoría diferencial para las psicosis. Ppal motivo para introducir la teoría del Narcicismo, con una nueva fase libidinal, intermedia entre autoerotismo y libido objetal, en la q surgía la formación del yo como un objeto cargado libidinalmente.

“Introducción al narcisismo” de 1914, aparecen las hipótesis sobre el narcisismo y los mecanismos de defensa de las psicosis, en Schreber y en tres ensayos. Bleuler, crítico de Kraepelin y creador de la esquizo, dedicados al estudio de las psicosis e interesado en la teoría psi de Freud y el método terapéutico, investigó el campo de las psicosis. El intercambio con el grupo de suiza fue capital para Freud y la extensión del psicoanálisis.

En su comentario sobre las memorias de Schreber, Freud expone la teoría del narcisismo surgida del estudio de las psicosis, con la postulación de una fase intermedia entre el autoerotismo y la relación de objeto, en la cual las pulsiones parciales se unifican teniendo al yo como objeto. En cto a las psicosis (psiconeurosis narcisistas a partir de esta teoría) distingue en el proceso psicótico dos fases: 1) silenciosa, presentada como efecto de retiro de las cargas de la libido objetales que resultan dirigidas al yo; 2) de retorno y reconstrucción de la realidad, que presenta diferencias según la forma de psicosis: alucinatoria en la esquizo, y delirante en la paranoia.

Así distingue el mecanismo de formación de síntomas en la esquizo y en la paranoia (llamadas en esta época parafrenias) con respecto al de las otras psiconeurosis. En este texto no utiliza el término mec de defensa sino directamente el de represión descripto en tres tiempos. Establece la especificidad y fases de este mecanismo en la paranoia.

Cdo introduce la teoría del narcisismo avanza en el estudio de las diferencias entre las PsicoN narcisistas y las de transferencia y establece una distinción entre los objetos reales (cuya ocupación libidinal es retirada en la segunda fase del proceso de la represión), los objetos

3

Page 4: Las psicosis 1

Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzucaimaginados (nuevo destino de la carga libidinal en las N de transferencia), el yo (donde se acumula la libido en las parafrenias), y los objetos irreales (a los q retorna la libido en las parafrenias en la tercera fase de aquel proceso).

Los tipos de objetos son retomados después en “lo inconsciente”. Establece q en las N de transferencia la libido q se sustrae del objeto real es conducida, primero, a un objeto fantaseado, y desde allí, sobre uno reprimido. Este último paso designado Introversión.

En cto a las N narcisistas, en relación con la esquizo, en primer lugar la hipótesis de q la libido q se retira en el proceso de represión, no busca un nuevo objeto, sino q se retrae en el yo, se abandona la ocupación libidinal de los objetos. Esto es modificado y se pregunta “si el proceso denominado represión tiene algo en común con la represión de las N de transferencia. No es correcto afirmar q en la esquizo la ocupación libidinal de los objetos es abandonada, ya q se mantiene la ocupación de sus rpt verbales. En el empeño de recuperar los objetos perdidos, la libido debe conformarse con palabras en vez de cosas. Confiriendo a la formación sustitutiva y al sint de la esquizo su carácter específico: sustituto determinado por la expresión lingüística. Los objetos irreales son definidos en relación con la represión verbal.

Freud sigue considerando en mecanismo paranoico y el de la esquizo como variante del mec de la represión. Lacan lo designará forclusión.

Oposición N-Pss al final del trabajo de Freud:

Después de1920 y la construcción de la segunda teo del aparato psíquico, Freud formula esas diferencias en relación con el modo de funcionamiento

4